Viernes 27 de abril conferencia en el Salón de Actos del Centro 21 de Marzo, a las 19 h.
Charla coloquio participativo "Trovadores y goliardos"
Un
paseo por su poesía, su música y forma de vida, sus costumbres, su
gula, sentido del amor y su ambiente casquivano pero siembre culto, de
la mano de Rodrigo García-Quismondo
Presentación de Rodrigo 0:37
<iframe width="480" height="360" src="http://www.youtube.com/embed/590rbKP5ZiY?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Rodrigo recuerda a Carmen de Michelena, creadora de la Universidad
Popular; y a Gabriel González, cantautor que hoy nos acompañaría
cantando. 2:00
<iframe width="480" height="360" src="http://www.youtube.com/embed/1HOWArADoY8?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
3 Coro "Hoy comamos y bebamos" de Juan de la Encina. modificar salió muy mal
Hoy
comamos y bebamos
y
cantemos y holguemos
que mañana
ayunaremos.
Por
honra de Sant Antruejo.
parémonos hoy
bien anchos.
Embutamos
estos panchos,
recalquemos
el pellejo:
que
costumbre es de concejo
que
todos hoy nos hartemos,
que mañana
ayunaremos.
Honremos
a tan buen santo
porque
en hambre nos acorra;
comamos
a calca porra,
que mañana
hay gran quebranto.
Comamos,
bebamos tanto
hasta
que reventemos,
que mañana
ayunaremos.
Bebe
Bras, más tú Beneito.
Beba
Pedruelo y Lloriente.
Bebe
tú primeramente;
Quitarnos
has dese preito.
En
beber bien me deleito:
Daca, daca beberemos,
que mañana
ayunaremos.
Tomemos hoy gasajado,
que mañana vien la muerte;
bebamos, comamos huerte,
vámonos carra el ganado.
No perderemos bocado,
que comiendo nos iremos,
y mañana
ayunaremos.
Ver este enlace: http://perso.wanadoo.es/antoninesdos
Pilar hace una introducción a los trovadores 2:54
<iframe width="480" height="360" src="http://www.youtube.com/embed/1HOWArADoY8?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
http://es.wikipedia.org/wiki/Trovador
Un
trovador es un poeta cantautor de la Edad Media. Los trovadores normalmente cantaban en
occitano,
en concreto en la variante lingüística de Toulouse, que era el centro
más importante de la cultura trovadoresca que dominaban el arte de la
vihuela de mano o
de arco y del laúd.
Los trovadores, personajes mayoritariamente de la nobleza, a menudo a
medio camino entre el guerrero y el cortesano, con sus canciones
amorosas sobre todo, pero también con sus composiciones de propaganda
política, sus debates y, en definitiva, con su visión del mundo, nos
muestran el inicio de una historia cultural y política con una variedad
que no encontramos en ningún otro documento de la época. Su literatura,
además, será una de las fuentes básicas de la poesía que durante siglos
se cultivará en Europa occidental; incluso en el siglo XX, autores
catalanes como Josep Vicenç Foix no se pueden explicar del todo sin
conocer aquello que compusieron estos escritores de los siglos XII y
XIII.
Existe una diferencia entre trovador y juglar, pues el primero era un
poeta lírico de condición social elevada, que se acompañaba de una
melodía fija y cuyo texto se fijaba por escrito y no se transmitía con
variantes, además de que no necesitaba utilizar sus facultades
artísticas como medio de vida; mientras que el juglar llevaba una vida
ambulante, recitaba con una entonación específica pero no melódica,
memorizaba los textos e incluso improvisaba a partir de determinados
motivos temáticos, podía ayudarse de la mímica y la dramatización y, en
suma, se trataba de una literatura de transmisión oral y carácter
folclórico o popular. Sin embargo, siempre hubo concomitancias entre los
dos conceptos. Así, es posible que los juglares tuvieran entre su
repertorio las creaciones de los trovadores.
Entre las diversas posibilidades etimológicas de la palabra "trovar" la
más adecuada es la de "inventar o crear literariamente". Hace falta
distinguir en esta época el significado de dos palabras que en nuestros
días se usan sin ningún matiz diferenciador: poeta y trovador. El
primero era aquel que escribía poesía en latín, en cambio el segundo lo
hacía en una
lengua romance. La misma etimología tiene la palabra
trovero , aplicada a la persona que hace trovos. Su raíz desciende de Mesopotamia
Grabado de trovador condenado al patíbulo.
Isabel nos habla de los trovadores que fueron famosos. 4:14
<iframe width="480" height="360" src="http://www.youtube.com/embed/yQBvLyuAtGY?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Se conocen unos 350 trovadores de procedencia social muy diversa,
desde algunos de los personajes más importantes de su época, empezando
por el primer trovador conocido,
Guillermo de Poitiers al Papa
Clemente IV o el famoso rey de Inglaterra
Ricardo Corazón de León
(que antes de presidir la corte inglesa fue duque de Aquitania y conde
de Poitiers), a otros personajes de la nobleza como el catalán
Guerau de Cabrera, vizconde de Gerona y Urgel; hasta llegar a trovadores famosísimos de origen humilde, como era el caso de
Marcabrú, que empezó como juglar. Han llegado a nuestros días pocos casos de trovadores mujeres ("
trobairitz" o trovadoras), siempre de la
nobleza, de entre las que destaca la
Condesa de Día
En el caso de los trovadores de más alta posición, la creación
literaria era un ornamento más y un ejercicio de ingenio, mientras que
los procedentes de clases más humildes dependían de su habilidad para
sobrevivir y prosperar: la "amiga" a la que dirigen sus escritos es
muchas veces la esposa de un señor importante que les permitirá entrar
bajo su protección; de esta manera insertan el concepto de amor hacia
una dama superior al trovador, considerada su "señor", lo cual refleja
un sistema de relaciones feudo-vasalláticas, en las que el enamorado se
imagina como rendido vasallo.
