sábado, 25 de febrero de 2012

CINE FORUM: "La Isla de las Flores" y "Binta y la gran idea"


A las 19:00 horas - local de la Asociación de Vecinos
Plaza de la Constitución, 5 (detrás del Centro Comercial)

Actividad conjunta de la Universidad Popular de Tres Cantos,
Grupo Literario Encuentros, Asociación de Vecinos y Asamblea de Tres Cantos del 15-M

Ciclo Cine Social
Presenta y modera el debate Asamblea Popular




Isla de las Flores

Sinopsis: Documental que muestra de forma satírica la cruda realidad de la sociedad brasileña de la época, la falta de conciencia, la miseria que lleva a la degradación del ser humano. Considerado uno de los cortometrajes documentales más importantes de la historia. En 1989 La isla de la flores ganó en la Berlinale el Oso de Plata al mejor cortometraje. Ha pasado el tiempo y la situación descrita por el documental se repite, todavía hoy, por infinidad de lugares del mundo.
La retórica es fundamental, primero nos divierte y entretiene para más tarde abrirnos los ojos a un mundo infecto.
En menos de 13 minutos, el documental de Jorge Furtado, nos zarandea sin piedad. Sirviéndose de la cruda ironía y de un locutor que no cesa de repetirnos que somos superiores al resto de seres de la Tierra. Una pregunta queda al final. ¿Como es posible que valgamos menos que un cerdo? ¿Somos de verdad inteligentes? ¿Usamos esa inteligencia para algo más que para lucranos personalmente? La respuesta es amarga y se pega al paladar por días.

 ILHA DAS FLORES  35 mm, 12 min, cor, 1989.
Dirección: Jorge Furtado
Producción Ejecutiva: Monica Schmiedt, Giba Assis Brasil e Nora Goulart
Guión: Jorge Furtado
Dirección de Fotografia: Roberto Henkin e Sérgio Amon
Dirección de Arte: Fiapo Barth
Música: Geraldo Flach
Dirección de Producción: Nora Goulart
Montaje: Giba Assis Brasil
Asistente de Dirección: Ana Luiza Azevedo 

Oso de Plata al Mejor Cortometraje en el Festival de Berlín de 1990 

La isla de las flores (Jorge Furtado)

 

Subido por el 19/01/2008
Documental tal tal.. Enórmido documental, hay que verlo eh? Blogdecine

La isla de las flores

Subido por el 04/03/2006 Curioso documental que nos explica que es un "Ser humano" y lo compara con "tomates" o "cerdos".

 iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

  Binta la gran idea

Sinopsis: Este cortometraje de Javier Fesser forma parte de la película“En el Mundo a cada rato”, en la que cinco directores muestran su visión sobre distintas realidades que afectan a la infancia y por las que UNICEF trabaja en todo el mundo. Rodada en tres localidades de Casamance, en el sur de Senegal en 2004,“Binta y la gran idea” muestra algunos de los problemas a los que se enfrentan los niños y niñas en África subsahariana, desde la mirada inocente y optimista de Binta. “Era fácil intuir que haciendo una película a medias con un buen puñado de niños de una aldea perdida en el África Subsahariana íbamos a aprender más nosotros que ellos. Pero nadie hubiera imaginado tanto. Ni tan hermoso. Ni tan útil. Ni tan imprescindible”, afirma Javier Fesser, director de la película.

Binta y la Gran idea. Parte 1 

Binta y la Gran idea. Parte 2

Subido por el 23/08/2010
Este cortometraje de Javier Fesser conduce al espectador al mundo de Binta, una niña senegalesa de siete años que pone en marcha una obra de teatro infantil para mostrar el deseo de su prima de ir al colegio. Binta admira a su padre, un humilde pescador que, preocupado por el progreso de la humanidad, está empeñado en llevar a cabo algo que se le ha ocurrido, "la gran idea"...

JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ 

ANIMADO DEBATE




 llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
CRITICA:

La Isla de las Flores en el blog Cine para goumets

‘La isla de las flores" en el blog de cine

profESOr de ESO: La isla de las flores 1989 Jorge Furtado

Isle of Flowers (1990) - IMDb

 

Jorge Furtado es el cineasta brasileño más premiado de la actualidad. Nacio en Porto Alegre, Brasil, el 9 de junio 1959. Sus primeros trabajos fueron en la TV, como asistente de producción junto a un grupo de estudiantes de la Universidad Federal de Río Grande do Sul.
Ha escrito guiones para cortometrajes y largos de ficción tales como Benjamim de Monique Gardenberg, Doña Cristina perdió la memoria de Ana Luiza Azevedo o Tolerancia de Carlos Gerbase; y para TV: Agosto y Comedias de la vida privada, por solo citar algunos. Entre los cortos más destacados que ha dirigido se encuentran: O día em que Doríval encarou a guarda (1986), Barbosa (1988 ) y A matadeira (1994); En 1989 obtiene un resonante éxito con su documental La isla de las flores (1989).
Con “Esta no es tu vida”, que resume en dieciséis minutos la biografía de una ama de casa de Porto Alegre, Furtado derrotó a setenta y nueve concursantes de cuarenta países, obteniendo el primer premio del Festival de Clermont-Ferrand, en Francia, que es considerado el Cannes de los cortos.
Conquista varios premios en su país con su primer largometraje Houve uma vez dois verões (2002) y repite la experiencia con El hombre que copiaba (2003).

