sábado, 29 de septiembre de 2012

Historia del Lied en siete conciertos - Juan March 2012-2013


Fuente: http://www.march.es/musica/

Historia del Lied en siete conciertos

Viernes Temáticos

26 octubre, 30 noviembre 2012, 25 enero, 22 febrero, 5, 26 abril y 31 mayo 2013
Fundación Juan March
Castelló, 77. Madrid
Salón de actos. 19 horas

OCTUBRE 2012 A MAYO 2013
Ningún género artístico integra poesía y música de un modo tan refinado como el Lied. Estos siete conciertos describen un recorrido por las principales colecciones de canciones en alemán durante los últimos dos siglos. Desde el germinal An die ferne Geliebte (1816) de Beethoven hasta Vier Gedichte aus Atemwende (1973) de Wolfgang Rihm, los programas presentan en sentido cronológico los ciclos más representativos de Schubert, Schumann, Brahms, Wolf, Strauss, Zemlinsky, Mahler, Eisler y Martin.

Cada concierto viene precedido de una presentación introductoria realizada por el crítico musical Luis Gago que desvelará algunas claves para la escucha del programa de ese día, preparando al auditorio para la experiencia estética del género musical más poético de la historia.

 Una historia del Lied resumida en siete conciertos: esta es la propuesta musical que hace la Fundación Juan March para la temporada 2012–2013, dentro de sus Viernes Temáticos. A través de siete recitales de octubre a mayo, el ciclo presenta una panorámica por los mejores ciclos de Lieder de la historia de la música escritos por los principales compositores y poetas, en interpretación de algunas de las voces más notables de la actualidad.
Cada concierto viene además precedido de una presentación introductoria realizada por el crítico musical Luis Gago quien desvelará algunas claves para la escucha del programa de ese día, preparando al auditorio para la experiencia estética del género musical más poético de la historia.
(I) Una cima temprana 

(I) Una cima temprana

26 octubre. Hans Jörg Mammel, tenor y Arthur Schoonderwoerd, fortepiano
Winterreise de Franz Schubert
Con Winterreise, la concepción del ciclo trasciende la narración lineal para convertirse en una sucesión encadenada de estados anímicos de un amante rechazado condenado a errar. La idea del viaje a través de un frío y desolado paisaje invernal es utilizada aquí como metáfora de la soledad y la desesperación. Con este ciclo, fechado en 1827, Schubert alcanzó la primera cima del género.
> Más información
No es casualidad que Winterreise (Viaje de invierno) de Schubert, compuesto en 1827, naciera en la gran época  en la transición del XVIII al XIX  de las exploraciones por un mundo todavía lleno de misterios por descubrir: Charles Darwin, por ejemplo, iniciaría su trascendental vuelta al mundo en 1831. Los 24 Lieder que conforman los dos libros de Winterreise se basan en poemas de Wilhelm Müller (1794-1827), el mismo poeta del otro gran ciclo schubertiano, Die schöne Müllerin. En manos de Schubert, la concepción del ciclo trasciende la narración lineal para convertirse en una sucesión encadenada de estados anímicos y reflexiones vitales de un amante rechazado condenado a errar. La idea del viaje a través de un frío y desolado paisaje invernal es utilizada como metáfora de la dimensión universal y metafísica de la soledad y de la desesperación. Pocas veces recursos musicales tan parcamente usados –la poesía, la voz y el piano– fueron empleados con tanta audacia para transmitir una condición pesimista de la humanidad. Con Winterreise, Schubert alcanzó la primera cima del género.
(II) Origen y esplendor

(II) Origen y esplendor

30 noviembre. Joan Martín-Royo, barítono y Roger Vignoles, piano
El arco cronológico que conforman las tres colecciones de este programa (1816–1840) sintetiza bien el origen y consolidación del género en la primera mitad del siglo XIX. Tres autores —Beethoven, Schubert y Schumann— que condensan la rápida gestación del Lied en poco más de dos décadas, erigiéndose como modelos para las siguientes generaciones de compositores.
> Más información
El arco cronológico que conforman las tres colecciones de Lieder de este programa, separadas por dos periodos de doce años, sintetiza bien el origen y consolidación del género en la primera mitad del siglo XIX. Sobre textos de Alois Jeitteles (1794-1858), An die ferne Geliebte (A la amada lejana, 1816) de Beethoven es tenido como el primer ciclo de Lied concebido como tal, con la simetría de tonalidades y los temas compartidos como elementos cohesionadores de la serie. En 1828, poco antes de morir, Schubert compuso sus últimas canciones, basadas en poemas de Ludwig Rellstab (1799-1860) y Heinrich Heine (1797-1856) y publicadas póstumamente bajo el título Schwanengesang (Canto del cisne). Heine sería también el poeta elegido por Schumann para Dichterliebe (Amor de poeta, 1840), en el que sucesivamente se narra el nacimiento del amor, la lejanía de la amada, la traición al casarse con otro, la desesperación del poeta y el duelo a través del sueño. Tres autores que condensan la rápida gestación del Lied en poco más de dos décadas, erigiéndose como modelos para las siguientes generaciones de compositores.