Pese a estas diferencias sociales había una tendencia a considerarse
como iguales entre ellos ya que compartían una misma actividad, aunque
fuera con finalidades diferentes. Esto no quiere decir, claro está, que
no fueran conscientes del lugar que cada uno de ellos ocupaba en la
jerarquía de la sociedad de la época, y algunos de ellos, como
Raimbaut d'Aurenga marcaban la distancia mediante un lenguaje enrevesado (
trovar clus) y lo oponían a un estilo más ligero defendido por otros autores como
Giraut de Bornelh (
trovar leu).
Aun así, el hecho de ser trovador suponía un prestigio que hacía que
les fuera permitido aconsejar a grandes señores y disfrutar de una
confianza que en otras circunstancias no habrían tenido.
El oficio de trovador fue especialmente bien considerado durante el siglo XII,
pero ya en el siglo siguiente algunos trovadores se quejaban de la
carencia de prestigio y de que no eran acogidos como antes en todas las
cortes. La guerra contra los
albigenses y la
batalla de Muret
supuso también un impedimento importante en la difusión de su arte. Aun
así algunos consideran que el arte de la trova se desplazó hacia los
nuevos autores de la
lírica galaico-portuguesa y la italiana, que tuvo su auge en los siglos XIII y XIV.
En general todos tenían una buena formación. Todo indica que creaban
tanto los textos como la música que los acompañaba. Eran poemas que se
caracterizaban por la imposición moldes estrictos de métrica y
versificación,
que no podían improvisarse y requerían una elaboración lenta y mediante
la escritura. Casi todos estos autores habían estudiado el
trivium (gramática, lógica y retórica —que implicaba el conocimiento de las poéticas grecolatinas—) y el
quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía).
Además seguían los tratados sobre la lengua y el arte de trovar que
fueron apareciendo en su tiempo. Entre estos documentos podemos
mencionar
Razos de trobar de principios del siglo XIII, de
Ramon Vidal de Besalú,
Reglas de trobar (1289-1291) de
Jofre de Foixá, el enciclopédico
Lo breviari d'amor (1288-1292) de
Matfre Ermengaud,
que se centra sobre todo en el amor y su tratamiento y no en los
aspectos gramaticales estrictos. En el siglo XIV, con el fin de
revitalizar el mundo y la poética de los trovadores,
Guilhèm Molinier escribió las
Leys de amor (1328-1337,
versión en prosa). Ya a finales del siglo XIV y durante el siglo XV
empezaron a aparecer los primeros tratados destinados a los poetas en
lengua catalana, entre los cuales destacan el
Torcimany de
Lluís de Averçó y el
Libro de concordancias (1371) de
Jaume March (tío de Ausias March).
La poesía y la información que se conserva acerca de los trovadores ha sido transmitida por los
cancioneros, puesto que algunas de estas composiciones y textos contenían datos biográficos que estos poetas daban sobre sí mismos.
Maria Luisa nos interna en los géneros trovadorescos 4:24
<iframe width="480" height="360" src="http://www.youtube.com/embed/REWbCdP_puI?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
La poesía trovadoresca se manifestaba a través de estilos (o trovas) diferentes:
- Trova leve (o plana): expresión sencilla, palabras no complicadas ni
de doble sentido, ausencia de recursos estilísticos difíciles.
Pensamientos claros que puede captar fácilmente un auditorio variado.
Este es el estilo más utilizado, sobre todo en los sirventés.
- Trova hermética: hay varios tipos: caro, oscuro, sutil, delgado,
cubierto... , según lo expresen los propios trovadores en sus
composiciones, sin especificar las características. Los dos más
habituales son los siguientes:
- Trova cerrada: trova hermética basada en la complicación de
conceptos, el abuso de la agudeza, un lenguaje a menudo de argot (que
ofrece problemas de interpretación en la actualidad, no tanto,
seguramente, en el momento que se escribió). Marcabrú lo usó con
frecuencia.
- Trova rica: el hermetismo se basa en la complicación de la forma,
que busca la sonoridad de la palabra y por lo tanto usa un lenguaje
difícil, con rimas extrañas, etc. Arnaut Daniel fue el gran maestro de este estilo
La poesía trovadoresca era sobre todo de temática amorosa, pero también
podía centrarse en aspectos políticos, morales, literarios, etc. A
continuación hay una clasificación no exhaustiva de su literatura
dividida en tres apartados: los géneros condicionados por la
versificación, en los que se tienen en cuenta los aspectos métricos y no
la temática, que solía ser amorosa; los géneros condicionados por el
contenido, que es el apartado más variado y extenso; y los debates entre
trovadores, es decir, aquellas composiciones en que dos trovadores se
enfrentan a través de un diálogo con una temática variada.
Géneros condicionados por la versificación
- Balada es una forma de expresar el canto cortesano
del final de la Edad Media en Europa, que aparece en el Siglo XIV. La
poesía
es disociada de la música, pero la musicalidad es creada en la
escritura misma del poema. En efecto, la balada tiene la particularidad
de repetir un mismo verso, estribillo, al final de cada tres estrofas.
Está constituida por octosílabas y las rimas están cruzadas. Como regla,
la balada medieval empieza siempre con la palabra Príncipe.Aunque no
hay que confundir la balada romatica(poesía) y la Balada que vemos
ahora.
A partir de la segunda mitad del siglo XX se desarrolló la balada romántica latinoamericana como estilo musical con identidad propia.
- Danza - Las danzas medievales son relativamente mal conocidas,
habiendo dejado pocas trazas escritas. Si algunas crónicas de la época
hablan de ellas, ninguna las describe, de modo que hoy día es casi
imposible saber como eran danzadas.
A esta dificultad se añade el problema del desciframiento musical: la notación musical se hacia en esa época en una pentagrama de cuatro lineas] (y no de 5 como hoy), lo que hace que la interpretación de las frases melódicas sean bastantes aleatorias.
