sábado, 30 de junio de 2012

University of California Television




 http://www.youtube.com/user/UCtelevision

Información de UCTV, University of California Television

jueves, 28 de junio de 2012

Juan Vega - poeta tricantino

 Juan Vega y familia nos deleitan con baile por sevillanas, toque exquisito de la guitarra y lectura emocionada de poemas.



Jueves de Encuentros 20120628
en blanco, se actualiza
TODO EL GRUPO: LECTURAS Y DESPEDIDAS DEL CURSO

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

"Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre"

2012 Tercer Centenario del nacimiento de Rousseau


Escritor, filósofo, músico y botánico, su obra y personalidad son fascinantes. Los valores esenciales de nuestro mundo son producto de su pensamiento: las ideas de Igualdad y Libertad de la Revolución Francesa, los grandes temas de la literatura y las humanidades. 
Pensador del siglo XVIII, el Siglo de las Luces, desde la ficción de lo imposible crea lo posible, su sueño genera un nuevo mundo. Innovador en todas las áreas que tocó: argumenta a favor de los derechos de los menos favorecidos, de la educación como formadora de las mentes de los hombres, denuncia la obra de teatro que aísla a las personas, promueve el respeto por la naturaleza y advierte de los peligros de la teoría del progresoNada escapa a la investigación de Rousseau
Motivos de preocupación son estos tiempos en los que pasa desapercibido el generador de las grandes ideas de Igualdad y Libertad.


llllllllllllllllllllllllllll http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau  llllllllllllllllllllllllllll

Jean-Jacques Rousseau (GinebraSuiza28 de junio de 1712 - ErmenonvilleFrancia2 de julio de 1778) fue un escritorfilósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social«El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la educación«El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.

Jean-Jacques Rousseau
File:Jean-Jacques Rousseau (painted portrait).jpg
Jean-Jacques Rousseau a la edad de 41 años, pintado al pastel por Quentin La Tour.
Nombre completoJean-Jacques Rousseau
Nacimiento28 de junio de 1712
Ginebra Suiza
DefunciónErmenonville Francia
2 de julio de 1778
Ocupaciónescritorfilósofo y músico
Nacionalidadsuizo
PeríodoIlustración
Lengua de producción literariafrancés
Lengua maternafrancesa
Obras notables"El contrato social", "Emilio o de la Educación"


Biografía

Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a Ginebra cuando era una ciudad-estado independiente. Allí, Suzanne Bernard (1673, Ginebra - ibídem, 1712) e Isaac Rousseau (1672, Ginebra - 1747, Nyon) tuvieron a su hijo Jean-Jacques (en español, Juan Jacobo) Rousseau. Nueve días después de dar a luz, falleció Suzanne, hija del calvinista Jacques Bernard. El pequeño Rousseau consideró a sus tíos paternos como sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con ellos y fueron los que lo cuidaron.
Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre se exilió por una acusación infundada y él quedó al cuidado de su tío Samuel. Con esta familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida. Junto con su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del calvinista Lambercier durante dos años (1722-1724). A su regreso en 1725, trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), con quienes desarrolló la suficiente experiencia para vivir de estos oficios toda su vida.
Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a los deberes.
El contrato social
Es por eso que a los 16 años (1728) abandona su ciudad natal. Tras un tiempo peregrinando, llegó y se estableció en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama ilustrada, trece años mayor que él, que le ayudó en su educación y en su afición por la música. A ojos de Rousseau, esta Madame sería una madre y una amante. Residió seis semanas en Montpellier por una enfermedad grave y a su regreso fue preceptor en Lyon y tuvo contacto con Fontenelle, Diderot o Marivaux. Forjando un carácter de "paseante solitario" mientras recorría kilómetros y kilómetros por los Alpes, Rousseau ejerció de periodista.
En 1745, con 33 años vuelve a París, donde convive con Thérèse Levasseur, una modista analfabeta con quien tiene cinco hijos y a quien convence para entregarlos al hospicio conforme van naciendo. Al principio dijo que carecía de medios para mantener una familia,1 pero más tarde, en el volumen IX de sus Confesiones, sostuvo haberlo hecho para apartarlos de la nefasta influencia de su familia política: Pensar en encomendarlos a una familia sin educación, para que los educara aún peor, me hacía temblar. La educación del hospicio no podía ser peor que eso.
Es en esta época cuando contacta con Voltaire, D'Alembert, Rameau y, de nuevo, con Diderot y escribe sus obras más reconocidas. Cuando la Academia Francesa propuso en 1750 el siguiente dilema: ¿Contribuyen las artes y las ciencias a corromper al individuo?, Rousseau ganó respondiendo que sí, siendo para él las artes y las ciencias una decadencia cultural. A partir de aquí, la fama llama a su puerta. Empieza a asistir a salones parisinos, critica la música francesa en la Querelle des Buffons con el apoyo de los enciclopedistas y su, por aquel entonces, íntimo amigo Frédéric-Melchior Grimm.

File:Allan Ramsay 003.jpg
Retrato de Jean-Jacques Rousseau, por Allan Ramsay, en 1766, Galería Nacional de Escocia.
Las exigencias de sus amigos y sus opiniones lo distancian de ellos, Rousseau se siente traicionado y atacado y abandona Ermitage, casa rural que le amuebló Mme. d'Epinay en 1756.
La publicación de Emilio, o De la educación y de El contrato social lo hacen tremendamente impopular, hasta el punto de que lo destierran de Francia; marcha a Suiza, donde es acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Môtiers es apedreada por una turba furiosa en 1765.
Su amigo Hume lo acogió junto con Thérèse en Inglaterra, viviendo retirados en el campo durante dos años (1765-1767) debido a la opinión que la mayoría de los ingleses tenía de él: un loco, malo y peligroso hombre que vive en pecado con Thérèse. En 1767, con 55 años, volvió a Francia con un nombre falso. Allí se casó con su amada Thérèse un año más tarde. En 1770 se le permitió regresar oficialmente con la condición de que no publicase nada más.

Escribió sus memorias, las Confesiones, y se dedicó a vivir de sus patrones y de lecturas públicas de sus memorias. En 1772 Mme. d'Epinay, escritora amante de él y Grimm al tiempo (lo que provocará su enemistad), escandalizada por lo que Rousseau relata de su relación con ella, pide a la policía que prohíban tales lecturas. Con un estado anímico sombrío, se aleja definitivamente del mundo. Aunque siguió escribiendo, el daño que le habían causado los ataques de Voltaire (quien dijo de él que se valía de la sensiblería y la hipocresía) y otros personajes de la época terminó apartándolo finalmente de la vida pública sin poder aprovechar la fama y el reconocimiento de su obra, que inspiraría al romanticismo.
Retirado en Ermenonville, falleció de un paro cardíaco en 1778 a los 66 años. Sus restos descansan en el Panteón de París a pocos metros de Voltaire y el sitio exacto está marcado claramente por un busto conmemorativo.

Jean jacques Rousseau  les confessions ( livres 1 à 6 ) (Version Intégrale). Rousseau nous raconte sa vie , de 1712, sa naissance, à son départ pour Paris en 1741.