Jorge Furtado's Porto Alegre - Harvard Film Archive

Si unos pocos acaparan todos los recursos ¿qué le queda a la mayoría?


 lllllllll

Binta y la gran idea Creatividad y derechos Humanos

I.E.S. Benalúa - Binta y la gran idea (Guía didáctica)

Binta and the Great Idea (2004) - IMDb

Binta y la gran idea - Wikipedia

Binta y la gran idea es un cortometraje dirigido por Javier Fesser que fue nominado en 2007 al Óscar al mejor cortometraje.
El cortometraje forma parte de la película En el Mundo a cada rato , donde cinco directores muestran su propia visión sobre las distintas realidades que afectan a la infancia y por las que UNICEF trabaja en todo el mundo. En el corto se nos muestra la necesidad de una educacion para las niñas del Tercer mundo.1

jueves, 23 de febrero de 2012

TERESA BEZOS - CESAR MAÑANES: Recital poético VIDEOS

TERESA BEZOS - CESAR MAÑANES: Recital poético

.

"La poesía está en el aire".

6
Presentación del Recital en tres bloques según la Temática

BLOQUE I: AMOR Y EROS

7
"Tu cuerpo"

8
"Imagino tu piel"

9
"Narciso"
--------------------------------------------------------------------------

BLOQUE II: LA MUERTE

10
"Palabras de luna fría"


11
"La zanja"
Tumbados boca abajo como peces

12
En Hamburgo, le informan que su abuela ha muerto. Le dedica 
"Muerta, blanca y de cristal" 

A continuación recita "Naturaleza muerta"

13
"La Muerte"


14
"Suicidio" 

---------------------------------------------------------------------

BLOQUE III: POEMAS VARIOS

15
 "La sie
"Vaquería"
En el concurso universal "Vivencias OROLA" le seleccionan"El valor"
"La risa"
--------------------------------------------------------------

PREGUNTAS CON RESPUESTA
 DIALOGANDO CON EL GRUPO

16
¿Dónde empezaste a escribir y cómo?
¿El amor?
¿En qué te inspiras cuando escribes?

17
RESPUESTAS MUSICALES DE CESAR
¿Qué música te inspira, cuando acompañas a Teresa?
TODO EN UN ENSAYO

Estaréis en la página web y en el blog
Vivencias: Poesía de la experiencia.

18
LA FELICIDAD
El acto de escribir y la soledad.
Persona comunicadora, sociable, alegre, abierta, comunicativa, ....


19
Poesía del aire. Saber ver
La Muerte, una visión seca y dura. Dachau y el poema "La zanja".
Una puesta en escena perfecta. Una poesía sentida, de vivencias, ....

1
Escribir un libro es exponerse, desnudarse, ....
El yo lírico y el yo real.

y se acabó la memoria.........(la digital..)


Dios se pierde en Oxford

 Se pueden visualizar los debates con subtitulos

El obispo también viene del mono   Javier Sampedro
El evolucionista Richard Dawkins y el jefe de la iglesia anglicana reeditan en Oxford la más famosa refriega del darwinismo
Mucho han evolucionado los obispos desde que el de Oxford le preguntó a Thomas Huxley, el bulldog de Darwin, si él creía venir del mono por parte del abuelo paterno o del materno. Un siglo y medio después de aquella salida gloriosa, la Universidad de Oxford ha querido reeditar la reyerta con unos modales más británicos. El debate entre el evolucionista y ateo militante Richard Dawkins y el obispo de Canterbury, Rowan Williams, ha alcanzado hoy alturas estratosféricas y profundidades teológicas sin llegar a las manos. No ha resuelto la naturaleza de Dios, pero al menos ha servido para saber que los obispos ya admiten venir del mono. Por vía paterna y materna.
El debate entre Huxley y el entonces obispo de Oxford, Samuel Wilberforce, se celebró en 1860, solo siete meses después de que Darwin publicara El origen de las especies, y la ocurrencia de Wilberforce se ha convertido desde entonces en el chascarrillo obligado sobre lo mal que le sentó el libro al clero. La reedición de hoy ha tenido lugar en el solemne salón de actos de la facultad de Teología de la Universidad de Oxford. Su solo título ya rizaba el pelo: La naturaleza del ser humano y la cuestión de su origen último.
Si la actitud de Williams, que es el jefe de la iglesia anglicana, es representativa de la mentalidad religiosa actual, o al menos una avanzadilla de ella, el último siglo y medio de teología responde al esquema del God of the gaps, o Dios de los huecos: una teología que va aceptando la evidencia científica, aunque sea murmurando, y deja a Dios el papel de ir rellenando los huecos allí donde la ciencia actual no alcanza.

El debate ha alcanzado alturas estratosféricas sin llegar a las manos
Williams, al igual que el Vaticano, acepta ahora la evolución biológica, pero sigue creyendo que tiene un propósito superior. También admite que el ser humano proviene del mono, lo que deja a Dios el dificultoso papel de insertarle un alma en algún momento de la evolución de los homínidos. Acoge de mil amores el Big Bang —lo más parecido a una Creación que ha producido la ciencia, y encima formulado por un cura—, pero frunce el ceño frente a la inmensidad del cosmos, y no hablemos ya de los universos paralelos que conjeturan muchos físicos teóricos. Puede que Dios utilice la ciencia, pero solo si es para crear al hombre.
Es curioso que no haya sido el obispo de Canterbury, sino el ateo Dawkins, quien haya logrado orientarse entre todas esas brumas de las capas altas o altísimas de la atmósfera para señalar el problema verdaderamente vital que tienen las religiones en nuestro tiempo: “El perdón de los pecados y la salvación de las almas”.
Dawkins, como Einstein y otros científicos, opina que las religiones viven del miedo que sienten sus feligreses ante la intranscendencia de la vida y la certeza de la muerte. Es poco probable que el grueso de los creyentes se preocupe por la causa última del Big Bang o el fino ajuste de las constantes físicas mientras no le resuelvan esas cuestiones más acuciantes.