Las primeras descripciones detalladas de baile en Europa datan de
1450 en Italia, después del comienzo del Renacimiento. Sin embargo, se
sabe que el baile fue popular en Europa durante la Edad Media, ya que es
representado en pinturas y miniaturas, y se describe en los textos.
Las formas de danza en la Edad Media incluían el carol y la estampie.
El carol consiste en un círculo de bailarines cogidos de la mano, con
los bailarines bailando mientras cantaban. Tanto el carol como la
estampie son también formas musicales. La navideña carol (como forma
musical) sobrevive hasta la época moderna.
Entre las danzas de las que se conserva el nombre hasta hoy, son de destacar:
-
La Danza de la muerte es un texto que se cree que se representó y bailó en el siglo XIV.
La "Danza de la Muerte" castellana es de principios del siglo XV. Se conserva en un manuscrito de la Biblioteca de El Escorial.
Consta de más de seiscientos versos y en ella, la Muerte va llamando a
bailar a diversos personajes, como el Papa, el Obispo, el Emperador, el
Sacristán,
el Labrador, etc., al tiempo que les recuerda que los goces mundanos
tienen su fin y que todos han de morir. Todos caen en sus brazos.
Este macabro espectáculo se desarrolló en toda la literatura europea,
procedente de Francia. El tema de la muerte dominó la Baja Edad Media,
y frente a ella no había resignación cristiana, sino terror
ante la pérdida de los placeres terrenales. Presenta, por un lado, una
intención religiosa: recordar que los goces del mundo son perecederos y
que hay que estar preparado para morir cristianamente; por otro lado,
una intención satírica al hacer que todos caigan muertos, con
independencia de su edad o su posición social, dado el poder igualatorio
de la muerte.
Géneros condicionados por el contenido
- Cansó - La canción o cançó es un género trovadoresco condicionado por el contenido. La cançó es una composición propia de la literatura provenzal medieval; destinada al canto, en ella el trovador se dirigía a su dama para expresarle su amor. Su pasión amorosa cumplía todas las leyes del amor cortés, desde la total sumisión a la dama hasta el tópico de morir de amor. La dama se describía como un ser casi sobrenatural, perfecto en el orden moral y físico. El trovador, que se consideraba indigno de su dama, podía ser un simple suspirante (fenhedor), o haber ascendido en la escala del proceso amoroso a las fases de suplicante (pregador), enamorado (entendedor), o incluso al difícilmente alcanzable estado de amante correspondido (drutz). El que padece de amor ha de guardar sobre todo la virtud de la mesura: discreción, humildad, fidelidad y servicio permanente a su señora
- Sirventés - El sirventés es una composición poética propia de la literatura provenzal, o trovadoresca, desde el punto de vista formal semejante a la de la canción (occitano cansó), pero de muy diferente temática.
Formalmente, suele constar de entre 5 y 7 coblas y una tornada (igual que la cansó).
En cuanto al contenido, se trata de un poema de circunstancias,
generalmente satírico, que puede tratar en principio cualquier tema
(moral, político, de crítica literaria), salvo el amor.
- Canción de cruzada
- Pastorela - La pastorela
es un estilo trovadoresco condicionado por el contenido. Similares a la
serrana o serranilla castellana, aunque anteriores, se conservan 25
pastorelas escritas en occitano. Este tipo de composición trata del encuentro en el campo de un caballero con una pastora,
a la cual intenta seducir. Se trata de una composición dialogada, con
un lenguaje agudo y vivo, que no corresponde a una situación real, sino
que es inventada por el trovador, pese a que pueden aparecer
localizaciones geográficas identificables, y que suele mostrar las
formas de habla respectivas de la aristocracia y de los villanos. El
tratamiento que se hace de la figura de la pastora es muy respetuoso, y a
menudo ella muestra mayor ingenio que el caballero a la hora de
resolver la situación comprometida en que se encuentra
- Serranilla - Composición lírico-narrativa en verso de arte menor
típicamente castellana que canta el encuentro amoroso con una mujer de
la sierra o serrana. Su equivalente en la literatura provenzal sería una
pastorela,
si bien en este caso el personaje femenino es una pastora. Poesía
rustica amorosa en metros cortos. lirica popular Las serranas eran
personajes de existencia casi legendaria y habitaban en escondidos
puertos o pasos de montaña. Eran de una gran rusticidad de costumbres y
de una tal simplicidad moral que escandalizaban a personajes más
cultivados que, extraviados por la dureza del camino y el clima hostil,
se veían obligados a pedirles albergue, por lo cual ellas pedían una
especie de peaje, bien sexual, bien en forma de algún regalo. A algunas,
incluso, se les atribuían crímenes o desapariciones de viajeros. Ése es
el origen de la leyenda de La Serrana de la Vera,
quien, al parecer, embriagaba a los viajeros, les hacía el amor y
cuando se desmayaban de sueño, los degollaba y guardaba sus huesos en su
cueva. Este argumento dio origen a no pocos romances y piezas teatrales del Siglo de Oro.
- Romanza .-
- Alba - Un alba
es un subgénero literario de la lírica tradicional y de la lírica culta
trovadoresca que describe el disgusto de los amantes que, habiendo
pasado la noche juntos, tienen que separarse al llegar la mañana.
En el caso de la lírica trovadoresca provenza, esa separación se debe
al miedo a ser sorprendidos por el marido, ya que en la lírica antigua
el amor adúltero era más poético porque los matrimonios solían ser
concertados por los padres y no por amor, sino por intereses económicos.
Interviene también en la lírica trovadoresca provenzal el personaje del
guaita (vigilante) que es el amigo que tiene que permanecer
alerta y que se encarga de avisar, al hacerse de día, que ha llegado la
hora de separarse. A veces los amantes se enfadan con el amigo ya que
les avisa antes de hora; le acusan de no haber dormido y de tener ganas
de dejar la vigilancia.