Infos du livre audio - Audiocite.net
Lu par Jean-Paul Alexis.  Livre audio de 15h - Fichier mp3 de 310 Mo
Rousseau a choisi de se "confesser" pour se défendre des attaques violentes dont il était l'objet, notamment de la part de Voltaire.

Jean jacques Rousseau les confessions ( version courte livres 1 à 6) (Extrait). Pour se défendre des attaques dont il est objet, Rousseau présente sa vie, de sa naissance (1712)à son départ pou Paris (1741)

Infos du livre audio - Audiocite.net
Lu par Jean-Paul Alexis  Durée: 1h  Fichier: mp3 de 31,6 Mo
Liste détaillée des textes retenus et (…  ) FICHIERS CORRESPONDANTS :
Situation 1  (000) - Texte 1 : « Une entreprise qui n’eut jamais d’exemple… » (liv. 1)  (001)
Situation 2 (002et 003) - Texte 2 : Chez le pasteur Lambercier et sa sœur  (liv. 1)  (004 à 006)
Sit. 3  (007 et début 008) - Texte 3 : 1ère rencontre avec Mme de Warens (liv.2)  (fin 008 à 010)
Sit. 4 (début 011) - Texte 4 : Attentat à la pudeur  (liv.2)  (fin 011)
Sit.5 (début 012) - Texte 5 : « le ruban volé » (liv.2)  (fin 012)
Sit. 6 (début 013) - Texte 6  : Un laquais, étymologiste ! (liv.3) (fin 013)
Sit. 7 (014) - Texte 7 : Autoportrait  (liv. 3)  ( 015 et 016)
Sit. 8 (017) - Texte 8 : « Ah ! Que mes lèvres  ne sont-elles des cerises ! » (liv. 4) (018 et 019)
Sit.9 (020) - Texte 9 : Le juge-maje Simon (liv. 4) (021 et 022))
Sit.10 (023) - Texte 10 : Les voyages à pied (liv. 4 ) (024 à 026)
Sit. 11 (027) - Texte 11 : Rousseau , «traité en homme » par Mme de Warens (liv. 5) (028)
Sit. 12 (029) - Texte 12 :L’idylle des Charmettes (liv. 6) (030 et 031)
Sit.13 (032) - Texte 13 : Le Pont du Gard et les arènes de Nîmes (liv.6) (033)
Résumé final (034 et 03

Legado de Rousseau

Literario

Dado su alejamiento de los enciclopedistas de la época y su enfrentamiento con la Iglesia Católica, por sus polémicas doctrinas, su estilo literario cambió. Sus obras autobiográficas y de su yo dieron un vuelco fundamental en la literatura europea; a tal punto que es considerado uno de los precursores del Romanticismo. Las obras suyas que más influyeron en su época fueron Julia, o la Nueva Eloisa (1761) y Emilio, o De la educación (1762), ya que transformaron las ideas sobre la familia.2

Otras obras muy importantes son El contrato social y el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.

Julia, o la Nueva Eloisa (1761)

File:RousseauJulie.jpg
Portada de la primera edición del libro.

Julia, o la Nueva Eloísa es una obra epistolar de Jean-Jacques Rousseau publicada en 1761. Originariamente titulada Cartas de dos amantes, Habitantes de una pequeña ciudad a los pies de los Alpes, La Nueva Eloísa se inspira de la historia de Eloisa y Pierre Abélard, en donde la sublime entrega poco a poco sobrepasa la pasión amorosa.
A pesar del género novelesco a través del cual se presenta La Nueva Eloísa, la obra esta llena de una teoría filosófica en la cual Rousseau explora los valores morales de la autonomía y autenticidad para dar preferencia a la ética de la autenticidad contra los principios morales racionales: cumplir lo que la sociedad exige sólo si es conforme a sus propios "principios secretos" y a los sentimientos que constituyen la identidad profunda.
Argumento
La Nueva Eloísa relata la pasión amorosa entre Julia d'Etanges, una joven noble, y su preceptor, Saint-Preux, un hombre de origen humilde. Después de haber intentado defenderse, éste cae bajo los encantos de su joven alumna. Así, Saint-Preux y Julia se amarán dentro del cuadro del lago Léman pero la diferencia entre sus clases sociales los obliga a guardar su relación en secreto. A causa de las convenciones sociales que impiden que este amor pueda expresarse libremente, Saint-Preux decide instalarse en París y Londres, desde donde escribirá a Julia.ibliografía

  • Behbahani, Nouchine (1989) Paysages rêvés, paysages vécus dans La Nouvelle Héloïse de J.-J. Rousseau, Voltaire Foundation: Oxford, ISBN 9780729403931


Político y social


Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.

El Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (Discours sur l'origine et les fondements de l'inégalité parmi les hommes), conocido como el Segundo Discurso, es una obra del filósofo Jean-Jacques Rousseau. Este texto fue escrito en 1754 compitiendo por el premio que otorgaba la Academia de Dijonindagando en la pregunta: «¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres, y si es respaldada por la ley natural?». Aunque su trabajo no fue reconocido con el premio por parte del comité del certamen (como fue por el Discurso sobre las artes y las ciencias) publicó, de todos modos, el texto en 1755.1
Contenido
Rousseau examina dos tipos de desigualdad, natural o física y ética-política. La desigualdad natural consiste en diferencias entre la fuerza física entre un hombre y otro como resultado de la naturaleza. A Rousseau no le preocupa este tipo de desigualdad y se centra en la desigualdad moral. Argumenta que la desigualdad moral es constante en las sociedades civiles y está relacionada y es causante de las desigualdades en el poder y la riqueza. Este tipo de desigualdad está establecida por convención. Rousseau toma un punto de vista cínico de la sociedad civil, y hace referencia a momentos históricos anteriores a las sociedades civiles, cuando el hombre estaba más unido a su estado natural, como tiempos más felices para los hombres. Para Rousseau, la sociedad civil es una trampa perpetuada por los poderosos sobre los débiles, de modo que puedan conservar su poder y riqueza. Esta es la conclusión a la que llega Rousseau, comenzando el debate con un análisis de un hombre natural que no ha llegado aún a adquirir el lenguaje o el pensamiento abstracto.
El hombre natural de Rousseau es muy diferente al de Thomas Hobbes. De hecho, él mismo destaca esta contraposición a lo largo de su obra. Rousseau explica que Hobbes no retrocede lo suficiente en el tiempo para comprender al hombre natural. Rousseau busca un conocimiento del hombre natural más profundo y rico. Para él, el hombre natural es unbuen salvaje, "que vive disperso entre los animales". A diferencia de Hobbes, no cree que el hombre natural esté motivado por el miedo de la muerte, porque no puede concebir ese final; incluso el miedo a la muerte ya sugiere un más allá del estado natural. Para Rousseau, el hombre natural es más o menos como cualquier otro animal, donde "la auto-conservación es fundamental y casi la única preocupación" y "los únicos bienes que reconoce en el universo son la comida, la mujer, dormir..." Este hombre natural, a diferencia del de Hobbes, no está en un constante estado de miedo y ansiedad.
El hombre natural de Rousseau posee unas pocas cualidades que le llevan a distinguirse de los animales en un largo periodo de tiempo. El rasgo más importante es la capacidad del hombre de elegir, a lo que Rousseau se refiere con "libre albedrío", que le diferencia del resto de los animales. La capacidad del hombre de rechazar el impulso instintivo le hace alejarse del curso de su estado natural. Además, Rousseau argumenta que "otro principio que Hobbes no tiene en cuenta" es la compasión del hombre. Este rasgo del hombre le impulsa a interactuar. Finalmente, el hombre posee la capacidad de perfección, que le permite ser capaz de mejorar sus condiciones físicas y del medio, y desarrollar técnicas de supervivencia sofisticadas. El aumento regular y el convencionalismo en las relaciones humanas transfigura su capacidad para el razonamiento y la reflexión, su natural o ingenuo amor a sí mismo (amour de soi), en una corrupta dependencia en las percepciones a favor del resto. El amor a sí mismo, natural y antidestructivo, avanza gradualmente a un nuevo estado de amour propre (amor propio), un amor a sí mismo que ahora se guía por el orgullo y la envidia, más que por la elemental auto-conservación. Este acceso al amor propio conlleva cuatro consecuencias: (1) competición, (2) auto-compasión con otros, (3) odio, y (4) ansia de poder. Todos ellos llevan a Rousseau a su punto de vista cínico de la sociedad civil. Aunque el amour de soi también sugiere una significante distancia respecto de este estado natural..
Dedicatoria
La obra esta dedicada al Estado de Ginebra, lugar de nacimiento de Rousseau. En la dedicatoria, se dirige a Ginebra no como una buena, si no como una perfecta república. Las características que destaca son sus leyes e instituciones, el espíritu de comunidad entre sus habitantes, y sus buenas relaciones con sus estados vecinos.
Referencias