Williams acepta ahora la evolución, pero con un propósito superior
El científico también le ha soltado al obispo una de sus refutaciones favoritas de la existencia de Dios. La teoría del diseño inteligente —versión posmoderna del creacionismo norteamericano— sigue sosteniendo lo mismo que la teología natural de los tiempos de Darwin, que deducía la existencia de Dios a partir de la complejidad de sus criaturas. Dawkins argumenta, en cambio, que un diseñador inteligente debe ser aún más complejo que las criaturas a las que pretende dar explicación, luego no les da ninguna.
Como ocurre a veces en este tipo de debates, los ponentes han adoptado a menudo el lenguaje del adversario con la intención —invariablemente frustrada— de llevarse el gato al agua. Así, el obispo de Canterbury ha hablado con cierta soltura de “consciencia autorreflexiva”, bases binarias, mutaciones saltatorias, genes del lenguaje, el carácter predecible de los sistemas emergentes, o la falta de él, el mecanismo de transferencia de la información genética y la naturaleza de los procesos evolutivos antes de la aparición de las primeras moléculas autorreplicantes. Hasta se ha disculpado por el hecho de que los redactores de la Biblia no tuvieran ni idea de la física del siglo XX, lo que ha suscitado la comprensión del público.

Dawkins ha atemperado en cierta medida su lengua viperina
Dawkins también ha atemperado en cierta medida su lengua viperina. Por ejemplo, no ha dicho que la existencia de un Creador sobrenatural fuera imposible, sino “extremadamente improbable”, con esa vocal muy larga en las segundas sílabas que saben poner en Oxford. Hasta ha llegado a admitir la relevancia de las “macromutaciones”, aunque solo en la evolución de las plantas.
Pero su mejor momento fue cuando el obispo de Canterbury le preguntó: “¿Acaso el conocimiento humano se puede explicar por la evolución?”, y él respondió: “Mire usted, no entiendo ni la pregunta”.
Ese es el Dawkins que cabreaba a los obispos en otros tiempos. Ay Dios, cómo se echa de menos a Samuel Wilberforce.

El universo, la Biblia y el origen de la vida

¿Cómo se creó el universo?
Richard Dawkins: “¿Cómo podemos hablar de la evolución y los millones de años de desarrollo y diseño y luego decir: sí existe Dios? ¿Por qué no reconoce que hay elegancia y belleza en la idea de que la vida apareció de la nada, movido por las leyes de la física?”
Rowan Williams: El arzobispo admite que está admirado de esa belleza, pero asegura que él no podría explicarla solo por las leyes de la física. “Una mezcla de amor y matemáticas”, dice el religioso. Así explica la belleza de la creación.
¿Cómo se originó la vida en el universo?
R.D.: La selección natural explica mucho de este proceso. Se trata de imaginar cómo en el primer momento las moléculas estaban en el espacio. Pero nadie sabe realmente cómo se originó la primera molécula que dio origen a la vida. Piensa que tal vez la primera formación fue parecida al RNA (ácido ribonucleico).
¿Estamos solos en el universo?
R. D.: ¿Cómo puede ser que por casualidad la vida solo haya logrado formarse en las moléculas de la tierra? El universo debe estar lleno de vida.
La Biblia y el universo.
R.W.: Los autores no se referían a la creación de la vida, sino a lo que Dios quería señalar. Con la Biblia se quería explicar en realidad el concepto de pecado.
The Official Richard Dawkins YouTube Channel
 Sitio web: http://richarddawkins.net

EL ACENTO Dios se pierde en Oxford  El País

Oxford y Roma aceptan ahora la evolución biológica, pero como una nueva ocurrencia teológica

26 FEB 2012 - 00:04 CET
Los científicos y los creyentes discreparán en muchas cuestiones importantes, o en todas, pero tienen en común una pasión bien frívola: hablar de religión, como habrá comprobado cualquier incauto que haya invitado a dos a la misma fiesta. El evolucionista Richard Dawkins y el obispo de Canterbury lo hicieron el jueves en Oxford durante una hora y media, en una especie de remake de una famosa trifulca acontecida allí mismo hace un siglo y medio. En aquella ocasión, el obispo Samuel Wilberforce le preguntó al científico y reformador social Thomas Huxley, muy próximo a Darwin, si creía provenir del mono por vía paterna o materna. El debate del jueves estuvo muy lejos de alcanzar esa altura sarcástica, pero al final, aunque con mejores modales, llegó al mismo grado de consenso que su precedente. Cero.
Tanto Oxford como Roma aceptan ahora la evolución biológica, pero no como una explicación racional del mundo, sino como una nueva ocurrencia teológica: que la evolución es la herramienta de Dios para crear al hombre. La estrategia es similar a la que ya habían ensayado con la cosmología: ningún problema con el Big Bang, siempre que lo haya organizado Dios ajustando sabiamente las constantes de la física para garantizar la aparición del Homo Sapiens 13.700 millones de años después. Incluso están dispuestos a admitir que el ser humano piense con el cerebro, siempre que rece con el alma o con alguna otra sustancia que no puedan entender los neurólogos. No es que la doctrina vaya avanzando hacia las evidencias científicas. Más bien parece retroceder de ellas.
El esfuerzo por dotarse de una cultura científica que han hecho los teólogos, o al menos el obispo de Canterbury, por lo que se vio el otro día, es encomiable y hasta conmovedor. Pero la religión no puede ser una teoría científica, porque su propósito no es entender el universo, sino colocar al hombre en su centro. Y la ciencia no ha hecho más que expulsarlo de allí desde que Copérnico tuvo que hacer sitio para colocar el Sol en esa posición, en la que por otra parte tampoco él duró mucho. La mareante inmensidad del cosmos cuadra mal con las teologías. Si Dios hizo este universo para nosotros, pudiera ser que no nos encontrara cuando tuviera que salvar nuestras almas.
 
Subido por el 23/02/2012
Debate at the Sheldonian Theatre, Oxford, February 23rd 2012 with Prof Richard Dawkins, Archbishop of Canterbury Dr Rowan Williams and Philosopher Sir Anthony Kenny.