El alba siguiente no es habitual en cuanto a estrofas. Se trata de
una composición de autor anónimo y de una sola estrofa que condensa
perfecta y delicadamente el contenido que en otras poesías ocupa muchos
versos, que detallan las sensaciones del caballero y de la dama antes de
separarse.
Cuando el ruiseñor trina
con su pareja de noche y de día
yo estoy con mi bella amiga
bajo la flor,
hasta que el vigilante de la torre
llama:"Amantes, ¡A levantarse!
que yo veo el alba y el día claro."
- Alba religiosa. - El alba religiosa es una variante del Alba, estilo trovadoresco condicionado por el contenido. En este estilo se desea que llegue la mañana (símbolo de la gloria divina, de la gracia, de la Virgen, etc.) y se teme o se habla mal de la noche (símbolo de tentaciones, pecados, etc.) que se desea que termine.
Aunque las albas amorosas son más abundantes, entre los trovadores catalanes se puede encontrar algún alba religiosa con esta de Cerverí de Gerona
en que el trovador desea, al contrario de lo que ocurre con los
enamorados clandestinos, que llegue el día ya que así se terminarán las
ansias y los peligros de la noche; el día traerá la luz que desea el que
no esconde nada.
- Planto - El planto (o llanto), también llamado endecha,
es un tipo de elegía, propio de la Edad Media, en que el poeta lamenta
el fallecimiento de un ser querido. Si es de carácter popular y surgido
de la lírica tradicional, se denomina endecha; si el autor es de carácter culto, planto.
En la literatura castellana, el primer ejemplo de elegía funeral o planto que aparece es el Planto que fizo la Virgen el día de la Pasión de su Fijo, de Gonzalo de Berceo. Juan Ruiz, arcipreste de Hita, incluyó un planto por la muerte de Trotaconventos en su Libro de Buen Amor (siglo XIV). Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique (siglo XV) suponen la máxima expresión del género, ya al fin de la Edad Media.
En la literatura catalana, las primeras manifestaciones de plantos, llamados planys, las encontramos en los trovadores, en la lengua d'Oc, el Occitano, que utilizaron en su versión koiné más arcaica para realizar sus composiciones.
El pueblo solía entonar canciones funerarias que expresaban el dolor
por la muerte de un ser querido, y se cantaban desde muy antiguo: Alfonso X el Sabio ordenó que los clérigos se retirasen de los entierros cuando los acompañantes endechassen. La más antigua conservada es la que entonaron las damas canarias en la muerte del caballero Guillén Peraza (1443):
-
-
-
-
-
-
-
- Llorad las damas, / si Dios os vala,
Guillén Peraza / quedó en la Palma,
la flor marchita / de la su cara.
No eres palma, / eres retama,
eres ciprés / de triste rama,
eres desdicha, / desdicha mala.
Tus campos rompan / tristes volcanes,
no vean placeres, / sino pesares,
cubran tus flores / los arenales.
Guillén Peraza, / Guillén Peraza,
¿dó está tu escudo, / do está tu lanza?
Todo lo acaba / la malandanza.
Debates entre trovadores
- Tensón -(en gallego, tenzón; en portugués, tenção; en provenzal, tençon; en catalán, tençó) es un subgénero de la lírica medieval trovadoresca en que aparecen las críticas mutuas entre juglares y trovadores o entre trovadores. La temática puede ser variada, desde temas amorosos, la forma de hacer poesía, etc.
La tensón es un género menor de las cantigas de escarnio. Es una cantiga de carácter dialogado en que, generalmente, uno de los dos interlocutores habla en una estrofa y otro en la siguiente.2 En el Arte de Trobar
se dice que las tensones pueden ser de amor, de amigo o de escarnio,
pero hoy se tiende a hablar de tensones como una variedad de las cantigas de escarnio y maldecir.
El diálogo se establece entre un trovador y un juglar,
con el consiguiente interés de la diferencia social y cultural que
podían presentar. El primero que interviene elige el argumento, el otro
debe responder ateniéndose al mismo esquema métrico y rítmico. Hay,
pues, una tendencia a la ridiculización pública y son una interesante
crónica de la vida y la sociedad de la época.
Se conservan treinta tensones galaicoportuguesas: 28 son burlescas y
sólo dos son de amor. Este género tuvo su apogeo en la época de Alfonso X el Sabio, ya que casi todas corresponden al periodo de entre 1250 y 1280.
- Juego partido - el ‘joc partit’ [juego partido], un diálogo más bien lúdico.
Para saber más interesantes artículos en http://www20.gencat.cat Generalitat de Catalunya
Los
trovadores, los poetas de los siglos XII y XIII, escribían sobre el
amor, el sexo, la política, la moral o la religión en occitano. Su
poesía nació en las cortes y estaba escrita para ser cantada. Fue
innovadora, porque era culta, laica y utilizaba la lengua vulgar.
Acceso a la galería multimedia
--------------lllllllllllllllllllll--------------
LOS GOLIARDOS
El término
goliardo se utilizó durante la
Edad Media para referirse a cierto tipo de clérigos vagabundos y a los estudiantes
pobres pícaros que proliferaron en Europa con el auge de la vida
urbana
y el surgimiento de las universidades en el siglo XIII. La mayor parte
de ellos estudiaron en las universidades de Francia, Alemania, Italia e
Inglaterra. No obstante, la figura del goliardo puede rastrearse hasta
épocas muy anteriores. Ya en el siglo IV, el
concilio de Nicea condenaba a un cierto tipo de clérigos de vida licenciosa que podrían equipararse al goliardo (Vagans). En la
Regla benedictina y en otros textos canónicos posteriores se vuelve a mencionar a la figura del clérigo vagabundo y ocioso.
Etimología
La derivación de este término es incierta. El término del francés antiguo
gouliard, «clérigo que llevaba vida irregular», a su vez alteración del bajo latín
gens Goliae, propiamente «gente del demonio», del latín
Golias «el gigante Goliat», «el demonio». Aparentemente, el nombre procede de
gula («goloso»), por su insaciable apetito o glotonería, y de la analogía fonética de
Golias, que procede del gigante bíblico
Goliat, al que se identificaba desde antiguo con el diablo.