  1.  Peter Gay, The Basic Political Writings of Jean Jacques Rousseau, Hackett Press 1987, p. 25
Enlaces externos

Jean jacques Rousseau Discours sur l'inégalité (Extrait)


Infos du livre audio - Audiocite.net

Lu par Jean-Paul Alexis Livre audio de 30min - Fichier Zip de 27,6 Mo (il contient des mp3)
Ce "Discours"est un modèle d'art oratoire,dans une langue immédiatement accessible.Voltaire ne s'y était pas trompé,voyant  naître en Rousseau un rival d'envergure, pour prôner une véritable démocratie.
Contenu du fichier Zip:  DISCOURS SUR ( …) L'INEGALITE
Intro. (000 et 001 )
I/ DEDICACE ( 002 et 003 )
II/ PREFACE ( 004 et 005 )
III/ DISCOURS (intro. de Rousseau) ( 006 et 007 )
IV/ PREMIERE PARTIE ( 008 à 0013)
V/ DEUXIEME PARTIE ( 014 à 024 )



El contrato social 

File:Social contract rousseau page.jpg
Primera página de la publicación original en francés de El contrato social.

Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración;3 a través de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política.4 Esta nueva política está basada en la volonté générale, voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado.5 Rousseau da gran importancia al tamaño del Estado, debido que una vez la población del Estado crece, entonces la voluntad de cada individuo es menos representada en la voluntad general, de modo que mientras mayor sea el Estado, su gobierno debe ser más eficaz para evitar la desobediencia a esa voluntad general.6
En sus estudios políticos y sociales Rousseau desarrolló un esquema social, en el cual el poder recae sobre el pueblo, argumentando que es posible vivir y sobrevivir como conjunto sin necesidad de un último líder que fuese la autoridad. Es una propuesta que se fundamenta en la libertad natural, con la cual, Rousseau explica, ha nacido el hombre. En El Contrato Social, Rousseau argumenta que el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común de todos los ciudadanos.7 Este poder sólo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de una sociedad se une mediante asociación bajo la condición, según expone Rousseau, de que “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo.”8 En fin, Rousseau plantea que la asociación asumida por los ciudadanos debe ser “capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes.”8
La obra rousseauniana argumenta que esta asociación de los hombres no es algo natural.9 El hombre sale de su estado natural de libertad porque le surgen necesidades de supervivencia que le imponen la creación de algo artificial, ya que el hombre no es sociable por naturaleza y no nació para estar asociado con otros. Es voluntariamente que se unen los unos a los otros y fundamentan este vínculo con el desarrollo de la moralidad y la racionalidad para satisfacer las necesidades que la naturaleza le ha impuesto. La moral y la razón se hacen evidentes en la sociedad al establecer un modelo normativo capaz de crear un orden social que evite la dominación de unos sobre otros y que involucre una representación participativa de todos los miembros de la sociedad.10
Mediante El Contrato Social, Rousseau le abre paso a la democracia. En la misma, todos los miembros reconocen la autoridad de la razón para unirse por una ley común en un mismo cuerpo político, ya que la ley que obedecen nace de ellos mismos.11 Esta sociedad recibe el nombre de república y cada ciudadano vive de acuerdo con todos. En este Estado social son necesarias las reglas de la conducta creadas mediante la razón y reflexión de la voluntad general que se encarga de desarrollar las leyes que regirán a los hombres en la vida civil.11 Según Rousseau, es el pueblo, mediante la ratificación de la voluntad general, el único calificado para establecer las leyes que condicionan la asociación civil.12 De acuerdo a la obra de Rousseau, todo gobierno legítimo es republicano, es decir, una república emplea un gobierno designado a tener como finalidad el interés público guiado por la voluntad general. Es por esta razón que Rousseau no descarta la posibilidad de la monarquía como un gobierno democrático, ya que si los asociados a la voluntad general pueden convenir, bajo ciertas circunstancias, la implementación de un gobierno monárquico o aristocrático, entonces tal es el bien común.11
En su modelo político, Rousseau le atribuye la función de soberano al pueblo. A este término no le atribuye características que designan a una sola clase o nación, sino la representación de una comunidad de los que desean formar un Estado y vivir bajo las mismas leyes que son la expresión de la voluntad general. El pueblo, como soberano, debe llevar a cabo una deliberación pública, que ponga a todos los ciudadanos asociados en un plano de igualdad, en la cual el cuerpo no puede decidir nada que atente contra los intereses legítimos de cada uno. Las leyes en la república de Rousseau están desarrolladas conforme al orden social, establecido por la naturaleza del pacto social y no por las convenciones humanas de un sólo individuo. Las leyes deben fundamentarse en las convenciones que traducen en reglas las exigencias de la racionalidad y moralidad humana, al tiempo que no atentan contra el ideal de la justicia que impone que todos los asociados se respeten los unos a los otros.11 Rousseau establece que las reglas de la asociación deben ser el resultado de la deliberación pública, ya que en ella se encuentra el origen de la soberanía. Las leyes nacidas de la deliberación no serán justas y la soberanía no será legítima si la deliberación no respeta el interés común y si los ciudadanos no aceptan las condiciones por las que las reglas son iguales para todos.11 Estas leyes no instituyen ninguna forma específica de gobierno, sino que fijan las reglas generales de la administración y definen la constitución, por la cual el pueblo ha de regirse, ya que son la máxima expresión de la voluntad general.
El ideal político planteado por Rousseau en El Contrato Social se basa en la autonomía racional. Esta es la asociación que supone el reino de la ley común, en la cual cada uno de los asociados, al entregarse al pacto social, se obedece a sí mismo porque las leyes se fundamentan en la voluntad general, en la cual cada ciudadano es a su vez legislador, al deliberar públicamente en la creación de las reglas, y súbdito, al someterse libremente a la obediencia de las mismas.11
El ideal político de El Contrato Social puede realizarse bajo cualquier forma de gobierno. Rousseau argumenta que cualquier forma de gobierno es válida y legítima si se ejerce dentro de los parámetros regidos por la ley común. En su obra, Rousseau define una república como “todo Estado regido por leyes, cualquiera que sea su forma de administración”.8
En el modelo político de Rousseau, el pueblo aparece en una doble dimensión, en la cual es sujeto y objeto del poder soberano.9 Cada individuo es sujeto de la soberanía porque entrega todos sus derechos a la comunidad, pero, al mismo tiempo, es objeto porque, al ser parte de un todo, se los entrega a sí mismo. Al establecerse este pacto, la soberanía reside en el pueblo y, como resultado, la misma es inalienable, indivisible, absoluta e infalible, ya que es contradictorio que el soberano como pueblo implemente algo contra sí mismo como súbdito.9
Lo que caracteriza el modelo político que Rousseau desarrolla en El Contrato Social es la voluntad general. La misma se diferencia de la voluntad de todos por su carácter universalista y su aspecto normativo. No es una voluntad cualitativa, sino que se forma por una cualificación moral, en la cual se requiere que los hombres actúen de acuerdo a los intereses universalistas.9 Una vez se forma esta voluntad, su mandato es inapelable, ya que lo que persigue es el interés colectivo que no es diferente del interés individual. Es por ello que, si algún asociado intentase resistir la voluntad general, se verá obligado por el cuerpo social a obedecerle.