(III) La Edad Media romántica

(III) La Edad Media romántica

25 enero. Stephan Loges, barítono y Roger Vignoles, piano
Durante la década de 1860, la "primera madurez" de Brahms, se gestaron los quince Lieder que conforman Die schöne Magelone, el primer ciclo de su producción. El arte de los trovadores, con temáticas amorosas y guerreras, tiene aquí su eco, al tiempo que aflora el gusto del Romanticismo por el imaginario medieval.
> Más información
Durante la década de 1860, la etapa de su “primera madurez” según los biógrafos de Brahms, se gestaron los quince Lieder o romances que conforman Die schöne Magelone, inicialmente publicados en dos colecciones (1865 y 1869). Este ciclo es el primero de la producción brahmsiana, dominada hasta entonces por canciones sueltas. La obra revela, además, la nueva orientación estilística propia de esta etapa con cambios internos de tempo y estilo, fuertes contrastes armónicos y una escritura pianística particularmente densa. A partir de poemas de Johann Ludwig Tieck (1773-1853), Die schöne Magelone narra una historia de amor entre la bella Magelone y el príncipe Pierre, cuyo origen literario se remonta a la poesía provenzal del siglo XII. El arte de los trovadores, con temáticas amorosas y guerreras, tiene su eco en estos Lieder, al tiempo que el gusto del Romanticismo por el imaginario medieval encuentra en este ciclo uno de los ejemplos más consumados de la literatura musical del siglo XIX.

(IV) La obsesión poética

(IV) La obsesión poética

22 febrero. Marta Mathéu, soprano; Günter Haumer, barítono y Roger Vignoles, piano
1888 fue un periodo de actividad creativa casi febril para Hugo Wolf. Los cincuenta y tres Lieder que conforman su monumental Gedichte von Eduard Mörike, conocidos como Mörike-Lieder, datan todos de este año. Para entonces, el Lied era un género maduro con extraordinarios antecedentes, que provocaron en Wolf una cierta ansiedad por ser original.
> Más información
1888 fue un periodo de actividad creativa casi febril para Hugo Wolf. Los cincuenta y tres Lieder que conforman su monumental Gedichte von Eduard Mörike, conocidos como Mörike-Lieder (e informalmente bautizados como Mörikeana por el propio Wolf), datan todos de este año. Para entonces, el Lied era un género maduro con extraordinarios antecedentes, que provocaron en Wolf una cierta ansiedad por ser original. Bajo la impronta wagneriana y la noción de obra de arte total, el compositor potenció la dimensión dramática y teatral del Lied. Al mismo tiempo, movido por la obsesión de ampliar el origen de las poesías, seleccionó poetas completamente inéditos en el mundo del Lied, tanto alemanes como de otras tradiciones literarias: desde Robert Reinick y Joseph Victor von Scheffel hasta Henrik Ibsen, William Shakespeare, Lord Byron, Cervantes, Gil Vicente y Lope de Vega, entre otros muchos. De hecho, Eduard Mörike (1860-1903) era un escritor bastante desconocido entre los compositores de Lied antes de su elección por Wolf, el primero en penetrar en su mundo poético y en plasmar su intenso lirismo en la música.

(V) Amor y humor

(V) Amor y humor

5 abril. Elizabeth Watts, soprano y Roger Vignoles, piano
La tradición romántica del Lied iniciaría su renovación en el tránsito al nuevo siglo. La inclusión de temas hasta entonces inéditos sería una de las novedades más visibles, como ilustra el carácter abiertamente humorístico del ciclo de Strauss. Junto al humor, el amor sigue siendo un tema central en el género como testimonian los Italienisches Liederbuch de Wolf.
> Más información
La tradición romántica del Lied, con Brahms como su último gran representante, iniciaría su renovación en el tránsito al nuevo siglo. La inclusión de temas hasta entonces inéditos sería una de las novedades más visibles, como ilustra el carácter abiertamente humorístico de Krämerspiegel (1918) de Richard Strauss. Basado en poemas satíricos del escritor y crítico berlinés Alfred Kerr (1867-1948), en el ciclo abundan los juegos de palabras y las alusiones mordaces con una música burlona e insolente llena de autocitas. Son tan opuestos al carácter espiritual del Lied decimonónico que casi pueden considerarse “anti-Lieder”. Junto al humor, el amor sigue siendo un tema central en el género como testimonian losItalienisches Liederbuch (1890-96) de Hugo Wolf. La selección de textos anónimos italianos, en traducción al alemán, es otro elemento novedoso de esta etapa frente al predominio literario germánico. Las canciones, que evocan distintos estados amorosos, presentan dimensiones casi aforísticas, lo que no impide dotar a la música de un carácter cercano a la música absoluta que trasciende la mera descripción.