Otra posibilidad es la derivación del “obispo Golias” un santo patrón
probablemente mítico al que ellos mismo hacía referencia. Así pues,
podría venir de una
forma del latín medieval del nombre Goliat, el gigante con quién luchó al rey
David en la biblia,
para hacer valer su posición de estudiantes cultivados y grandes
bebedores que satirizaban a las autoridades eclesiásticas y políticas.
Muchos estudiosos del tema creen que se remonta a una carta escrita por
san Bernardo de Claraval al papa
Inocencio II, en la que se refirió a
Pedro Abelardo como 'Goliath', creando así un vínculo entre Goliat y los estudiantes seguidores de Abelardo.
Forma de vida
No es extraño, pues, que los concilios condenasen de forma recurrente
a los goliardos y su vida disipada. Se cree incluso que en algún
momento llegaron a crear alguna especie de secta o cofradía.
Obra y trascendencia
Pero, más allá de su forma de vida, lo que más interesa de los
goliardos es su afición a la literatura. Muchos de ellos escribieron
poesía satírica en latín, donde, expresando su descontento, criticaban a
la Iglesia, a la sociedad establecida y al poder, así como
composiciones líricas donde elogiaban el vino, la taberna, el juego, las
mujeres y el amor. La
poesía goliardesca
se cultivó por toda Europa durante la Edad Media. Las composiciones,
casi siempre anónimas, son muy diversas: desde poemas sencillos hasta
otros muy elaborados y retóricos.
En España, los goliardos eran llamados
sopistas y, de ellos, derivaría la actual
tuna.
La cantata
Carmina Burana de
Carl Orff está inspirada en este tipo de escritos
medievales.
Véase también: Goliardía
Notas:
Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Joan Corominas, Madrid, Gredos, 1961.
Referencias bibliográficas: Waddell, Helen, The Wandering Scholars, 1927. Symonds, John Addington, Wine, Women, and Song, 1966 [1884].
Origen y características del movimiento
Se autodenominaban goliardos en atención a su mítico patrono el obispo
Golías, o como alusión al gigante
Goliat,
que por generalización representaba al Demonio. A cambio de sus poemas
amorosos y sus cantos jocoso-burlescos estos estudiantes recibían como
pago unas monedas, vino o una sopa caliente en los conventos.
Conservaron sus distintivos clericales, es decir: la tonsura, que es el
rapado circular de la coronilla del cráneo y los hábitos que vestían. Se
reunían en "hermandades" con el fin de protegerse, lo que aunado a los
distintivos que portaban les permitía sistematizar sus engaños, de los
cuales se valían para subsistir. Las constantes persecuciones
emprendidas en su contra los orillaron a asociarse con los integrantes
del bajo mundo: juglares, saltimbanquis, facinerosos, artesanos, todos
ellos organizados en "razones de seguridad. Sus canciones, que con
frecuencia atacaban la riqueza del alto clero y su corrupción con
ironía, escarnio y transgresión de toda norma moral y conducta social
vigente, ocasionó denuncias y demandas y fueron violentamente
marginados, pero a pesar de sufrir continuas persecuciones y soportar
leyes, decretos y toda clase de edictos en su contra, el movimiento
continuó alimentado por lo mismo que cantaban y protegido por la parte
más liberal y menos integrista y romanista de la iglesia. La mayoría
eran clérigos pobres o sin parroquia, monjes ociosos o estudiantes de
las
scholae catedralicias, los estudios generales y las universidades medievales.
Constitución de la literatura
Es una literatura que va del latín rimado en consonante y el verso corto al mismísimo hexámetro
y que tiene por temas el vino, el amor erótico, la taberna, el juego,
la pobreza, el aburrimiento del estudio y la petición de regalos que
alivien la pobreza de los escolares. Un ejemplo:
- In taberna quando sumus,
- non curamus quid sit humus,
- sed ad luddum propreramus,
- cui semper insudamos...
(«Cuando estamos en la taberna no nos interesa qué sea la tierra,
sino que nos precipitamos al juego, en el que siempre nos hace sudar.»)
Esta literatura se caracteriza por su humor, su tono picante y a
veces intensamente erótico, su carácter popularizante y el uso de las
parodias de la liturgia cristiana medieval. Existe asimismo un tono
crítico y de sátira hacia el alto clero que deriva de que fue compuesta
por clérigos pobres o estudiantes.
- Bibit hera, bibit herus,
- bibit miles, bibit clerus,
- bibit ille, bibit illa,
- bibit servus cum ancilla,
- bibit velox, bibit piger,
- bibit albus, bibit niger,
- bibit constants, bibit vagus,
- bibit rudis, bibit magus,
- bibit pauper et aegrotus,
- bibit exul et ignotus,
- bibit puer, bibit canus,
- bibit preasul et decanus,
- bibit soror, bibit frater,
- bibit anus, bibit mater,
- bibit ista, bibit ille,
- bibunt centum, bibunt mille.
(«Bebe la señora, bebe el señor / bebe el caballero, bebe el clérigo,
/ bebe aquel, bebe aquella, / bebe el siervo con la criada, bebe el
animoso, bebe el perezoso, / bebe el blanco, bebe el negro, / bebe el
constante, bebe el vago, / bebe el tosco, bebe el sabio, / bebe el pobre
y bebe el enfermo, / bebe el desterrado y el desconocido, / bebe el
niño, bebe el viejo, / bebe el obispo y el decano, / bebe la hermana,
bebe el hermano, / bebe la abuela, bebe la madre, / bebe ésta, bebe
aquél / bebieron ciento, bebieron mil.»)