Rousseau concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social. En El contrato social diría que «toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley» y que «la soberanía no puede ser representada por la misma razón que no puede ser enajenada». Como la voluntad general no puede ser representada, defendía un sistema de democracia directa que inspira, hasta cierto punto, la constitución federal suiza de 1849.
La relación de las teorías de Rousseau con el nacionalismo moderno es uno de los temas abundados por la teoría política y la historia de las ideas. En sus obras, Rousseau planteó las bases para el nacionalismo moderno atribuyéndole los sentimientos de identificación con la república o sociedad a la cual el hombre se ha asociado, aunque argumentó que estos sentimientos sólo hubiesen sido posibles en Estados pequeños y democráticos.13
De la soberanía y las leyes
Rousseau considera que toda aquella persona que participe del contrato social es soberano, por ende es un bien común el que se obtiene a través de este contrato. Por esta razón no puede existir una distinción entre soberano e individuo y se debe legislar bajo la voluntad general. Este tipo de gobierno comienza una vez el pueblo ha madurado moral y políticamente para lograr comprender e implementar la voluntad general, y que esta sea libre de interferencias.14 Debido a esto, la ley siempre es general, porque considera a las acciones y a las masas, nunca a un individuo. Acerca de las leyes, Rousseau, hace una diferenciación entre la voluntad general y la voluntad común. Y estas leyes o contratos no pueden ser creados por la voluntad común, debido que la voluntad común puede ser buena o mala, pero esta no necesariamente se dirige hacia la voluntad general, cuyo fin es el bien común.15
Estas leyes son divididas entre las Fundamentales, Civiles y Criminales:16
  • Leyes Fundamentales o Leyes Políticas: establecen las relaciones entre el gobierno y el soberano.
  • Leyes Civiles: establecen la relación de miembro a miembro, o del miembro a las masas.
  • Leyes Criminales: establece la relación entre cada individuo con las leyes y las penalidades por desobedecerlas.
De la desigualdad entre los hombres
Rousseau planteó algunos de los precedentes políticos y sociales que impulsaron los sistemas de gobiernos nacionales de muchas de las sociedades modernas17 estableciendo la raíz de la desigualdad que afecta a los hombres; para él, el origen de dicha desigualdad era a causa de la constitución de la ley y del derecho de propiedad produciendo en los hombres el deseo de posesión. A medida que la especie humana se fue domesticando, los hombres comenzaron a vivir como familia en cabañas y acostumbraban ver a sus vecinos con regularidad. Al pasar más tiempo juntos, cada persona se acostumbró a ver los defectos y virtudes de los demás, creando el primer paso hacia la desigualdad. “Aquel que mejor cantaba o bailaba, o el más hermoso, el más fuerte, el más diestro o el más elocuente, fue el más considerado.”18 En este aspecto, la formación de la sociedad hizo necesaria la creación de entidades que regularan los derechos y deberes de los hombres, perdiendo estos así la libertad de tomar posesión de lo que tenían a mano, y los adoctrinó a olvidarse de sus antiguos sentimientos y manera de vivir sencilla y los impulsó a superar a sus semejantes provocando la pérdida de la igualdad, o mejor dicho, dando nacimiento a la desigualdad.19 20
En su estudio sobre la desigualdad, estableció las diferencias entre el hombre civilizado y el hombre salvaje, determinando que las situaciones que estos enfrentaban en su diario vivir definían su comportamiento con los demás. El hombre civilizado, motivado por un deseo de ser superior a los otros, crea una especie de antifaz que le presenta al mundo, con el propósito de crear distinción entre ellos y los demás.21 En esta nueva sociedad, “Las almas no son ya visibles, ni la amistad posible, ni la confianza duradera, porque ya nadie se atreve a parecer lo que es”. En este mundo artificial, la comunicación humana se hizo imposible.22 El hombre salvaje no presentaba este problema, él no vivía en sociedad porque no lo necesitaba, pues la naturaleza le proporcionaba todas sus necesidades.23 Cuando sentía hambre contaba con los animales de la selva para saciarla, al anochecer buscaba refugio en una cueva, su relación con los demás se llevaba en armonía, siempre que ambas partes así lo requirieran y que no se presentaran conflictos, y así mismo todos por igual tenían derecho a una parte de las tierras que habitaban. Según Rousseau, a medida que el hombre salvaje dejó de concebir lo que la naturaleza le ofrecía como lo prescindible para su subsistencia, empezó a ver como su rival a los demás hombres, su cuerpo no fue más su instrumento, sino que empleó herramientas que no requerían de tanto esfuerzo físico, limitando por ello sus acciones y concentrándose en el mejoramiento de otros aspectos de su nueva forma de vida, transformándose así en el hombre civilizado.
En su libro Origen de la desigualdad entre los hombres dice: “tal es, en efecto, la causa de todas estas diferencias: el salvaje vive para sí mismo; el hombre social, siempre fuera de sí, no sabe vivir más que en la opinión de los demás; y de ese único juicio deduce el sentimiento de su propia existencia”. Esta naturaleza humana, que Rousseau supone del hombre salvaje, no es sino una hipótesis de trabajo, pues él mismo admite en esta obra que no es posible mostrar que dicho estado salvaje haya existido.24
A pesar de que algunos de sus escritos parecían atacar la estructura de la sociedad,25 este era, según Rousseau, el modo de pensar de sus adversarios, como lo expresa aquí “¿en qué quedamos? ¿Es preciso destruir la sociedad, confundir lo tuyo y lo mío y volver a vivir en las selvas como los osos? Esta es una consecuencia del modo de pensar de mis adversarios, que tanto me gusta prevenir como dejarles la vergüenza de deducirla”. Su intención no fue la de desmantelar dicha potencia, sino el de hacer de la misma una comunidad de igualdad donde todos tuvieran la libertad para expresar su pensar y tomar las decisiones que beneficien a todos, como se puede apreciar en El Contrato Social.26
De la formación del hombre
Rousseau hace un estudio de la formación del hombre individual antes de éste "ingresar a la sociedad", con sus primeras obras que incluyen: Discurso sobre las ciencias y las artes, Ensayo sobre el origen de las lenguas y Emilio, o De la educación. En la primera y en la segunda, Rousseau identifica los vicios y las virtudes, y en la tercera propone encaminar al hombre a la virtud haciendo a un lado los vicios.
Una de las definiciones: Vicio: lo artificial, las artes: las letras, las lenguas, música.27 las ciencias, excesivo uso de razón, expresión de sentimientos que no existen.28 "palabras vacías",29 la armonía; virtud: lo puro, natural, la melodía, expresión sincera de sentimientos y el "conocimiento necesario".30
Las artes, según Rousseau, traen el conocimiento que hace al individuo comportarse de una manera para "ser de agrado a los demás", no es un comportamiento natural;31 en vez de crear una unión entre seres humanos, crean la desigualdad entre ellos. Se crea una esclavitud a ellas y una esclavitud entre los hombres, se explica con su famosa cita: "las ciencias, las letras y las artes, menos despóticas y más potentes acaso, tienden guirnaldas de flores sobre las cadenas de hierro de que están cargados, sofocan en ellos el sentimiento de esa libertad original para la que parecían haber nacido". Por lo que entra la educación, que involucra a las artes como parte del proceso, sin uso excesivo de ellas,32 a "transformar al individuo liberándolo de las perversiones".33