  • For further analysis of Dawkins' arguments in The God Delusion:  
 http://www.youtube.com/watch?v=fP9CwDTRoOE
 William Lane Craig: Is God a Delusion? Sheldonian Theatre, Oxford October 2011


Subido por el 07/11/2011
Richard Dawkins was invited by the Oxford student Christian Union to defend his book The God Delusion in public debate with William Lane Craig. The invitation remained open until the last minute. However, Dawkins refused the challenge and his chair remained empty. Craig then gave a lecture to a capacity audience on the weaknesses of the central arguments of the book and responded to a panel of academics. The event, which was chaired by atheist Prof. Peter Millican, was part of The Reasonable Faith Tour 2011 sponsored by UCCF, Damaris & Premier Christian Radio.

For more information please visit:
http://www.bethinking.org/craig
http://www.premier.org.uk/craig

  • For Dawkins' discussion with Sam Harris:
http://www.youtube.com/watch?v=Mm2Jrr0tRXk
Who Says Science has Nothing to Say About Morality?

Subido por el 04/05/2011
Sam Harris and Richard Dawkins discuss Who Says Science has Nothing to Say About Morality?
Taped at The Sheldonian Theatre. University of Oxford. April 12th 2011 by ClearStory Ltd.
Registered in England and Wales: Number 7467 151
Registered Office: 3/4 Great Marlborough St, London W1V 2AR
iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Archbishop of Canterbury vs Dawkins on 23 February

Friday 17 February A groundbreaking debate between the Archbishop of Canterbury and Professor Richard Dawkins (Balliol, 1959) is to set to take place in Oxford next week.
The atheist scholar and the head of the Church of England will be pitted against each other at the Sheldonian Theatre on the 23rd February. While tickets for the event have already sold out, because of its popularity the debate will also be screened in the Physics department via a live video link. For those who cannot make it, the debate will also be broadcast over a live video screen.
The title of the debate, which will be chaired by Sir Anthony Kenny, is 'The Nature of Human Beings and the Question of their Ultimate Origin'.
Watch a video of the debate here:
http://fsmevents.com/sophiaeuropa/
For more information visit: http://oxfordstudent.com/2012/02/16/archbishop-of-canterbury-vs-dawkins/

Archbishop of Canterbury vs. Dawkins

A groundbreaking debate between the Archbishop of Canterbury and Professor Richard Dawkins is to set to take place in Oxford next week.
The atheist scholar and the head of the Church of England will be pitted against each other at the Sheldonian Theatre on the 23rd February. While tickets for the event have already sold out, because of its popularity the debate will also be screened in the Physics department via a live video link. For those who cannot make it, the debate will also be broadcast over a live video screen.
The title of the debate, which will be chaired by the philosopher Sir Anthony Kenny, is “The Nature of Human Beings and the Question of their Ultimate Origin”.
The two men both have strong connections to Oxford. Dr Rowan Williams studied theology at Wadham College whilst Professor Dawkins studied zoology at Balliol College and is now an emeritus fellow of New College.
The event is scheduled to last an hour and a half and is being hosted by Sophia Europa of Oxford University’s Theology Faculty. Lord Patten, the Chancellor of the University, will also be attending the debate.
Dr Margaret Yee, a senior research fellow at St. Cross College, and the organizer of the event, said: “We are greatly looking forward to this dialogue event at the Sheldonian Theatre. Although tickets sold out in a matter of hours, we are delighted that anyone interested will be able to watch the discussion live on www.originsofnature.com.”
The event, which comes after months of planning and hard work, promises to offer what organizers’ have described as “a great opportunity for valuable, open discussion by three leading thinkers, with expertise in their respective areas of study.”
Opinion among students remains divided ahead of the debate. Peter Swann, a 3rd year medical student, said: “As someone who is both religious and a scientist I find debates like this polarize two issues which can be perfectly compatible. But I do think its definitely worthwhile because it does get people to consider difficult questions.”
A Biochemist from St Edmund Hall found it difficult to pick a favourite between the two candidates: “Rowan Williams will always be the ‘master’ because of his incredible hair, however Richard Dawkins is I’m sure regularly top of Tatler’s best dressed list and is bound to wow on the day.”
Whilst a third year Catholic student at Corpus Christi was unfussed by the prospect of the debate: “I understand neither Dawkins or Williams but fortunately I have the Pope and the St. Benet’s to provide answers to the thorny questions in life.”
  llllllllllllllllllllllll
 Thursday 23 February 2012 http://www.archbishopofcanterbury.org/  VIDEO visible
Archbishop of Canterbury, Richard Dawkins and Anthony Kenny discuss origin of human beings
Sir Anthony Kenny chaired a dialogue at Oxford University between Archbishop Rowan Williams and Professor Richard Dawkins on the subject of "The nature of human beings and the question of their ultimate origin."
The event was hosted by Sophia Europa (Theology Faculty) Oxford.
llllllllllllllllllllllllllllll
Yesterday Richard Dawkins went head-to-head with Rowan Williams in a televised debate about evolution. So who won? Tim Walker was watching
Oxford University held its first debate on the subject of evolution in 1860, just months after the publication of Darwin's On the Origin of Species. Then, the Bishop of Winchester, Samuel Wilberforce, famously enquired of the biologist Thomas Henry Huxley whether it was through his grandmother or his grandfather that he traced his descent from a monkey. The response he drew from the man known as "Darwin's bulldog" ensured that the exchange went down in history.
Yesterday, the university hosted what seemed tantalisingly like a similar clash of great minds, between the Archbishop of Canterbury, Rowan Williams, and Professor Richard Dawkins – like Huxley, a bulldog on behalf of Darwin's theories. But anyone hoping for a dust-up would have been sorely disappointed, for the conversation was conducted with utmost politeness.
 