(VI) Viena, un siglo después

(VI) Viena, un siglo después

26 abril. Christianne Stotijn, mezzosoprano y Joseph Breinl, piano
Si a comienzos del siglo XIX Viena asistió a la consolidación del Lied como género esencial del Romanticismo, un siglo después esta misma ciudad vería la renovación del género. Mahler desempeñó en este proceso un papel crucial, contribuyendo de modo decisivo a integrarlo en la sala de conciertos: el Lied "sinfónico" adquirió carta de naturaleza en sus manos.
> Más información
Si a comienzos del siglo XIX Viena asistió a la consolidación del Lied como género esencial del Romanticismo, un siglo después esta misma ciudad vería la renovación del género. Mahler desempeñó en este proceso un papel crucial, contribuyendo de modo decisivo a integrarlo en la sala de conciertos: el Lied “sinfónico” adquirió carta de naturaleza en sus manos. Tanto los Rückert-Lieder como losKindertotenlieder parten de poesías de Friedrich Rückert (1788-1866) y fueron compuestos originalmente para voz y orquesta, para ser luego adaptados al piano; el mismo Mahler los estrenaría desde el podio en un concierto celebrado en Viena a principios de 1905. Por su parte, Alexander von Zemlinsky, quien había impulsado personalmente el estreno de los Lieder mahlerianos, recorrió el camino inverso en sus Gesänge Op. 13: compuestos para voz y piano en 1910-1913, poco tiempo después los orquestaría el propio autor. Esta colección, basada en textos del poeta simbolista Maurice Maeterlinck (1862-1949), es posiblemente la mejor aportación de Zemlinsky al Lied en unos momentos críticos de transformación del género.

(VII) Nuevos lenguajes

(VII) Nuevos lenguajes

31 mayo. Elena Gragera, mezzosoprano y Antón Cardó, piano
Desde el comienzo del siglo XX resultó evidente la ambición de los compositores por transformar y renovar todos los géneros musicales. El último programa de este recorrido por la historia del Lied presenta un sucinto panorama de las renovadas técnicas compositivas y funciones sociales de este género durante la última centuria.
> Más información
Desde el comienzo del siglo XX resultó evidente la ambición de los compositores por transformar y renovar todos los géneros musicales. El último programa de este recorrido por la historia del Lied presenta un sucinto panorama de las renovadas técnicas compositivas y funciones sociales de este género durante la última centuria. Das Buch der hängenden Gärten (El libro de los jardines colgantes, 1908-1909), sobre poemas de Stefan George (1868-1933), es uno de los mejores logros de la etapa expresionista de Schoenberg, que culminó con la definitiva emancipación de la disonancia (que ya no precisaba su obligada resolución en una consonancia). Pocos años después, con Hanns Eisler y otros compositores (como Kurt Weill), el Lied adquirió una nueva función de marcado carácter social e ideología proletaria. Los Vier Wiegenlieder für Arbeitermütter(Cuatro canciones de cuna para madres trabajadoras, 1932-1933) es un claro modelo de esta etapa, que tuvo en el escritor Bertolt Brecht (1898-1956) a uno de sus principales aliados. Por último, los Sechs Monologe aus “Jedermann” (Seis monólogos de “Jedermann”, 1943-1944) de Frank Martin, extraídos de la obra teatral de Hugo von Hofmannsthal, y los Vier Gedichte aus “Atemwende” (Cuatro poemas de “Atemwende”, 1973) de Wolfgang Rihm, a partir de Paul Celan, representan dos casos de la etapa más reciente del Lied cuyo cultivo, aunque decreciente en comparación con su pasado, ha traspasado claramente la fronteras germánicas, sin llegar a perder la esencia íntima y poética que siempre le ha caracterizado.




Resumen del ciclo

En su acepción más común, el Lied se asocia con una canción a solo que encarna la expresión musical de la poesía en lengua alemana concebida para ser interpretada en espacios íntimos. Sin embargo, durante los siglos XVIII y XIX convivieron diferentes tradiciones. Bajo un mismo nombre, los contemporáneos englobaban obras bien distintas, desde canciones a solo y dúos, hasta cuartetos vocales y coros con piano, desde la canción folclórica hasta la melodía estrófica, desde el aria hasta el romance. Todos eran entonces vistos como distintos tipos de Lieder, si bien la historia acabaría consagrando uno como el modelo ideal que aúna música y poesía en una simbiosis perfecta. 

A comienzos del siglo XIX, la canción con piano inspirada en el folclore se transformó en el ámbito germánico en un género poético-musical de enorme potencial expresivo. Esta transformación, que dio origen al Lied, fue posibilitada por el renacimiento lírico de una poesía basada en la expresión individual, de voz heroica y vulnerable, solitaria al tiempo que universal, sometida a los caprichos de la naturaleza y del amor. La obra de Goethe sirvió como punto de partida, y pronto seguirían otros poetas como Müller, Rückert, Heine, Eichendorff o Mörike. El interés que su poesía suscitó en compositores de la talla de Beethoven, Schubert, Schumann, Brahms o Wolf creó las condiciones propicias para el surgimiento del género, una coincidencia histórica que explica tanto su nacimiento en ese momento particular en Alemania como la inexistencia de repertorios análogos en otros lugares. 