Botánico

Rousseau descubre tardíamente la botánica, hacia sus 65 años, gustando de herborizar, que lo tranquilizaba, luego de tanta jornada de reflexionar, que lo fatigaba y lo entristecía, escribiendo en la séptima Ensoñación del paseante solitario. Así sus Cartas sobre la botánica le permiten continuar una reflexión sobre la cultura, en un sentido inmenso, comenzando con el Émile, su tratado de educación, y su romance Julie, ou la nouvelle Héloïse, donde se interroga sobre el arte de la jardinería.
El hombre, estando desnaturalizado, sin instintos, no puede contemplar la naturaleza, haciendo únicamente áreas habitables y cultivables, desnaturalizadas, «contorneadas a su modo» en «campiñas artificiales» donde si bien pueden vivir, no resulta más que en un país pobre. Y van quedando cada vez menos posibilidades de acceder a lo natural «deberían conocerse y ser dignos de ser admirados... La naturaleza semeja estar desordenada a los ojos humanos, y pasar sin atraer la mirada de los poco sensibles, y que a su vez han desfigurado... Están quienes le aman e intentar buscar y no lo pueden hallar» continúa Rousseau en su novela, donde va describiendo cómo Julie instala al fondo de su vergel un jardín secreto, jugando con lo agradable a lo útil de manera de hacer un poco de paseo que recuerde a la pura naturaleza: «es verdad, dice ella que la naturaleza hace todo, mas bajo mi dirección, no habrá más quien le ordene».
Rousseau describe el jardín del hombre que concilia a la vez al humanista y al botánico, como un aspecto útil y placentero donde pueda estar sin artificios visibles, ni a la francesa, ni a la inglesa: el agua, la verdura, la sombra y las siembras, como se ve en la naturaleza, sin usar la simetría ni alinear los cultivos y los bordes. El hombre de gusto «no se inquietará al punto de su percepción de bellas perspectivas: el gusto de los puntos de vista solo visibles a muy pocos».
El trabajo de mejorar el suelo y de hacer injertos no devolverá lo natural quitado a la naturaleza. Además de que no volverá, sigue extendiéndose catastróficamente nuestra civilización urbana con consecuencias, mas puede forzarse otro destino. Y si el trabajo de un vergel y de campos sea una necesidad para el hombre, el jardín de «el hombre de gusto» funcionará permitiendo desahogarse, descansar de momentos de esfuerzo.
Para Rousseau, las melodías y el jardín son del orden de lo humano, de la perfectibilidad, de la imaginación y de las pasiones simples. Él habla de una música de una temporalidad melódica, por lo tanto habrá procesos educativos que permitan a los humanos esperar un devenir «todo lo que podamos ser» o hacer que la naturaleza no nos haga sufrir.

Educación

Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. En este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza a la vez que plantea temas que más adelante desarrollará en " Del Contrato Social". Rousseau concibe su paradigma del hombre encadenado en Emilio, o De la educación. Al igual que en «Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres» quiere apartar la formación del hombre en Emilio, o De la educación de su indagación, «los hombres, diseminados entre ellos, observan, imitan su industria, y se elevan de esta manera hasta el instinto de las bestias; se alimentan igualmente de la mayoría». Rousseau crea un sistema de educación que deja al hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio, o De la educación: «asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás».

Emilio, o De la educación

Esta novela filosófica educativa, escrita en 1762, fundamentalmente describe y propone una perspectiva diferente de la educación, que es aplicada en Emilio. Rousseau, partiendo de su idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo. Como Jurgen Oelkers, escritor del artículo Rousseau and the image of ‘modern education’ dice, «La educación debe tener su lugar dentro de la naturaleza para que el potencial del niño pueda desarrollarse según el ritmo de la naturaleza y no al tiempo de la sociedad». Rousseau cree que todo hombre y niño es bueno. Sobre todo, especula que la humanidad que plantea una educación a base de un transcurso natural sería una sociedad más libre. Sandro de Castro y Rosa Elena, en su artículo «Horizons of dialogue in Environmental Education: Contributions of Milton Santos, Jean-Jacques Rousseau and Paulo Freire» dicen: «Escribiendo Emilio, o De la educación, Rousseau coloca la base para una educación capaz de formar a un hombre verdadero, porque ante todo hay que formar al hombre. Formar al hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano, porque no se puede formar a ambos al mismo tiempo».
Rousseau atacó al sistema educativo a través de esta novela, en la que presenta que los niños deben ser educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina.34


El contrato social 


El contrato social: o los principios del derecho político, más conocido como El contrato social, es un libro escrito por Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762. Es una obra sobre filosofía política y trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo unEstado instituido por medio de un contrato social.
Se dice que este libro fue uno de los muchos incitadores de la Revolución francesa por sus ideas políticas. Bajo la teoría del contrato social se fundamenta buena parte de la filosofía liberal, en especial el liberalismo clásico por su visión filosófica del individuo como fundamental, que luego decide vivir en sociedad por lo que necesita del Estado de Derecho que asegure las libertades para poder convivir. Así también se dice que en este libro se exponen lo que en el futuro serían los principios de la filosofía política socialista, en parte por el concepto de la voluntad general.