Siglo VI aC



Siglo VI aC


------------------------------------

Karl Jaspers (Wikipedia)

Karl Theodor Jaspers (Oldenburg, 23 de febrero de 1883Basilea, 26 de febrero de 1969), psiquiatra alemán y filósofo, tuvo una fuerte influencia en la teología, en la psiquiatría y en la filosofía modernas.
No disfrutaba del estudio de leyes y en 1902 decide estudiar medicina.
Jaspers se graduó de la escuela de medicina en 1909, y comenzó a trabajar en el hospital psiquiátrico de Heidelberg donde Emil Kraepelin había trabajado años antes. Jaspers se mostró insatisfecho con la forma en que la comunidad médica de la época abordaba el tema del estudio de las enfermedades mentales, y se propuso la meta de mejorar este aspecto. En 1913 Jaspers ocupó un puesto temporal como profesor de psicología en la facultad de filosofía en la Universidad de Heidelberg. El puesto luego se hizo permanente, y Jaspers nunca regresó a la práctica clínica.
En 1921 fue nombrado profesor en la cátedra de filosofía de la Universidad de Heidelberg.

 Era Axial (Wikipedia)

El filósofo alemán Karl Jaspers definió la Era Axial (el periodo que transcurre entre el 800 a. C. y el 200 a. C.) como la línea divisoria más profunda de la historia del hombre, durante la cual apareció la misma línea de pensamiento en tres regiones del mundo: China, India y el Occidente. Desde la Era Axial, las diferentes regiones de la Tierra nunca más tuvieron el mismo paralelismo. Según Jaspers, el Humano, como lo conocemos hoy, nació entonces. Él no pudo vislumbrar ninguna conexión para este suceso, y ningún dato prueba una interconexión entre los Pueblos mediterraneos, India y China en este periodo.

En China, Confucionismo, Taoísmo, las escuelas de Mo-tzu, Zhuangzi, Lie Zi, entre otros. En la India, Brahmanismo, Budismo. En Occidente, el Zoroastrismo, los profetas del Judaísmo como Elías, Isaías, Jeremías y, en Grecia, el sofismo, la filosofía de Parménides, Heráclito, Platón, Tucídides y Arquímedes. Todas estas corrientes surgieron de manera casi simultánea durante este periodo -con todo lo que supusieron para el futuro del hombre-, sin que ninguna tuviera contacto con las otras. 

En su obra "Origen y meta de la historia", Karl Jasper propone la tesis que el siglo VI a.C. constituye un "tiempo axial" para el hombre contemporáneo. Es decir, un momento en el que la cultura adquiere ciertas características que continúan presentes. Ese "tiempo axial" representaría el clímax de un proceso de crecimiento espiritual ocurrido entre los años 800 y 200 a.C., etapa en la que se habría plasmado "el hombre con el que vivimos hasta hoy". Nos recuerda Jasper que durante ese siglo en la China viven Confucio y Lao-tsé. En la India predica Buda. En la antigua Persia, Zarathustra enseña su doctrina sobre el bien y el mal. El pueblo hebreo escucha profetizar al Deutero-Isaías. En la Magna Grecia, Pitágoras funda su escuela y cultiva un severo ascetismo.
Es importante señalar, sin embargo, que esos líderes no surgieron en sociedades totalmente primitivas e indiferentes. En el siglo VI a.C. tanto en China como en la India se iniciaron diversas corrientes filosóficas. Lo mismo puede decirse de Grecia donde, en un período de tiempo relativamente corto, (siglos VI-V a.C) encontramos a Homero, Tucídides, los trágicos y todos los grandes filósofos.
Para Jasper, el tiempo axial es un acontecimiento misterioso en cuanto a sus causas. Intentando encontrar una respuesta "empírica", describe esa época diciendo que, por primera vez, el hombre adquiere conciencia de la totalidad del ser, de sí mismo y de sus límites; siente la "terribilidad" del mundo y, desde el abismo de su propia impotencia aspira a la liberación y a la salvación. Ese fenómeno reflejaría "una conciencia que se ha hecho consciente de sí misma", "un pensamiento que se vuelve hacia el pensamiento y lo hace su objeto". La adquisición de esa nueva conciencia de realidad existencial hace que las concepciones, costumbres y situaciones queden sometidas a examen y prueba. Comienza así el ocaso de la edad mítica. La religión, centrada en dioses dominados por las mismas pasiones de los hombres, se impregna de ética y la idea, ya presente entre los hebreos, de un Dios único poseedor de todas las perfecciones, comienza a cobrar fuerza, por lo menos entre los hombres cultos. En ese despertar de una nueva espiritualidad, el hombre anhela la comunión con la divinidad como camino de perfección y trascendencia.
A partir del "tiempo axial", entonces, la vida humana habría adquirido un nuevo sentido y, junto con ello, se habría iniciado el cultivo de nuevos valores. Eso implica el desarrollo de una visión distinta del hombre con respecto a sus orígenes, su mismidad y sus proyectos de vida. Un cambio de esa naturaleza habría influido, además, en las relaciones humanas y, por lo tanto, en la sociedad y sus organizaciones políticas.El hombre como un pequeño mundo
Para la civilización occidental, ninguno de los acontecimientos que ocurrieron a partir del siglo VI a.C. influyó tan decisivamente como el proceso de cambio cultural que experimentó Grecia y el helenismo. Según Tovar, "unos pocos humanos descubrieron el pensamiento y se preguntaron de un modo racional por el mundo circunstante". Ese "descubrimiento", que tiene raíces fenicias, egipcias y babilonias, tuvo sus primeras manifestaciones en la ciudad de Mileto, próspera colonia jónica. Allí, un mercader llamado Tales, aficionado a los viajes, los números y la geometría, plantea por primera vez la idea de que el mundo está formado por una sustancia primordial, componente de todo lo vivo e inerte, y supone que esa sustancia es el agua. Comienzan, de esa manera, las especulaciones cosmogónicas y el interés por la naturaleza, de las que surgirían la filosofía y las ciencias. En un mundo (kósmos) en el que la razón discierne un orden coherente, el hombre es percibido como una parte consubstancial del todo. Demócrito lo define como "un pequeño mundo" (mikròs kósmos) diferente de otros mamíferos sólo en su capacidad de pensar, hablar, sufrir y de modificar el entorno para su propio beneficio.

lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

El Tiempo eje en la Era Axial, por Sirma Castellano y Jesús Sordo

Subido por el 04/10/2010
Documental sobre los sabios del Tiempo Eje: Buda, Lao zi, Mo zi, Confucio, Tales de Mileto, Mahavira, Heráclito, Zaratustra (Zoroastro), Parménides, Sócrates, Platón y Pitágoras.
En el seno de estas sociedades violentas, en los siglos VI y V a.c. aparece la impronta de unos hombres cuyas sabidurías aun obtienen eco en nuestra época. A ese momento se le ha llamado Tiempo Eje en la Era Axial.

Más información en: http://www.homohominisacrares.net/sec/historia/eraaxial/eraaxial.htm

Lao Tse Confucio Buda Zoroastro - Tiempo eje 

Subido por el 30/06/2010
Lao Tse Confucio Buda Mahavira Zoroastro Jeremias Ezequiel. En el siglo VI a.C se produjeron cambios sincronicos en la espiritualidad de los pueblos orientales, como destacó Karl Jaspers con su idea de "Tiempo axial" o "Tiempo eje"

The Axial Age of World Religions Pt. 1 of 2


 The Axial Age of World Religions Pt. 2 of 2 

 
Subido por el 24/05/2010
By Chris Gagnon through Professor Rev. Dr. James Kenneth Powell II, opensourcebuddhism. Gagnon does a fantastic job presenting Karl Jaspers earthshaking realization that the great religions emerge simultaneously in China, India and Greece with Confucius, Buddha and Socrates. These three spelt out specifically a view of the universe that was all-encompassing. Universal ethic, universal consciousness, universal spirit respectively, have parallel developments in Daoism, Hinduism and Judaism, but Jaspers pinpoints the individuals above whose realizations would transcend tribal boundaries and point to the evolution of the human consciousness to the level of great empires, united by universalizing ideologies. Very nice narration, visuals are well-chosen and I especially LOVED the video of Jaspers! Never saw him before live!

 

 




Confucius presenta al joven Gautama Buddha a Lao Tsé (Laozi).  Qing Dynasty.
 Al llegar el budismo a China, el contacto entre el budismo y el taoísmo produjo entre otros efectos la escuela religiosa y filosófica budista Chán (sinización de la palabra sánscrita dhyana, que significa: meditación) y, esta, al pasar a Japón originó el zen.
El taoísmo influyó en numerosas áreas del conocimiento como la medicina y ciertas escuelas de meditación, e incluso las artes marciales. Existe un paralelismo en ciertas concepciones del taoísmo con el Tantra, en especial la visión del mundo como un ecosistema, y la consideración de una vía de iluminación dentro del acto sexual.
Posteriormente, el taoísmo se mezcló con elementos del confucianismo, el budismo y la religión folclórica. La forma concreta de religión taoísta que fue llevada a Taiwán hace unos 300 años es típica de esta tradición. La característica más distintiva de la práctica actual es la adoración de los antepasados, junto con las deidades taoístas, lo que muestra el claro elemento tradicionalista del confucianismo y el culto religioso de las creencias míticas de Asia, las cuales ambas no eran válidas para los antiguos pensadores taoístas como Chuang Tsé.
-------------

Murray Rothbard (Wikipedia)

Murray Newton Rothbard (2 de marzo de 1926 - 7 de enero de 1995) fue un economista, historiador y teórico político estadounidense perteneciente a la Escuela Austríaca de Economía, que contribuyó a definir el moderno liberalismo de corte libertario (conocido también como libertarismo) y popularizó una forma de anarquismo de propiedad privada y libre mercado al que denominó "anarcocapitalismo". A partir de la tesis austríaca sobre la acción humana favorable al capitalismo y en rechazo a la planificación central o estatal, junto al iusnaturalismo jurídico respecto a la validez de los derechos individuales, y teniendo de precedente la idea de anarquía de los anarcoindividualistas del siglo XIX, Rothbard llega a sus propias conclusiones formulando la teoría política del anarcocapitalismo.
Sostenía que aquellos servicios útiles que presta el gobierno, que están monopolizados por este, podrían ser suministrados en forma mucho más eficiente y moral por la iniciativa privada. Según Rothbard las actuales funciones del Estado se dividen en dos: aquéllas que es preciso eliminar, y aquéllas que es preciso privatizar. Todos los filósofos están casi de acuerdo en considerar que el fundamento de la naturaleza humana es la libertad, afirma Rothbard, pero solo los libertarios -en especial los anarcocapitalistas- sacan de ello conclusiones coherentes. La libertad es el derecho natural, para todo individuo, de disponer de sí mismo y de lo que ha adquirido ya sea por medio de la transformación, intercambio o la donación. La libertad y el derecho a la propiedad son, pues, indisociables. Todo atentado a la propiedad es un atentado a la libertad. Según Rothbard las sociedades que separan la libertad y el derecho a la propiedad privan al hombre de las condiciones para ejercer realmente sus derechos.