Apenas doce años distan entre los ciclos An die ferne Geliebte (1816) de Ludwig van Beethoven y Winterreise (1828) de  Franz Schubert. Y sin embargo un universo musical parece separarlos. Las canciones del compositor de Bonn todavía permanecen ancladas en la tradición del siglo XVIII, si bien cabe atribuirle la paternidad de los Lieder agrupados en un ciclo. An die ferne Geliebte(programado para el 30 de noviembre), es un consumado ejemplo de esta “invención”, con elementos musicales y motivos melódicos compartidos entre las seis canciones que lo conforman. De tal modo que este ciclo ha sido con justicia considerado el primero de la historia del Lied. 

Sin embargo, es a Franz Schubert a quien se le concede el mérito de la verdadera fusión entre música y poesía, sin duda el rasgo más definitorio y sofisticado del género. Sus Lieder presentan una paleta casi infinita de estilos, matices, líneas melódicas y acompañamientos que son, en esencia, respuestas musicales evocadas por la poesía. La concepción del ciclo como narración, la descripción del estado psicológico y anímico del protagonista, la confrontación del mundo interior con el exterior son algunos de los ingredientes que hacen deWinterreise (26 de octubre) una cima temprana del género, y una de las obras más profundamente expresivas de la historia de la música. Con su obra, el género quedó entonces firmemente asentado. 

Mientras que Schubert tenía una concepción casi orquestal del acompañamiento pianístico, que a veces no resulta particularmente idiomático, en Robert Schumann el piano adquiere su pleno protagonismo, con un lenguaje armónico más intenso y cromático y los recursos ideados por un excelente intérprete como era su caso. Dichterliebe (30 de noviembre) muestra bien el cambio que el Lied experimentó en manos de Schumann, casi concebido como una canción al piano cuya melodía era compartida con la voz; una concepción así cercana a los Lieder ohne Worte de Mendelssohn. Schumann también supo profundizar en la idea de componer por ciclos como materialización del ideal romántico, con numerosos ejemplos paralelos –no por casualidad– en sus obras pianísticas conformadas por colecciones de piezas características. 

La relación de Johannes Brahms con la poesía supuso un giro con respecto a sus antecesores en tanto que comparativamente hay una desatención de los grandes poetas como Goethe o Mörike en favor de figuras menores como Georg Friedrich Daumer o Ludwig Tieck. Fue este último poeta el seleccionado para su ciclo Die schöne Magelone (25 de enero). Brahms, quizá el compositor del siglo XIX más sensible a la tradición compositiva, acaba por impregnar sus canciones de elementos propios de la música del pasado: la inclusión de cantos populares, traducciones procedentes de la Biblia, textura coral o artificios contrapuntísticos son algunos de los elementos que integra en los más de 200 Lieder que llegó a componer. 

Casi en las antípodas cabe situar el repertorio de 300 canciones de Hugo Wolf, algunas de las cuales podrán escucharse los viernes 22 de febrero y 5 de abril. Su posición prowagneriana y antibrahmsiana se tradujo en un lenguaje intensamente expresivo en los límites de la tonalidad rozando la declamación melódica, al tiempo que integró los elementos esenciales de la tradición liederística romántica. El Lied se convirtió con Wolf casi en una ópera en miniatura, condensando en pocos segundos la intensidad de un drama. El año 1888 supuso una eclosión concentrada de producción de canciones, que mostró su actitud casi obsesiva en la elección de poetas con estilos y orígenes diversos, como nunca antes se había visto en la historia del género. 

Que el Lied sería un género esencialmente del siglo XIX empezaría a quedar claro con la nueva centuria. El siglo XX supuso no solo la incorporación de nuevos lenguajes compositivos, sino también un cierto declive provocado por el cambio de la función social de la música y las prácticas de consumo musical. Esto motivó que el Lied saliera del salón doméstico para integrarse en la sala de conciertos, dejando de ser una música íntima para convertirse en un género de concepción sinfónica. En este proceso, Gustav Mahler desempeñó un papel crucial y no es casual que los Rückert-Lieder y los Kindertotenlieder (ambos 26 de abril), creados en los albores del nuevo siglo, fueran originalmente escritos con acompañamiento orquestal. 

Bajo la estela mahleriana, con el lenguaje del último romanticismo y la tonalidad al borde de su desintegración, Richard Strauss (Krämerspiegel, 5 de abril) yAlexander von Zemlinsky (Gesänge, 26 de abril) representan quizá los últimos ejemplos de la tradición esencialista del Lied de origen romántico que acabaría desapareciendo después de la Primera Guerra Mundial. En un primer momento, la Escuela de Viena con Arnold Schoenberg a la cabeza adoptó el Lied como género vehicular para sus exploraciones estéticas con un interés renovado por tendencias poéticas contemporáneas. Los primeros quince años del siglo dieron a luz importantes obras en este formato, con el ciclo Das Buch der hängenden Gärten(31 de mayo) con texto de Stefan George y música de Schoenberg como uno de los emblemas del periodo atonal. 