Contenido
La obra tiene cuatro libros pero en realidad es un proyecto inacabado, el autor no se veía con fuerzas suficientes para emprender la dificultosa tarea del estudio de los asuntos políticos. A continuación se resumen los temas tratados en cada libro:
Libro primero
Rousseau parte de la tesis que supone que todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza. Nos habla del estado originario del hombre, afirma que la familia “es el primer modelo de sociedad política”. Rousseau argumenta contra el derecho del más fuerte: “Convengamos, pues, en que la fuerza no constituye derecho, y que únicamente se está obligado a obedecer a los poderes legítimos” (pág. 8). El fundamento único de toda autoridad legítima serán las convenciones. Tras una breve referencia a la guerra y la esclavitud, el ginebrino presentará su idea acerca del pacto social, que formula en los siguientes términos: “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, recibiendo a cada miembro como parte indivisible del todo” (pág. 15).
Ataca la doctrina de Grocio, quien afirma que dado que un hombre puede enajenar su libertad y convertirse en esclavo, lo mismo puede hacer un pueblo. Para Rousseau enajenar significa dar o vender, y si bien puede tener algún sentido en el caso del esclavo, que gana algo a cambio de su enajenación, no parece ser el caso del pueblo, que no gana nada. Algunos dicen que el déspota garantiza a los súbditos la tranquilidad civil. Pero para Rousseau son mayores los males que se siguen de tener un déspota, que los que se seguirían de no tenerlo. La alternativa entonces es que los hombres se entreguen gratuitamente, sin recibir nada a cambio, pero este tipo de acto es ilegítimo y nulo porque quien lo realiza no está en su sano juicio.
Rousseau distingue tres tipos de libertades: la libertad natural, que es la que se pierde tras el contrato, la libertad civil que está limitada por la voluntad general y la libertad moral, “que es la única que convierte al hombre en amo de sí mismo” (pág. 20). El pacto social convierte en iguales a los hombres por convención y derecho.
jean-jacques rousseau  Du contrat social Livre1 (Version intégrale)  con texto

Infos du livre audio - Audiocite.net
Lu par Lolla Livre audio de 34min - Fichier Mp3 de 31 Mo


Libro segundo
Esta parte de la obra se ocupa sobre todo del concepto de “voluntad general” (volonté générale). Al ejercicio de esta voluntad lo llama Rousseau “soberanía", destacando su inalienabilidad e indivisibilidad. También analiza las nociones de “ley”, que no sería otra cosa que un acto de la voluntad general, es decir, donde el "pueblo" sería el "legislador". Rousseau hace que sea imprescindible la figura del legislador representante, que es “un hombre extraordinario" en el Estado.
Rousseau hace un poco de aritmética política, al establecer ciertas proporciones entre el número de habitantes, la extensión de los países... El objetivo de todo pueblo es conseguir abundancia y paz. Cree que el lugar más apto para construir un Estado perfecto es la isla de Córcega. Rousseau coincide con Aristóteles en la necesidad de una clase media, aunque en el ginebrino hay una mayor tendencia a una homogeneización. Piensa que la libertad subsiste gracias a la igualdad: “Es precisamente porque la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, por lo que la fuerza de la legislación debe siempre tender a mantenerla” (pág 52).
Al final de este Libro Segundo, Rousseau distingue tres clases de leyes: políticas, civiles y criminales. También habla de una cuarta clase de leyes: los hábitos o costumbres, de las que se ocuparía en secreto “el gran Legislador”. Rousseau elude el tema mentado y dice ceñirse a las leyes políticas.



Infos du livre audio - Audiocite.net
Lu par Lolla Livre audio de 54min - Fichier Mp3 de 49,8 Mo

Libro tercero
Este libro es el más extenso, y se ocupa fundamentalmente del gobierno y de sus formas. El gobierno es “un cuerpo intermedio establecido entre los sujetos y el soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política”. El gobierno no es otra cosa que el ejercicio legítimo del poder ejecutivo. El poder legislativo, por su parte, siempre pertenece al pueblo y sólo puede pertenecer a él. Rousseau sigue desarrollando su particular aritmética política:
“cuanto más crece el Estado, más disminuye la libertad”.
“el gobierno, para ser bueno, debe ser relativamente más fuerte a medida que el pueblo es más numeroso”.
“cuanto más numerosos son los magistrados, más débil es el gobierno”.
“la resolución de los asuntos se vuelve más lenta a medida que se encarga de ellos mayor número de personas”.
“la relación de los magistrados con el gobierno debe ser inversa a la relación de los súbditos con el soberano”.
Este afán calculador lo lleva hasta tales extremos que afirma unas páginas después que “un español viviría ocho días con la comida de un alemán”. Rousseau considera que la forma de gobierno más adecuada a un país depende del número de habitantes y de su extensión. De este modo, “el gobierno democrático conviene a los pequeños Estados, el aristocrático a los medianos y la monarquía a los grandes”. Rousseau opina que la democracia es una forma tan perfecta de gobierno que no se da nunca en su forma pura; los dioses se gobiernan democráticamente, “pero un gobierno tan perfecto no es propio de hombres”.
Rousseau ataca al lujo como obstáculo para la construcción de esa república democrática ideal, que además requiere ser una Ciudad-Estado de ciudadanos virtuosos. Todo este libro está atravesado por la misma estructura de la Política aristotélica (aunque los análisis del ginebrino son más áridos y menos fundamentados históricamente que los del Estagirita). También tiene como fuente a Montesquieu al dar importancia al clima en el carácter (Herder) de los pueblos: “el despotismo conviene a los países cálidos, la barbarie a los fríos y la civilización a las regiones intermedias” Otra relación establecida por Rousseau le lleva a afirmar que la opulencia corresponde a las monarquías, la riqueza y extensión medias a las aristocracias, y la pobreza y pequeñez de territorio a las democracias.
Tras dar las características de un buen gobierno (cuyo mejor criterio es la multiplicación de sus miembros) y arremeter contra las letras y las artes que traen la decadencia a los pueblos, el ginebrino plantea su propia teoría de las revoluciones, también más imperfecta y menos acabada que la de Aristóteles. Rousseau afirma tajantemente: “si queremos una institución duradera, no pensemos en hacerla eterna”. También es tajante al afirmar el carácter de fenómeno exclusivamente cultural de la política: la constitución del Estado es obra del arte.
Al final nos habla de la corrupción que supone para el Estado la aparición de representantes, y nos da algunas indicaciones sobre su concepto de “asamblea”.
Du contrat social Livre3 (Version Intégrale) con texto