Orígenes de la literatura
La poesía goliarda surgió al lado de la poesía latina culta y fue una
expresión más libre que suponía la misma preparación que la utilizada
por los letrados. Fue sumamente rica y coincide con el movimiento
cultural que se extendió por toda Europa durante los siglos XII y XIII.
En efecto, alcanzó su mayor esplendor durante estos dos siglos. Las
colecciones que se han conservados de los goliardos comprenden un corpus
con toda clase de composiciones, religiosas y profanas; un mismo autor
podía atenerse tanto a una como a otra tendencia. Su poesía podía
entrever sátiras crueles o composiciones de un realismo sorprendente.
Sin embargo, se apartaban de las metáforas clásicas y añadían
reflexiones acerca del destino endeble de los hombres, la alegría, la
euforia por la embriaguez y el vino, lo sagrado y lo profano. Eso
suponía ya una cierta quiebra del
teocentrismo medieval y un avance hacia otra manera de entender el mundo, nuevos aires.
Características de los goliardos
Los goliardos presentaron dos rasgos comunes: la pobreza, no como
voto religioso sino como una molesta y terca realidad, y la marginación.
No fueron clérigos cultos, aposentados en conventos o abadías,
provistos de bibliotecas y costumbres confortables, tampoco vivieron
entre los trovadores que cantaban hazañas de héroes. Quizá sea un grupo
maldito, una casta de intelectuales nefastos o terribles que
escarnecieron y cuestionaron todo. Se llamaron a sí mismos "clérigos
errabundos" y, desde fecha temprana, fueron impugnados. En el siglo X
los mandaron rapar por redadas, para borrarles la tonsura clerical; se
les prohibió cantar versos religiosos en las misas; por último, diversos
decretos, leyes, ordenanzas y concilios les prohibieron cantar y
comportarse conforme al espíritu de sus poemas.
Representantes más conocidos de la literatura
Ya entre los griegos algún poeta prefigura al goliardo, como
Hiponacte. Sin embargo, como algo específicamente medieval, las mayores figuras de la literatura goliardesca fueron los poetas
Hugo de Orleans,
Gualterio de Chatillón,
Pedro de Blois, el Archipoeta de Colonia
Gualtero Mapes y, según algunos,
Pedro Abelardo.
Pero la mayoría de las piezas son anónimos o atribuidas a un misterioso
Golias o Goliath que da nombre a la escuela, y sus composiciones se
encuentran agrupadas en cancioneros como los
Carmina Burana, al que puso música el compositor
Carl Orff, el
Cancionero de Ripoll y otros. En Castilla se encuentran ecos de la literatura goliardesca en
Juan Ruiz, . Algo de la tradición goliardesca perdura en la costumbre universitaria de crear cofradías llamadas
tunas o estudiantinas que cantan y tañen instrumentos y componen canciones pícaras y pedigüeñas. En Francia recoge esta tradición
François Rabelais, autor de la obra narrativa
Gargantúa y Pantagruel, de estilo satírico-popular sobre héroes carnavalescos; y
François Villon
quien, nacido hacia 1431, fue clérigo, poeta, licenciado en artes y
delincuente. Murió colgado en la horca por asesinar a un religioso, y se
lamentaba:
Saura mon col que mon cul poise (Sabrá mi cuello que mi culo pesa).
Obras más conocidas
Los
Carmina Burana,
acaso los poemas goliardescos más célebres, se deben traducir como
"Cantos de Beuren", a causa del nombre con el que Johann Andreas
Schmeller publicó en 1847 la primera edición del manuscrito de la obra.
Los poemas goliardescos que integran la colección se sabe que fue
reunida hacia 1225 y se encontró en el monasterio de Benediktbeuren en
Baviera, región alemana ubicada entre los Alpes y la frontera con
Chequia. Hoy se conserva en Munich, la capital bávara. Los poemas están
en lenguas latina y bajo-alemán y de ellos Orff tomó selecciones de los
temas más representativos de la poesía de los clérigos vagantes: lo
inconstante de la suerte, la primavera y sus múltiples manifestaciones
de vida; la embriaguez, el sarcasmo, la ridiculización y los placeres
sensuales, a los cuales fueron tan aficionados.
Véase también: Goliardo
Bibliografía: Ricardo Arias y Arias,
La poesía de los Goliardos. Madrid: Gredos, 1970.
Luis Antonio de Villena,
Dados, amor y clérigos. Madrid: CUPSA, 1978.
Ernst Robert Curtius,
Literatura europea y Edad Media latina. México:
FCE, 1955.
Carmina Burana, prólogo de Carlos Yarza y traducción de Lluís Moles, Barcelona, Seix Barral, 1981.
Lírica latina medieval. Tomo I: Poesías profanas, edición bilingüe preparada por José Oroz Reta y Manuel-A. Marcos Casquero, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1995
Rodrigo: dipterios del obispo al goliardo en el s. XIII, Carmina Burana. 4:27
<iframe width="480" height="360" src="http://www.youtube.com/embed/CMMiUwtELN4?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Belen 3:36
<iframe width="480" height="360" src="http://www.youtube.com/embed/Z4Yf8RT1v2w?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
120427TrovadoresGoliardos (11).AVI
Rodrigo - corte de Carmina Burana acerca de la gula 0:12
12 Rodrigo - In Taberna 1:40 baja calidad, poner .mp3 con fotos
Isabel lecturas 5:07
<iframe width="480" height="360" src="http://www.youtube.com/embed/iKyVIfprPIE?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
lecturas/cantos Pepe - XL 5:51
<iframe width="480" height="360" src="http://www.youtube.com/embed/G91MYZSq_iM?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
lectura Belen (los goliardos, el vino y el amor) 1:06
<iframe width="480" height="360" src="http://www.youtube.com/embed/Nwe8b-ST8qg?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Rodrigo: los Goliardos y la Biblia; y agradecimientos 1:31
<iframe width="480" height="360" src="http://www.youtube.com/embed/ZRXR1wuP6So?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
----------------lllllllllllllllllllll----------------
de http://juan-jose-sanchez-ortiz.suite101.net/
Los goliardos con sus letras zafias y ligeras quizás era un movimiento
planificado que sembraban ideas contra los poderes políticos y
religiosos.