Después de 1918, los vieneses perdieron su interés por el Lied, aunque el género se revitalizó adoptando nuevas funciones. Por un lado, la canción pensada como herramienta política llamada a despertar la conciencia social. La integración de elementos populares, ritmos de danza y armonías cercanas al jazz son algunos de los rasgos de esta nueva tipología del Lied, generalmente con textos de marcado perfil político. Los Vier Wiegenlieder für Arbeitermütter (31 de mayo) deHanns Eisler con versos de Brecht es uno de los ejemplos más claros de este Lied “social”. Por otro lado, la canción como medio de expresión para las vanguardias musicales, explorando novedosas formas expresivas y técnicas compositivas. El suizo Frank Martin con sus Sechs Monologe aus Jedermann (31 de mayo) representa bien a ese grupo de compositores interesados por el Lied fuera de Alemania y Austria (junto a, por ejemplo, Babbit o Dallapiccola). Un tímido renacer del género que parecía moribundo tuvo lugar a partir de la década de 1970. Es Wolfgang Rihm el compositor alemán entonces más activo en este campo, quien busca, como es consustancial al Lied, respuestas musicales a una poesía que, en su caso, es de una emoción extrema, casi salvaje. Sus Vier Gedichte aus Atemwende (31 de mayo) sirven como final de recorrido en esta esta historia del Lied en siete conciertos. 



Hitos del Lied

  1. 1814
    El 1 de octubre Schubert compone Gretchen am Spinnrade, considerado el primer Lied romántico de la historia.
  2. 1816
    An die ferne Geliebte de Beethoven, dedicado al Príncipe de Lobkowitz.
  3. 1827
    Schubert completa Winterreise, iniciado en 1823.
  4. 1829
    Publicación póstuma de Schwanengesang de Schubert, últimos Lieder compuestos antes de morir.
  5. 1840
    En solo doce meses Schumann compone 140 Lieder incluyendo Dichterliebe(también Frauenliebe und -Leben y los dos Liederkreis). Una explosión creativa sin parangón en la historia del género.
  6. 1856
    Primera interpretación pública de Die schöne Müllerin de Schubert.
  7. 1865
    Brahms inicia Die schöne Magelone, completada cuatro años después.
  8. 1880
    Primera grabación de un ciclo de Lieder de Schumann.
  9. 1888
    Año de intensa actividad compositiva de Wolf. Compone la mayoría de los 53 Lieder de Gedichte von Eduard Mörike, publicado en Viena en 1889.
  10. 1892
    Wolf publica Italienisches Liederbuch, libro 1. En 1896 aparecerá el libro 2.
  11. 1901
    Mahler inicia los Kindertotenlieder, también para voz y orquesta. Estreno en 1905 en Nueva York.
  12. 1902
    Rückert-Lieder de Mahler, originalmente para voz y orquesta.
  13. 1909
    Das Buch der hängenden Gärten de Schoenberg, en su periodo atonal.
  14. 1910
    Zemlinksy comienza los Gesänge, culminados en 1913.
  15. 1918
    Krämerspiegel de Richard Strauss.
  16. 1933
    Vier Wiegenlieder für Arbeitermütter de Eisler sobre texto de Brecht. El Lied con función social.
  17. 1944
    Sechs Monologe aus Jedermann de Martin.
  18. 1973
    Rihm compone Vier Gedichte aus Atemwende.


El conferenciante

LUIS GAGO

Nacido en Madrid, se formó en la Universidad Complutense y en el Conservatorio de Madrid. Ha sido Subdirector y Jefe de Programas de Radio 2 (RNE), miembro del Grupo de Expertos de Música Seria de la Unión Europea de Radiodifusión, Coordinador de la Orquesta Sinfónica de RTVE, Editor del Teatro Real, director de la colección de música de Alianza Editorial y crítico musical de El País. Ha realizado programas de radio para la BBC y es autor de numerosos artículos, monografías y notas al prorama, del libro Bach (1995) y de la versión española del Diccionario Harvard de Música (1997/2009), ambos publicados por Alianza Editorial. Ha traducido también La música y sus instrumentos, de Robert Donington; El códice musical de Las Huelgas, de Nicolas Bell; El Códice 25 de la Catedral de Toledo, de Michael Noone; Música y músicos en la corte de Fernando el Católico, de Tess Knighton; La interpretación histórica de la música, de Colin Lawson y Robin Stowell;El piano. Notas y vivencias y Música y sentimiento, de Charles Rosen; Bach, una herencia obligatoria, de Paul Hindemith; De Madonna al canto gregoriano, de Nicholas Cook; Apuntes biográficos de Joseph Haydn, de Georg August Griesinger; El ruido eterno y Escucha esto, de Alex Ross, y los libretos de un gran número de óperas y oratorios, de Monteverdi a John Adams. Colabora habitualmente con la Royal Opera House, Covent Garden, de Londres y ha editado, para el Archivo Manuel de Falla de Granada, el libro Falla-Chopin. La música más pura. Ha dado clases en la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said de Sevilla. Es editor de la Revista de Libros y director artístico del Liceo de Cámara, ambos de la Fundación Caja Madrid.