Infos du livre audio - Audiocite.net
Lu par Lolla Livre audio de 1h21min - Fichier Mp3 de 74,6 Mo

Libro cuarto
Este último libro comienza hablando de la bondad y rectitud de los hombres sencillos. Éstos necesitan pocas leyes; Rousseau se siente emocionado “cuando se ve en la nación más feliz del mundo a grupos de campesinos resolver los asuntos del Estado bajo una encina y conducirse siempre con acierto” (pág 103).Vuelve a insistir en la noción de voluntad general, “la voluntad constante de todos los miembros del Estado” (pág 107).
Tras hablar de las elecciones, hace un largo capítulo sobre la historia de Roma y, a continuación, defiende la necesidad de la dictadura como elemento para prevenir y solucionar los momentos de crisis en las repúblicas. También entiende que es necesario la censura, que es la manifestación de la opinión pública. Al final de este capítulo ataca a la religión cristiana, pues es incompatible con la libertad; lo cristiano es opuesto a la república. Rousseau aboga por una profesión de fe completamente civil y propone frente a los dogmas de religión las normas de sociabilidad.
Du contrat social Livre4 (Version Intégrale) con texto

Infos du livre audio - Audiocite.net
Lu par Lolla Livre audio de 1h05min - Fichier Mp3 de 60 Mo

Véase también
Bibliografía
Enlaces externos






Emilio, o De la educación.
File:EmileTitle.jpegLa novela está dividida en cinco partes. Las tres primeras se dedican a la niñez, la cuarta se consagra a la adolescencia y la última se refiere a la educación de Sofía, mujer ideal, y a la vida paternal, política y moral de Emilio.

Libro Primero

Desde el vientre de la madre se puede decir que uno está vivo. Así pues, mientras el niño va creciendo, según Rousseau, debe por su propia voluntad ir adquiriendo conocimiento. Él dice: «Nacemos capacitados para aprender, pero no sabiendo ni conociendo nada», al igual que dice que la educación del hombre empieza al nacer, a base de experiencias propias y adquisiciones generales. Sin darnos cuenta, desde que nacemos somos libres y por nuestra propia voluntad conocemos lo que es placer, dolor y rechazo.
Rousseau también afirma que el aprendizaje es muy necesario, especialmente en esta etapa de la vida. Volviendo a su tema de la libertad, Luiz Felipe Netto en el artículo ‘The notion of liberty in Emile Rousseau’ dice: «Más bien, un niño está libre cuando puede lograr su voluntad». Piensa que debemos dejar al niño manifestar su voluntad y curiosidad por lo que le rodea. Es decir, dejar al niño tocar, saborear, poner en práctica sus sentidos sensoriales para aprender.

Libro Segundo

En esta sección Rousseau dice: «La naturaleza formó a los niños para que fuesen amados y asistidos». También dice que si los niños escuchasen a la razón, no necesitarían que los educaran. A los niños se les debe tratar con suavidad y paciencia; explica que al niño no se le debe obligar a pedir perdón, ni imponer un castigo. La norma de hacer bien es la única virtud moral que debe imponerse.

Libro Tercero

Esta sección sigue refiriéndose a la niñez, entre los doce y trece años. El cuerpo sigue desarrollándose y la curiosidad natural también. Rousseau dice: «El niño no sabe algo porque se lo hayas dicho, sino porque lo ha comprendido él mismo», sugiriendo que el niño se inspire por su voluntad, que sólo se le den métodos para despertar su interés y no su aburrimiento. Entonces es cuando Rousseau empieza a enseñarle a conservar, de modo que tenga más derecho moral.
También piensa que el niño debe aprender del intercambio de pensamientos e ideas. Él ve un beneficio social en que el niño pueda integrarse en la sociedad sin que lo perturben.

Libro Cuarto

Con esta sección comienza la adolescencia. Rousseau afirma que «el niño no puede ponerse en el lugar de otros, pero una vez se alcanza la adolescencia, puede y hace así: Emilio por fin puede ser introducido en la sociedad». Ya en la adolescencia, Emilio tiene un mejor entendimiento de los sentimientos, pero también se exaltan las pasiones. Rousseau dice que «Nuestras pasiones son los principales instrumentos de nuestra conservación», pues para él, el sexo, la pasión y el amor son producto de un movimiento natural.
Formar al hombre a partir de la naturaleza no es hacerlo salvaje, sino no dejar que se gobierne.
También en esta parte, se expone a Emilio a la religión, pero no logra verla como algo significativo para él.

Libro Quinto

Finaliza la adolescencia a los veinte años, cuando Emilio y su prometida Sofía van alcanzando la madurez y la vida matrimonial.