Durante la edad media existieron cofradías de muchas índoles, desde
la más conocida, como la de los constructores - cuna de tantas
sociedades secretas y escuelas esotéricas como heredera de otras muchas -, o las comerciales, que no pasaron de ser funcionales y organizativas.
Pero algunas otras eran agrupaciones o sociedades que parecían una reunión de maleantes, mendigos y gentes dadas al
sexo y la bebida. Sin embargo, tenían un sentido trascendente, su visión de lo
espiritual y lo sacro eran contraculturales. Este movimiento, sobre todo, estaba representado por los Goliardos.
Los Goliardos
Vayamos por orden y hagamos una pequeña introducción al mundo de los
Goliardos. Su nombre se presta a tanta confusión como el origen de este
movimiento. Dicen que viene del imaginario
Obispo
Golías, patrón de los estudiantes, o del gigante bíblico Goliat. Este
se identificaba antiguamente con el demonio. Incluso, algunos afirman
que viene de la palabra gula en francés " geule". De ahí guliarts, que
se latiniza en goliardos. Más aún, "goliardus" en latín significa
glotón.
Además esta posibilidad se acentúa porque un símbolo que los
representaba era la cuchara de marfil y es por la que personalmente
apostamos con más fuerza sin desestimar que las otras sean válidas .
¿Simples vagabundos?
Se dice que este grupo de irreverentes está compuesto por estudiantes
de las universidades que, a cambio de sus rimas,a veces románticas y
veces burlescas, recibían como pago unas monedas, vino o una comida en
los conventos. También se cree que los goliardos eran clérigos errantes
que llevaban la tonsura, es decir el rapado de la coronilla, vestían
hábitos y se reunían en “
hermandades”.
Lo cierto es que estos personajes eran populares y sus poemas y
cantos burlescos tenían como temas centrales el sexo, el vino, el juego y
la crítica a los excesos de los dirigentes de la iglesia y de los
señores feudales. Se puede decir que los goliardos fueron precursores de
la canción protesta.
Hace algún tiempo investigando la simbología de las catedrales, los
también conocidos como “Ordo Vagorum” (orden vagante) que podrían pasar
por una simple “cuadrilla de alegres gamberretes medievales” despertaron
el interés de quien escribe y le hizo pensar que quizás no eran tan
simples y más sabiendo que eran los autores del...
Carmina Burana
Carmina Burana
Esta obra es una recopilación de cantos goliardos en el Codex Latinus
4660 que fue encontrado durante la secularización en 1803 de la
biblioteca de la antigua abadía benedictina de Beuron en
Baviera superior cerca de Múnich, por lo que fue adquirido por la biblioteca de esta ciudad donde se halla actualmente el
Carmina Burana.
El texto consta de 25 canciones de una colección del manuscrito que
recoge un total de 300 poemas, escritos en su mayoría en latín, aunque
algunas pequeñas partes en alto alemán medio, además de francés antiguo y
en algunos casos, los idiomas estaban mezclados. El códice de los
Carmina Burana fue escrito a mediados del S. XIII en el sur de Alemania.
Burlas o críticas veladas
En los
Carmina Burana se ridiculizaba y criticaba la sociedad
medieval en general, pero sobre todo a los que ostentaban el poder. Las
composiciones más características son las
Kontrafakturen que
imitan las letanías del Antiguo Evangelio para criticar a través de la
sátira, la decadencia de la curia romana, o para elogiar al amor, al
juego o, sobre todo, al vino.
De lo más interesante es el hecho de que estaban escritas con una
muestra de erudición al alcance de pocos y sin embargo con una gran
facilidad para ser entendidas por todos, o sea, toda una genialidad.
Estos son algunas de las partes de que constan el
Carmina Burana y su denominación:
- Carmina ecclesiástica (canciones sobre temas religiosos).
- Carmina moralia et satírica (representaciones religiosas).
- Carmina amatoria (contiene obras sobre la bebida, y también parodias).
- Carmina potoria (canciones de amor).
- Ludi (cantos morales y satíricos).
- Supplemantum (versiones de todas las anteriores, con algunas variaciones).
Un Carmina español
No es muy conocido que en España tenemos una de las tres representaciones de cantos gordialescos que existen. Nuestro "
Carmina Burana" se encuentran en unos manuscritos escritos en el siglo XII en el monasterio de
Santa María de Ripoll (Cataluña), donde son conservados y son llamados Carmina Rivipullensia.
El tercero es el Carmina Cantabrigiensia, llamado así por conservarse
en la universidad de Cambridge copia del siglo XI hecha por un clérigo
alemán de composiciones pertenecientes a los siglos IX y X.
Hitler y el Carmina Burana
El compositor alemán
Carl Orff
(1895-1982) adaptó la versión que todos conocemos de este cancionero,
nada menos que para Hitler que estaba muy interesado en todo lo que
fueran músicas inspiradoras de poder y qué duda cabe de la fuerza de
esta composición.
Este buscaba cualquier forma de manipular a la masa de forma hipnótica y el poder del
Carmina Burana no le pasó desapercibido .
----------------lllllllllllllllllllll----------------
----------------lllllllllllllllllllll----------------
CARMINA BURANA: Subido por tucan2 en 5 partes, con subtítulos en español
Film:
Carmina Burana atque imaginibus magicis. 1975, 60 Min.,
Jean-Pierre Ponnelle.
Lucia Popp,
Hermann Prey,
John van Kesteren, Benno Hoffmann, Michel Jacot, Chor des Bayerischen
Rundfunks, Tölzer Knabenchor, Münchner Rundfunkorchester. Kurt Eichhorn.