sábado, 22 de septiembre de 2012

Viaje Cultural a Pastrana


Viaje lúdico cultural a Pastrana el 22 septiembre 2012


Evento Universidad Popular "Carmen de Michelena": Viaje a Pastrana 



Palacio Ducal: El palacio ducal que preside la plaza de la Hora es una muestra de la arquitectura renacentista de finales del s. XVI debida a Alonso de Covarrubias.
A los lados del Palacio, junto a sus torreones, se alzan los arcos que ponen en comunicación la plaza con la carretera por un lado 'y con el entramado urbano por otro.


Escudo de Pastrana


Videos de youtube publicados por 

120922 Visita a Pastrana - Palacio Ducal 42.34 minutos

          Publicado el 05/10/2012 por
Visita a Pastrana - Palacio Ducal
Universidad Popular de Tres Cantos "Carmen de Michelena"
22 de septiembre de 2012


120922 Pastrana - Visitándola

Visita a Pastrana

Universidad Popular de Tres Cantos "Carmen de Michelena"
22 de septiembre de 2012
-------------------------------------------------------------------------

Pastrana
http://www.turismocastillalamancha.com/lugares/guadalajara/pastrana/



Pastrana - Wikipedia

Pastrana es un pueblo y municipio situado al sur de la provincia de Guadalajara, comunidad autónoma de Castilla-La ManchaEspaña.
Es la capital de la comarca de La Alcarria. Fue una ciudad especialmente importante entre los siglos XVI y XVII. Está declarada Conjunto Histórico-Artístico desde 1966.
Destacan en ella la Colegiata, el Palacio Ducal donde residió la Princesa de Éboli, los tapices de Alfonso V, y los conventos fundados por Santa Teresa de Jesús; todo ello configura un ambiente medieval entre recuerdos y leyendas que le mereció la calificación de "instantánea del tiempo pasado" en palabras del escritor Camilo José Cela.



--------------------------------------------------------------------------------------
          

120922Pastrana 2   (http://youtu.be/kPm2yMQegM8)


1:43 Palacio Ducal. Gigantes y Cabezudos
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/D8O3yeMwDNc" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>



120922Pastrana (3).AVI  (http://youtu.be/kPm2yMQegM8)


6:49 Palacio Ducal: Historia del Palacio.  

<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/kPm2yMQegM8" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>



120922Pastrana (4).AVI (http://youtu.be/tHWE_UEzpDc)



1:51 Palacio Ducal: La Universidad de Alcalá de Henares. Usos del Palacio.
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/tHWE_UEzpDc" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>



120922Pastrana (5).AVI  (http://youtu.be/QUttfhInmG4)



3:09 Palacio Ducal:
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/QUttfhInmG4" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>



120922Pastrana (6).AVI  (http://youtu.be/_rF375tivpc)



4:40 Palacio Ducal: Artesonados
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/_rF375tivpc" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>



120922Pastrana (7).AVI  (http://youtu.be/0tNNMu_qswI)



3:30 Palacio Ducal:
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/0tNNMu_qswI" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>



120922Pastrana (8).AVI  (http://youtu.be/PxLG082_jtk)


18:09 Palacio Ducal: la Princesa de Eboli
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/PxLG082_jtk" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>



120922Pastrana (9).AVI (http://youtu.be/BHOc99riJIs)


2:47 Palacio Ducal: la provincia de Guadalajara. Artesonados
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/BHOc99riJIs" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>


120922Pastrana (10).AVI  (http://youtu.be/RPz0Gdqs1aI)


1:03 Palacio Ducal: Artesonados. Los tapices
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/RPz0Gdqs1aI" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

120922Pastrana (11).AVI  (http://youtu.be/koDFGi6ELLE)

2:12 La Iglesia Colegiata: Portada
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/koDFGi6ELLE" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>


Iglesia Colegiata de Pastrana

3:30 La Iglesia Colegiata: Altar Mayor. Organo
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/ay7RWmHWtt4" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>


1:58 Plaza del Ayuntamiento. Lema de "Pastrana Lucha por la Fe hasta la Muerte". Homenaje al poeta Jose Antonio Ochaita, autor del Poronponpon
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/3cDIyk_CKXk" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

2:21 Comunidad de Canónigos. Calle de las Damas.
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/c23GLgqxP3s" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

120922Pastrana (15).AVI  (http://youtu.be/flQAOS07amg)


2:00 Calle de las Damas.
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/flQAOS07amg" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>


120922Pastrana (16).AVI  (http://youtu.be/lz9QQ-NoEyE)


13:19 Plaza de los Cuatro Caños. Historia de la Orden de Calatrava en Pastrana, aldea de repoblación dependiente de Zorita de los Canes.
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/lz9QQ-NoEyE" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