Véase también

Enlaces externos

Un análisis sobre las escuelas de pensamiento chino, extraído de "Historia del pensamiento económico vol I (El pensamiento económico hasta Adam Smith)" de Murray N. Rothbard.
Las tres principales escuelas de pensamiento político chino, la legalista, la taoísta y la de los seguidores de Confucio, se desarrollaron en el periodo comprendido entre los siglos VI y IV antes de Cristo. En líneas generales, la legalista, la última de las tres grandes escuelas, simplemente buscaba maximizar el poder estatal, aconsejando a los gobernantes modos de aumentar su poder. Los taoístas fueron los primeros libertarios del mundo, y sostenían que la interferencia del estado en la economía o la sociedad debía minimizarse o anularse; los seguidores de Confucio, por su parte, mantenían una posición intermedia en tan espinoso asunto. La figura dominante fue la de Confucio (551-479 a.C.), cuyo verdadero nombre era Ch´iu Cheng-ni, un erudito de familia aristocrática venida a menos de la defenestrada dinastía Yin, que llego a ser Comisario General del estado de Sung. En la práctica, aunque mucho más legalista, el pensamiento de Confucio difería poco del de los legalistas, puesto que el confucionismo estaba en gran medida consagrado a instalar una burocracia educada en una mentalidad filosófica al frente del gobierno chino.
Con mucho, los más interesantes de entre los filósofos políticos chinos fueron los taoístas, movimiento fundado por Lao-Tsé, figura, aunque oscura, de inmensa importancia. Se sabe poco de su visa, pero parece haber sido contemporáneo y amigo personal de Confucio. Al igual que este procedía del estado de Sung y era descendiente de la baja aristocrática de la dinastía Yin. Ambos vivieron en un tiempo agitado, de guerras y estatismo, pero reaccionaron de modo bien diferente. Lao-Tzé llegó a la conclusión de que el individuo y su felicidad son la unidad fundamental de la sociedad. Si las instituciones sociales impidieran el desarrollo y felicidad individuales, entonces tales instituciones debían ser limitadas o incluso definitivamente eliminadas. Para el individualista Lao-Tsé, el gobierno, con sus “leyes y regulaciones más numerosas que los pelos de un buey, era un vicioso opresor del individuo, “más temible que el más fiero de los tigres”. En suma, el gobierno debería limitarse al mínimo más mínimo posible, constituyendo para Lao-Tsé “inacción” la palabra clave, pues sólo la inacción del gobierno permite florecer y ser feliz al individuo. Cualquier intervención gubernamental, declaraba, sería contraproducente y no generaría sino confusión y revueltas. Lao-Tsé, el primer economista político en discernir los efectos sistemáticos de la intervención del gobierno, después de remitir la experiencia común de la humanidad, llego a esta penetrante conclusión: “Cuantas más restricciones existan y más artificiales sean los tabúes que haya en el mundo, más se empobrecerán la gente… Cuanta más prominencia se dé a las leyes y regulaciones, más ladrones y bandidos habrá”.
Las peores intervenciones del gobierno, según Lao-Tsé , son la imposición fiscal excesiva y la guerra. “El pueblo pasa hambre porque sus superiores consumen en exceso sobre lo que recaudan” y, “donde se estacionan los ejércitos, sólo crecen después zarzas y espinos. Durísimos años de hambruna de seguro seguirán a una gran guerra”.
El curso de acción más sensato es mantener al gobierno simple e inactivo, ya que entonces el mundo “se estabilizará por si solo”.
En palabras de Lao-Tsé: “Por eso dice el hombre juicioso: no haré nada, y se cambiará la gente ella sola; me estaré quieto, y se enderezará por sí misma; permaneceré inactivo, y la gente se enriquecerá sin más….”.
Profundamente pesimista, sin esperanza de que fuera a producirse un levantamiento general que corrigiera la opresión del gobierno, Lao-Tsé aconsejaba seguir el ahora familiar sendero taoísta de la pasividad, la renuncia y la limitación de los propios deseos.
Dos siglos más tarde, su gran discípulo Chuang-Tsé (369-ca. 286 a.C.) prosiguió las ideas sobre laissez-faire de su maestro hasta su conclusión lógica: el anarquismo individualista. El influyente Chuang-Tsé, escritor de estilo elegante y frecuente recurso a parábolas alegóricas, fue el primer anarquista en la historia del pensamiento. Cultísimo, era nativo del estado de Meng (en la actualidad, posiblemente en la provincia de Hunán) y descendía de la vieja aristocracia. Siendo oficial de bajo rango, su fama se extendió por toda China, hasta el punto de que el rey Wei, del reino de Chú, le envió un emisario con ricos presentes y le urgió a convertirse en su principal ministro. Su desdeñosa respuesta a la oferta real es una de las grandes declaraciones de la historia sobre los peligros ocultos que encierra el boato del poder estatal y su contraste con las virtudes que reserva la vida privada:
“Mil onzas de oro son ciertamente una gran recompensa, y el cargo de primer ministro sin duda una elevada posición. Ahora bien, señor, ¿es que no ha visto al buey que se va a sacrificar a la espera de serlo en el templo real del estado? Se le cuida mucho y se le alimenta bien durante unos pocos años, y se le engalana con ricos brocados hasta que está listo para ser llevado al Gran Templo. Entonces, aunque con gusto se cambiaría por el más solitario de los cerdos, ¿acaso puede hacerlo? Así que… ¡fuera de aquí y rápido! No me insulte. Preferiría vagar y no hacer nada en un charco embarrado, pasármelo bien a mi gusto, antes que acabar sometido a las limitaciones que impondría el gobernante. Jamás aceptaría un cargo oficial, para así poder ser libre de proponerme mis propios fines”.
Chuang-Tsé reiteró y embelleció la devoción de Lao-Tsé por el laissez-faire y la oposición al gobierno estatal: “Tan sólo dejar sola a la humanidad, nunca el gobernarla [tuvo éxito]”. Chuang-Tsé fue también el primero en exponer la idea de “orden espontáneo”, descubierta de modo independiente por Proundhon en el s.XIX y desarrollada en el XX por FA. Von Hayek en la Escuela Austriaca. En palabras de Chuang-Tsé: “el buen orden resulta espontáneamente cuando se dejan las cosas a sí mismas”.