Jean Pierre Ponnelle (19 de febrero de 1932, París, Francia- 11 de agosto de 1988, Múnich, Alemania)
fue un famoso director, escenógrafo, vestuarista y puestista de óperas
francés, uno de los primeros en dirigir y diseñar a la vez sus
producciones. Hijo de un critico musical y amigo de
Richard Strauss,
se trasladaron de Borgoña a Baden-Baden donde su padre dirigió la radio
en la zona francesa liberada de la postguerra. Estudió música con el
director
Hans Rosbaud y filosofía e historia del arte en La Sorbona comenzando en 1952 su carrera como escenógrafo para la ópera
Boulevard Solitude de
Hans Werner Henze y en una espectacular
Carmina Burana de
Carl Orff.
Lucia Popp (Lucia Poppova) (
Uhorska, Bratislava, 12 de noviembre de 1939– Múnich, 16 de noviembre de 1993) fue una popular soprano eslovaca junto a
Edita Gruberová y
Gabriela Benackova,
las tres más famosas exponentes del canto centroeuropeo de su
generación. Lucia Popp debutó en 1963 en Bratislava, y luego apareció en
la Ópera Estatal de Viena, Austria, donde permaneció hasta su muerte.
"¡Señorita, usted es fenomenal! " gritó la gran
Elisabeth Schwarzkopf al oírla por primera vez.
Se destacó por su timbre clarísimo, pleno y cálido, así como su
técnica impecable. Está considerada una de las más importantes sopranos
de coloratura posteriores a la Segunda Guerra Mundial. ..... Murió en Munich a los 54 años de un
cáncer cerebral. Estaba casada con el tenor
Peter Seiffert.
Lucia Popp tiene el timbre de voz mas hermoso que pudo haber en la
tierra, queda plasmado su talento y bella voz en esta gran opera.
Ver más en:
Biografía -
Su famosa aria de La reina de la noche de Mozart -
Canción a la luna de la ópera Rusalka de Dvořák -
Hermann Oskar Karl Bruno
Prey (Berlín, 11 de julio de 1929 –
Krailling, Baviera, 22 de julio de 1998) fue un barítono alemán. Es
recordado sobre todo por sus interpretaciones de Fígaro - el de
Mozart y el de
Rossini - durante el tercer cuarto del siglo XX. Se destacó también como
Papageno en
La flauta mágica de Mozart y como
Eisenstein en
Die Fledermaus ("El Murciélago") de
Johann Strauss. Fue uno de los grandes intérpretes de canciones alemanas (
Lied) y contemporáneo - y rival- de su coterráneo
Dietrich Fischer-Dieskau.
Carmina Burana según Wikipedia menciona
que Carl Orff subtituló está composición como: Cantiones profánae
cantóribus et choris cantándae comitántibus instrumentis atqüe
imáginibus mágicis que en español: 'canciones laicas para cantantes y
coreutas para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas'.
Jean-Pierre
Ponnelle un reconocido escenográfo definitivamente supo plasmar está
definición de Orff a su obra, te invito a que descargues los archivos y
compruebes la magia de la música en sus imágenes...
Subido por
tucan2
el
02/02/2011
Habría que decir en primer término que
"Carmina Burana", cantáta escénica, es una de las tres obras que
integran el tríptico "Trionfi" conjuntamente con "Catulli Carmina" y "El
Triunfo de Afrodita" compuesta por Carl Orff, por encargo del gobierno
alemán con la finalidad de rescatar y difundir la literatura medieval
germana. En esta monumental obra se descubren además, resabios de
antiguos mitos y leyendas del medioevo alemán y del mundo grecolatino.
Carmina Burana nombre con el que tituló Orff su cantata, viene del latín
"carmen", que significa poema y de la palabra Burana, gentilicio de
Bura, localidad bávara en donde se encuentra la abadía de Bura Sancti
Benedicto y en la que fueron hallados una serie de escritos goliardos
(s.XIII), 300 en total de los que Orff tomó 25 para musicalizarlos en su
Carmina Burana. La colección fue hallada por Christoph von Aretin en
1803.
Recordemos que los llamados "goliardos" eran jóvenes que
sin vocación alguna habían abrazado la vida religiosa para luego
abandonarla y cambiarla por una muelle y licenciosa, a ellos se les
unieron estudiantes que habiendo abandonado las universidades optaron
igualmente por llevar una vida disipada y bohemia; precisamente la
palabra goliardo viene del latín "goliardus" que significa glotón. Los
poemas están inspirados en Cátulo, poeta romano del s. I a.C., Homero y
Ovidio y están escritos en latín, alemán antiguo y algunos segmentos en
francés también antiguo. La temática es profana y de índole
fundamentalmente amorosa, así como de exaltación de los placeres de la
vida y de la naturaleza; también de crítica satírica y en muchos casos
grosera, hacia algunos estamentos como el clero que sufría por entonces
una etapa de decadencia moral. La obra por cierto fue subtitulada como:
"Cantiones profánae cantóribus et choris cantándae comitántibus
instrumentis atqüe imáginibus" es decir: "canciones profanas para
cantantes y coreutas para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes
mágicas"
La sección más connotada del Tríptico es sin duda la que
hoy tratamos: Carmina Burana, siendo de los 25 poemas que la conforman,
"O Fortuna", dedicada a Fortuna, la diosa romana de la suerte, la más
conocida de todas. Hay que lamentar sin embargo el abuso que se ha
hecho de ella en el medio cinematográfico y audiovisual, desvirtuando su
mensaje y convirtiéndola en muchos casos en la vulgar musicalización de
cuentos de horror. La capacidad efectista de la obra es grandilocuente y
está exenta de monotonía dada la riqueza rítimica con la que distingue a
cada una de sus partes. Carl Orff compuso la obra entre 1935 y 1936. A
continuación texto, traducción y audio de la página más celebre del
compositor alemán.
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/zKeCOG_Wozg?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/aUaz8SczkSM?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/LDBbbZsIo4E?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/SvhC58s10ac?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/WHbyO6SFk8U?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>