120922Pastrana (17).AVI  (http://youtu.be/ASOr6J797uU)


3:15 Calle Mayor medieval actual calle de la Palma. Casa de la Inquisición. Los judios y el Albaycin de Pastrana. Industria de la seda.
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/ASOr6J797uU" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>



http://www.flickr.com//search/show/?q=Pastrana
<object width="700" height="525"> <param name="flashvars" value="offsite=true&lang=es-us&page_show_url=%2Fsearch%2Fshow%2F%3Fq%3DPastrana&page_show_back_url=%2Fsearch%2F%3Fq%3DPastrana&method=flickr.photos.search&api_params_str=&api_text=Pastrana&api_tag_mode=bool&api_media=all&api_sort=relevance&jump_to=&start_index=0"></param> <param name="movie" value="http://www.flickr.com/apps/slideshow/show.swf?v=122138"></param> <param name="allowFullScreen" value="true"></param><embed type="application/x-shockwave-flash" src="http://www.flickr.com/apps/slideshow/show.swf?v=122138" allowFullScreen="true" flashvars="offsite=true&lang=es-us&page_show_url=%2Fsearch%2Fshow%2F%3Fq%3DPastrana&page_show_back_url=%2Fsearch%2F%3Fq%3DPastrana&method=flickr.photos.search&api_params_str=&api_text=Pastrana&api_tag_mode=bool&api_media=all&api_sort=relevance&jump_to=&start_index=0" width="700" height="525"></embed></object>






jueves, 20 de septiembre de 2012

Las palabras de nuestra lengua


Compartimos una lengua muy hermosa, el español o castellano, nos entendemos y nos malinterpretamos al utilizarla; con sus palabras construimos frases y expresiones que pueden servir para multiples y diversos fines: desde el célebre "por qué no te callas",  hasta el descalificador "no tienes criterio propio, sólo sigues lo que dicen otros" cuando se utiliza con intenciones insanas.
Normalmente nuestro criterio lo formamos por lo que dicen otros, nosotros también decimos, y es en ese proceso acumulativo en el que va tomando cuerpo la cultura.

Las palabras producen "encuentros" y crean "desencuentros", generan comprensión o animadversión, con el mundo de las palabras se puede subvertir el mundo de la realidad. Es interesante a este respecto, por su actualidad, el artículo publicado en El Pais por la profesora de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, Mariam Martínez-Bascuñán: "Gallardón y la subversión del lenguaje" en el que "El titular de Justicia legisla y, además, se apropia del medio con que nos defendemos".

Las palabras tienen su significado, su historia, sus orígenes, se indaga e investiga para saber dónde se utilizaron por primera vez, y como evoluciona su uso semántico en su viaje por el tiempo:
la RAE (Real Academia Española) tiene publicados excelentes diccionarios accesibles desde internet y de gran interés dignos de tener siempre a mano:

Consultándolos se puede resolver el dilema-discusión-descalificación-desmitificación mantenida sobre la palabra "ARGENTINA",  así lo contempla la RAE en sus diccionarios:
argentino1, na.
1. adj. Natural de la Argentina. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país de América.
3. m. Antigua moneda de oro de la Argentina.

argentino2, na.
(Del lat. argentĭnus).
1. adj. argénteo.
2. adj. Que suena como la plata o de manera semejante. Timbre argentino Risa argentina
3. f. Planta perenne de la familia de las Rosáceas, con vástagos tomentosos de tres a cuatro decímetros de altura, hojas divididas en cinco gajos de forma de cuña, por encima verdes y por el envés con vello sedoso plateado, y flores amarillas en corimbo.
V.
voz argentina

Remito al siguiente documento que se publicó Jaén por el IEG, en el cual al parecer es la primera vez, año 1467, que se ve escrita esta palabra:
"1467-1475 ESCAVIAS, PEDRO DE, Repertorio de príncipes de España [España] [Michel García, Madrid, Instituto de Estudios Giennenses, 1972] Historia
E el conde Garçi Fernández casó con vna condesa de Françia, llamada doña Argentina. E en fin de seis años, el conde estando doliente, otro conde de Françia que a Santiago...."
-Se deduce que Argentina es un nombre femenino, de mujer, cuyo origen es el latín, significando "la que resplandece como la plata, plateada".