Véase también

Referencias

  1. Carta a Madame de Francueil, 1751
  2. Geary, P., Kishlansky, M., & O'Brien, P. (2005). Civilization in the West, Combined Volume (7th Edition) (MyHistoryLab Series) (7 ed.). New York: Longman.
  3. Geary, P., Kishlansky, M., & O'Brien, P. (2007). Civilization in the West, Combined Volume (7th Edition) (MyHistoryLab Series) (7 ed.). New York: Longman.
  4. Caso, A. (1943). Rousseau. Filósofos y Moralistas Franceses (pp. 45-60). México: Editorial Stylo
  5. Villa Verde, M. J. (1987). Rousseau y el pensamiento de las luces. Madrid: Tecnos.
  6. Zhang, H. (s.f.). On “The Social Contract” by Rousseau. Yale University. Recuperado el 20 de octubre de 2010, de www.som.yale.edu/Faculty/sunder/Phdaccountingcontrol/RousseauReveiwZhandoc.
  7. Rodríguez, J. (s.f.). Estado de derecho y democracia. Instituto Federal Electoral. Recuperado Octubre 20, 2010, de www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/estado_de_derecho_y_democracia.htm
  8. a b c Rousseau, Jean-Jacques (1762). El Contrato Social. (varias ediciones).
  9. a b c d Iglesias, M., Aramberri, J., & Zuñiga, L. (1980). Los Orígenes de la Teoría Sociológica. Madrid: Akal editor.
  10. Carracedo, J. (1987). Democracia y Legitimación del Poder en Rousseau. Revista de estudios políticos, 58, 215-242. Recuperado Octubre 20, 2010, de http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/3/REPNE_058_214.pdf
  11. a b c d e f Moreau, J. (1977). Rousseau y la fundamentación de la democracia. Madrid: Editorial Espasa-Calpe.
  12. Grimsley, R. (1977). La filosofía de Rousseau. Madrid: Alianza Editorial.
  13. Engel, S. (2005). Rousseau and Imagined Communities. The Review of Politics, 67(3), 515-537. Recuperado Octubre 20, 2010, de ProQuest Social Science Journals. (Document ID: 900947981).
  14. Putterman, E. (2003). Rousseau on Agenda-Setting and Majority Rule. The American Political Science Review, 97(3), 459-469. Recuperado Octubre 20, 2010, de ProQuest Social Science Journals. (Document ID: 1195355301).
  15. Zhang, H. (s.f.). On “The Social Contract” by Rousseau. Yale University. Recuperado el 20 de octubre de 2010, de www.som.yale.edu/Faculty/sunder/Phdaccountingcontrol/RousseauReveiwZhandoc.
  16. Zhang, H. (s.f.). On “The Social Contract” by Rousseau. Yale University. Recuperado el 20 de octubre de 2010, de www.som.yale.edu/Faculty/sunder/Phdaccountingcontrol/RousseauReveiwZhandoc.
  17. GINER, S. (2008). Historia del Pensamiento Social. En Capítulo XII: Jean-Jacques Rousseau (págs. 371-374). Barcelona: ARIEL.
  18. Rousseau, J. (1754). Discourse on the Origin of inequality. Minnesota: Filiquarian Publishing
  19. Rousseau, J. (2008). El Contrato Social. Valladolid: Editorial MAXTOR.
  20. Rousseau, J.-J. (2002). Origen de la desigualdad entre los hombres. Río Piedras: Editorial EDIL, INC.
  21. Dent, N. (2005). Rousseau. New York: Taylor and Francis Group
  22. Rousseau, J. (1996). Carta a D’Alembert. Chile: LOM Ediciones.
  23. Bobbio, N. (2001). Estado, Gobierno y Sociedad: Sociedad Civil como Sociedad Civilizada. pp 1-17.
  24. Trujillo, R 2009 'Hombre, moral y ciudadanía en Jean-Jacques Rousseau', Revista intercontinental de Psicología y Educación. Vol. 11, N. 1. pp. 77-94
  25. Rousseau, J.-J. (2002). Origen de la desigualdad entre los hombres. Río Piedras: Editorial EDIL, INC.
  26. Rousseau, J. (2008). El Contrato Social. Valladolid: Editorial MAXTOR.
  27. Music and origins of language. Theories from the French Enlightenment.(1995)
  28. El ensayo sobre el origen de las lenguas. Akal editor. (1980).
  29. Discurso sobre las ciencias y las Artes. Aguilar Argentina S.A. de Ediciones.(1980)
  30. Emile: or, concerning education. D.C. Heath & Co. Publishers(1883)
  31. Discurso sobre las ciencias y las Artes. Aguilar Argentina S.A. de Ediciones.(1980)
  32. Emile: or, concerning education. D.C. Heath & Co. Publishers(1883)
  33. Rousseau y la nostalgia: la política como estética y liberación. (2005) Víctor Hugo Martínez. Revista mexicana de Ciencias Políticas y sociales. Septiembre-diciembre, año/vol. XLVII, número 195 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42119502
  34. Geary, P., Kishlansky, M., & O'Brien, P. (2007). Civilization in the West, Combined Volume (7th Edition) (MyHistoryLab Series) (7 ed.). New York: Longman.

Bibliografía

Artículos

Diccionarios y enciclopedias

  • Larrère, Catherine (2003), «ROUSSEAU Jean-Jacques, 1712-1778», en Philippe Raynaud; Stéphane Rials (en francés), Dictionnaire de philosophie politique (Troisième édition complétée), Paris: PUF, pp. 687-695, ISBN 978-2-13-052947-7.
  • Malaurie, Philippe (2001), «Rousseau» (en francés), Anthologie de la pensée juridique (Deuxième édition), Paris: Éditions Cujas, pp. 109-114, ISBN 2-254-01301-7.
  • Royer, C. (1900), «Rousseau», en M. Léon Say; M. Joseph Chailley (en francés), Nouveau dictionnaire de l’économie politique, 2 (Deuxième édition), Paris: Guillaumin et Cie, pp. 758-765.

Libros

Abreviatura

La abreviatura Rousseau se emplea para indicar a Jean-Jacques Rousseau como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. (Véase listado de todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI).
Logró identificar y nombrar 21 nuevas especies (IPNI).

Enlaces externos

Wikimedia Foundation

Enciclopedias.

  • «Jean Jacques Rousseau» (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy, 27 de septiembre de 2010, consultado el 13 de mayo de 2012.

Otros



Completed works LibriVox

  1. Rousseau, Jean-Jacques. "Confessions, volumes 1 and 2" · (readers)
  2. Rousseau, Jean-Jacques. "Confessions, volumes 3 and 4" · (readers)
  3. Rousseau, Jean-Jacques. "Confessions, volumes 5 and 6" · (readers)
  4. [German] Rousseau, Jean-Jacques. "Demokratie, Die aus: Gesellschaftsvertrag, Der" (in "Sammlung kurzer deutscher Prosa 016") · (readers)
  5. [French] Rousseau, Jean-Jacques. "Discours sur les sciences et les arts" · (readers)
  6. [French] Rousseau, Jean-Jacques. "Discours sur l’origine et les fondements de l’inégalité parmi les hommes" · (readers)
  7. Rousseau, Jean-Jacques. "Discourse Upon the Origin and the Foundation of the Inequality Among Mankind, A" · (readers)
  8. [Multilingual] Rousseau, Jean-Jacques. "French - La Reine Fantasque" (in "Multilingual Fairy Tale Collection 001") · (readers)
  9. Rousseau, Jean-Jacques. "Social Contract, The" · (readers)

lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

GallicaBnf  Rousseau, Jean-Jacques (1712-1778)
Tombeau de Jean-Jacques Rousseau : [estampe] - 1

Rousseau, Jean-Jacques (1712-1778). Auteur du texte Manuscrit autographe, écrit, dit M. G. Morin ( Note sur les manuscrits de Jean-Jacques Rousseau , citée ci-après), à Worton, à Trye et à Monquin. Sur la première et la dernière page de chaque volume, on trouve les signatures autographes de l'ancien président et des secrétaires de l'Assemblée, ainsi disposées : « Ne varietur. Barbeau-Dubarran, exprésident ; Pelet, Borie, Cordier, L. Louchet, Lozeau, Laporte, secrétaires. » Les enveloppes dans lesquelles figuraient les deux carnets lorsqu'ils furent donnés à la Convention par la veuve de Rousseau sont encore annexées aux volumes. « Les Confessions de Jean-Jacques Rousseau »





La nouvelle Héloïse / par J.-J. Rousseau -Firmin-Didot Frères (Paris)-1843
Libro con modo imagen y modo texto, búsqueda en el texto disponible 
Acceder al documento Hojear 



Rousseau - le génie de la modernité/Bruno Bernardi, Géraldine Lepan, Ghislain Waterlot -Nouvel Observateur (Le)-2012
Librorousseau-le-genie-de-la-modernite La rédaction du Nouvel Observateur fait appel aux meilleurs spécialistes pour éditer chaque trimestre une thématique différente. Rousseau invente l'enfant, l'égotisme, la nature, l'égalité, la démocratie. Son paradoxe, c'est qu'ainsi il invente le monde moderne tout en construisant son personnage sur la haine du moderne. Et sa vie d'écrivain commence ce jour de 1749 où il choisit, en réponse à un sujet de concours, de dénoncer "les sciences et les arts". C'est ce rapport entre les deux Rousseau qu'il faut penser.©2012, le nouvel Observateur, tous droits réservés
Acceder al documento bajo conditiones via I-Kiosque