Ahora bien, si es cierto que la gente, en su “libertad natural”, puede conducir perfectamente su propia vida, las reglas del gobierno y sus edictos distorsionan la naturaleza en un artificial lecho procusteano. Como dice Chuang-Tsé: “La gente común tiene una naturaleza constante: hila y se viste, ara y se alimenta… en lo que cabría llamar su “libertad natural”. En su libertad natural, esta gente nació y murió a su suerte, sin sufrir restricciones ni limitaciones; nunca fue levantisca ni rebelde. Si a los gobernantes les diera por establecer leyes y ritos para gobernar a esta gente, no sería muy diferente de pretender alargar las cortas patas de los patos o recortar las largas zancas de una garza, o de poner ronzal a un caballo”. Tales reglas no sólo no servirían para nada bueno, sino que causarían muchísimo daño. En suma, concluye Chuang-Tsé, el mundo “simplemente no necesita de gobierno, y de hecho no debería ser gobernado”.
Chuang-Tsé probablemente fuera, además, el primer teorico en ver al estado como un bandolero: “un ladronzuelo del tres al cuarto acaba en prisión. Un gran bandido acaba de jefe del estado”. O sea, que la única diferencia entre un jefe de estado y un el jefecillo de una banda es el tamaño de su botín. El tema del gobernante conceptuado como un ladrón sería repetido, como hemos visto, por Cicerón, y más tarde por los pensadores cristianos de la Edad Media, aunque por supuesto estos llegaron a las mismas conclusiones por caminos diferentes.
El pensamiento taoísta floreció durante varios siglos, culminando con Pao Chin-yen, pensador decididamente anarquista que vivió a comienzos del siglo IV antes de Cristo y de cuya vida apenas se sabe nada. Pao, siguiendo a Chuang-Tsé, comparaba el idílico modo de vida de los tiempos antiguos, sin dirigentes ni gobernantes, con la miseria inflingida por éstos en su época. En los primitivos días, escribió, “no había dirigentes ni gobernantes, con la miseria inflingida por éstos en su época. En los primeros días, escribió, “no había dirigentes ni administradores. La gente cavaba pozos y bebía, araba campos y comía. Cuando el sol despuntaba iban a trabajar y, cuando se ponía, a descansar. Seguían su parecer plácidamente y sin estorbos, consiguiendo en gran medida ser felices”. En la era sin estado, no había guerras ni desórdenes:
“Cuando no había caballeros ni mesnadas que reunir no cabía hacer guerra… Aún no se concebía abusar del poder para beneficiarse a costa de otros. No había desastres ni desmanes. No se usaban escudos ni lanzas, ni se construían murallas ni fosos… La gente comía y se divertía, no tenía preocupaciones y vivía contenta”.
Pero en este idílico cuadro de paz y contento, escribe Pao Chin-yen, apareció la violencia y el engaño instituidos por el estado. La historia del gobierno es la historia de la violencia, de la expoliación del débil por el fuerte, de malvados tiranos que se embarcan en orgías de violencia, y que, al tener el poder, pueden “dar rienda suelta a todos sus deseos”. Además, la institucionalización de la violencia por el gobierno condujo a que los minúsculos desórdenes de la vida diaria se intensificaran y expandieran enormemente, cobrando una dimensión mucho mayor. Como dice Pao:
“Las disputas entre gente corriente son asunto trivial, ya que ¿qué consecuencias pueden originar un enfrentamiento a ese nivel? Esa gente no tiene tierras inmensas que despierten la avaricia, ni autoridad para lograr sus propósitos. Su poder no les permite reunir masas en pos de ellos, ni imponer respeto a las reunidas por sus oponentes. ¿Cómo van a compararse con una manifestación de furia real, capaz de desplegar ejércitos y batallones, y de hacer que gente sin enemigos ataque estados que no les han hecho nada?”
A la habitual acusación de haber pasado por alto que existen gobernantes buenos y benévolos, Pao replica que el gobierno en sí mismo es una violenta explotación del débil por el fuerte. Es el sistema en sí mismo lo que constituye el problema, ya que el objetivo del gobierno no es favorecer a la gente, sino controlarla y saquearla. Ningún gobernante puede compararse en virtud al que simplemente no gobierna..
Pao Chin-yen también emprendió un estudio magistral de psicología política al señalar que la propia existencia de la violencia institucionalizada por el estado provoca imitación entre la gente. En un mundo feliz y sin estado, declara Pao, la gente tendería naturalmente al orden y no intentarían saquear a su vecino. Pero los gobernantes oprimen y esquilman al pueblo, y “hacen trabajar a la gente sin descanso, para también sin descanso quitarle todo”. De esta guisa, se incita al robo y bandidaje al pueblo descontento, y los bandidos, al robar armas y armaduras en un principio pensadas para pacificar, intensifican el saqueo. “Todo esto ocurre porque hay gobernantes”. La idea habitual de que se necesita un gobierno fuerte para combatir las revueltas populares, concluye Pao, comete el grave error de confundir la causa con el efecto.

---------

Biografia Thales de Mileto

Subido por el 17/06/2008. Un video hecho en el año escolar 2005-2006 para el congreso cientifico. 

Les Luthiers - El Teorema de Thales

Subido por el 11/02/2006
Nicolás y Matías, los autores de este vídeo, nos explican cómo surgió esta fantástica idea de mezclar una canción de Les Luthiers (obra Teorema de Thales) e imágenes varias, para explicar a través de un vídeo-montaje un teorema matemático.
El Teorema de Thales fue nuestra inspiración para realizar el final de la materia "Edición de video" de nuestra facultad. Quisimos explicar el teorema con imágenes de la vida cotidiana y realizar algo distinto y divertido. El video muestra imágenes de muchas partes de Buenos Aires y su relación con el teorema. ¡¡Esperamos que les guste!!.  http://liberitas.com/