También en internet y de gran interés digno de tener siempre a mano, es la siguiente página:
http://www.elcastellano.org/palabra.php
consultamos la etimología de "argentina"
La plata nunca abundó en el territorio argentino, pero cuando Sebastián Gaboto pasó en 1526 por el estuario formado por la desembocadura del río Uruguay en el Atlántico, engañado por el metal precioso que encontró en manos de unos indígenas, lo llamó Río de la Plata, sin saber que ellos se lo habían robado a los marineros de la expedición portuguesa dirigida por Aleixo Garcia.
Aunque la confusión se aclaró poco después, el nombre se mantuvo, y muy pronto el gentilicio ‘rioplatense’ se aplicó a los habitantes de ambas márgenes del Plata, el Paraná-Guazú ‘río grande como un mar’ en lengua aborigen.
‘Plata’ en latín es argentum, nombre sustantivo al que corresponde el adjetivo argentinus. El nombre Argentina fue usado por primera vez por el poeta extremeño Martín del Barco Centenera (1535-1605) en su poema histórico La Argentina o la conquista del Río de la Plata, publicado en 1602, sesenta y seis años después de la fundación del puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire, hoy Buenos Aires.
En español existe también el sustantivo argento, sinónimo de ‘plata’, usado en lenguaje poético. El mercurio ha sido llamado ‘argent vivo’ desde el siglo XIII, y la expresión ‘argento vivo’ se encuentra aún hoy en el Diccionario de la Real Academia Española con el mismo significado.
Estos textos ha sido extraídos de los libros de Ricardo Soca La fascinante historia de las palabras y Nuevas fascinantes historias de las palabras.


Si buscas en internet, "googleando"  el "origen de la palabra argentina", te sorprenderás la cantidad de artículos que aparecen, como casi siempre la gran "wikipedia" ayuda y es la fuente casi principal:

http://es.wikipedia.org/wiki/Origen_del_nombre_de_la_República_Argentina
La palabra «argentina» proviene del latín argentum (plata), y en el idioma español comenzó a utilizarse primero como un latinismo y adjetivo poético (hay documento de 1587 en que así se lo utiliza). Desde las épocas de Pedro de Mendoza para referirse a la región del Río de la Plata, se usaba a veces la frase "río argentino", o la frase "provincia argentina", para referirse a la región. (en un mapa portugués de 1554 se refieren a la región como "Terra Argentea").1
El río que dio su nombre al virreinato del Río de La Plata es el que en 1516 Juan Díaz de Solís denominó Mar Dulce, llamado también río de Santa María y río de Solís. Los portugueses lo denominaban en 1526 como Rio da Prata a causa de los rumores que postulaban la existencia de metales preciosos, y que finalmente se impuso como Río de la Plata. En español el Río de la Plata está así documentado en 1531.
La latinización del nombre apareció en 1602, cuando Martín del Barco Centenera, miembro de la expedición de Juan Ortiz de Zárate, imitando a Ercilla con su La Araucana, publicó un largo poema de la historia del río de la Plata y de los reinos del Perú, Tucumán y del Estado del Brasil, bajo el título La Argentina. Contrariamente a lo que suele suponerse, en el poema "argentino" es un adjetivo que se usa para referirse al río Paraná o río Argentino y su región, mientras que Argentina no es más que el nombre del poema.
Un proceso lingüístico similar había sido utilizado antes, a mediados del siglo XVI, en el Alto Perú, para denominar a la Ciudad de la Plata de la Nueva Toledo, también llamada Charcas o Chuquisaca, como Ciudad de Argentina. Así figura en los textos del Capítulo General de la Orden Franciscana, celebrado en Valladolid en 1565.

Se puede leer el poema épico-histórico completo del extremeño Martín del Barco Centenera titulado "La Argentina y conquista del Río de la Plata (1602)" en la magnifica Biblioteca Virtual Cervantes. Se trata de la primera mención del nombre "Argentina" para designar aproximadamente la región en la que actualmente se encuentra la República Argentina.

     Don Pedro de Guadix, como diremos,        
    después de haber de Roma malvenido,        
    cuando hubo disensión en los supremos,        
    el gobierno argentino hubo pedido.                  340    
    Empero algún tanto ahora descansemos,        
    que no le dejaremos por olvido,        
    pues su hambre rabiosa y grande ruina        
    ayuda a lamentar a la Argentina.        

    De nuestro río argentino y su grandeza             345    
    tratar quiero en el canto venidero,        
    de sus islas y bosques y belleza        
    epílogo haré muy verdadero.        
    Ninguno en lo leer tenga pereza,        
    que espero dar en él placer entero                    350    
    de cosas apacibles y graciosas        
    y dignas de tenerse por curiosas.        
-19-
-8v-  imagenes del original


También en los inicios del siglo XVII tenemos a Ruy Díaz de Guzmán ( * Asunción del Paraguay, ca. 1558 –† 1629) un conquistador y cronista criollo paraguayo; fue el primer escritor nacido en la región del Río de la Plata y el primero en utilizar el topónimo Argentina; y se le considera el primer nativo, de ascendencia española y guaraní, en registrar la historia de la región del Plata. Escribió “Anales del Descubrimiento, Población y Conquista del Río de la Plata (1612)”, más tarde conocida como "La Argentina, y que generalmente es denominada ¨La Argentina o Historia del Descubrimiento, Conquista y Población del Río de la Plata", conocida actualmente como "La Argentina manuscrita", considerada la primera obra histórica patriótica.

Sin ánimo de ofender, pero si de abrir la palabra, la imagen y la música a la cordialidad y al cachondeo, es interesante ver el video de youtube que también encuentras en esas búsquedas:

También son interesantes estos enlaces: