sábado, 31 de diciembre de 2011

pornografía









File:Origin-of-the-World.jpg

http://www.youtube.com/watch?v=ZVCP94D_0GM

<iframe width="640" height="360" src="http://www.youtube.com/embed/ZVCP94D_0GM?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll


-------------------------------------------------------------------------------

El Zuckerberg del porno pisa la cárcel
http://elpais.com/
Fabian Thylmann es el fundador de YouPorn, la web de contenidos X más exitosa del planeta
Está a la espera de juicio tras ser arrestado por evasión fiscal y desembolsar una fianza superior a los 10 millones

En estrecha competencia con la música, las matemáticas y el puñetazo en la cara, podría debatirse si la pornografía es el gran lenguaje universal. Como negocio es enormemente lucrativo y cuenta con su propio olimpo de magnates cuyos paradigmas encarnan Larry Flynt y Hugh Hef­ner: el proletario, desvergonzado y pringoso Flynt se enriqueció con el sexo explícito de la revista Hustler. Hefner, en cambio, cultiva una imagen atildada y durante décadas envolvió el erotismo subido (la pornografía blanda) de su Playboy con artículos y colaboraciones de lo más granado de la intelectualidad liberal estado­unidense. Tampoco el sector de la pornografía escapa a los nuevos paradigmas que impone el auge de Internet. Fabian Thylmann tiene cierto aire a Flynt y hace jugosos negocios con ­Hefner, pero con sus sudaderas de capucha y su pinta de treintañero empollón, gordito y miope, más parece una suerte de Mark ­Zuckerberg sicalíptico con debilidades de Kim Dotcom.
....La policía alemana registraba al mismo tiempo las dependencias de su intrincado holding, Manwin, en Hamburgo. El dueño de portales pornográficos de reputación mundial como YouPorn, Pornhub o MyDirtyHobby responderá a acusaciones de evasión de impuestos a gran escala.  ....
Thylmann agrupa sus más de 35 empresas en el consorcio luxemburgués Manwin, del que es jefe y propietario único. El oscuro complejo, con sede en un aséptico edificio de cristal y cemento, ocupa a unas 900 personas. Además de mantener sus propios portales de Internet siempre vigilados para impedir pornografía infantil y otros contenidos ilegales, Manwin se encarga de la presencia online de Playboy y de su emisora de televisión. El imperio de Thylmann tiene presencia física en Luxemburgo, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Chipre. ...
El desaparecido Financial Times Deutschland (FTD) publicaba en octubre que Manwin es “el mayor holding erótico del mundo”. Thylmann “lo levantó de la nada”. Se trata de la única entrevista conocida con el potentado del porno, que había participado en una feria del ramo en Las Vegas. Fue a dar una ponencia sobre sus actividades empresariales.
internext expo 2012 Las Vegas, Fabian Thylmann Managing partner of Manwin part1

de destinationpointru  http://www.youtube.com/watch?v=VCQCsWOivGo
internext expo 2012 Las Vegas, Fabian Thylmann Managing partner of Manwin part2
20:28   http://www.youtube.com/watch?v=WPBZAYmQ2fM

internext expo 2012 Las Vegas, Fabian Thylmann Managing partner of Manwin part3
19:49  http://www.youtube.com/watch?v=-Jhvp9u9ke0
internext expo 2012 Las Vegas, Fabian Thylmann Managing partner of Manwin part4
23:57  http://www.youtube.com/watch?v=flXC5TDx4ek


Thylmann es dueño de una docena larga de páginas pornográficas que funcionan como YouTube. Son servidores para vídeos que los usuarios suben o consumen. Tres de sus ofertas están entre las 10 principales del mundo: PornhubYouPorn y Tube8. Su volumen de negocios supera los 200 millones de euros anuales, con un margen bruto de alrededor del 30%. El empresario empezó en esto como programador de software. Vendió su primer programa completo, llamado NATS, en 2006. Sirve para calcu­lar las comisiones de publicidad que unas empresas pagan a otras por aumentar su tráfico en Internet. Según parece, NATS es hoy el sistema más extendido entre las webs X en todo el mundo. Con la venta de este programa se embolsó varios millones de euros, que usaría para comprar servidores de porno. En 2007 fundó Manwin.
En septiembre, el dominical Welt am Sonntag le dedicó un largo reportaje titulado “Un alemán excita al mundo”, donde los reporteros describían el nebuloso entramado empresarial de Manwin como muy susceptible de dedicarse a la evasión fiscal.
 Citaban a un experto en impuestos: “Este es un caso claro para los inspectores de Hacienda”. Thylmann reaccionó denunciando inmediatamente a Die Welt por “difundir falsedades”. Los jueces ordenaron la retirada cautelar del reportaje, muy difícil de encontrar en Internet desde el día 4 de octubre. El enlace original lleva a un blog de los periodistas, que ahora se congratulan por el éxito de su investigación. En el artículo decían que “Manwin es el Google del porno”. Según Bild, el millonario también financió el club nocturno “de lujo” que Playboy tiene en Colonia.
El modelo de negocio de páginas como YouPorn es similar al de los agregadores de noticias y las páginas que se nutren de blogs. En lugar de rodar sus propias cintas con profesionales y pagar a sus intérpretes, las páginas como YouPorn publican contenidos ajenos, a menudo pirateados, y también las producciones de aficionados que, por exhibicionismo o por modesto afán de lucro, cuelgan sus vídeos caseros en la Red. La empresa gana dinero a través de la publicidad que genera el tráfico de los 300 millones de usuarios registrados por Manwin cada mes. Según cuenta Thylmann, sus páginas contabilizan un total de 16.000 millones de clics mensuales. Facebook llega a algo más de 1.000 millones en ese mismo plazo. Según contaba el empresario al FTD, uno de cada mil usuarios recurre a las ofertas de pago. La gente, dice, “sigue estando dispuesta a pagar, solo hay que mostrarles lo que buscan”. Así que la oferta de Manwin aspira a abarcar los más diversos gustos sexuales, incluida la pujante moda del porno para mujeres, un género que él llama glamcore.
Como Kim Dotcom, el misterioso dueño de YouPorn es aficionado a los automóviles rápidos. Se sabe que nació en Aquisgrán en 1978, que está “felizmente casado” y que tiene dos hijos. Muy atrás quedan los juicios por indecencia a los que fue sometido Larry Flynt y el escándalo que provocaban sus sexos a todo color. Más aún, aquellos años en los que París discutía si El origen del mundo, de Gustave Courbet, era arte o pornografía. Ahora cabe preguntarse si YouPorn es una web para usuarios específicos o más bien una red social como otra cualquiera, donde la gente enseña la parte de su intimidad que Facebook no permite airear. Entretanto, a los jueces de Colonia les toca ir decidiendo si Thylmann es un delincuente fiscal o un empresario ejemplar en una industria que mueve unos 11.000 millones de euros cada año.

-------------------------------------------------------------------------------


Playboy - Wikipediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Playboy
Playboy es una revista de entretenimiento para adultos, fundada en Chicago, Illinois en 1953 por Hugh Hefner. La revista se ha expandido a Playboy Enterprises, Inc. y es una de las marcas más conocidas a nivel internacional. Además, las ediciones especiales de la revista se publican por todo el mundo.
La revista se publica mensualmente y su principal contenido es la fotografía de glamour. También ofrece entrevistas con figuras públicas destacadas, tales como artistas, arquitectos, economistas, compositores, conductores, directores de cine, periodistas, novelistas, dramaturgos, figuras religiosas, políticos, atletas y pilotos de autos de carreras. La revista a través de su historia ha expresado una perspectiva libertaria con ediciones políticas y sociales.
Visto el éxito de Playboy, a mediados de la década de 1970 surgieron otras revistas de contenido pornográfico, destacando como principal rival la revista Penthouse.
Actualmente es la revista para adultos más vendida en Estados Unidos con una tirada de 3 millones de copias al mes.

Historia

El título que originalmente se tenía para la revista fue Stag Party, pero debido a que existía otra revista llamada Stag, tuvo que cambiarse. Hefner y Eldon Sellers –cofundador y vicepresidente ejecutivo–, se reunieron para buscar otro nombre. Sellers, cuya madre trabajó para Playboy Automobile Company, una compañía de Chicago, sugirió Playboy.
La primera portada fue Marilyn Monroe, aunque la fotografía fue, en primer lugar, tomada para un calendario con el nombre de Playboy. Hefner compró los derechos de la foto de Monroe junto con otras.
La primera edición, publicada en diciembre de 1953, no tenía fecha, ya que Hefner estaba inseguro de si iba a haber una segunda edición. La primera edición fue inmediatamente una sensación y se vendió sin problemas en pocas semanas. Tuvo una tirada de 53.991 revistas.
El famoso logo Playboy de un conejo con una corbata elegante, fue diseñado por Art Paul para la segunda edición de la revista, y desde entonces aparece en cada número. Hefner dice haber escogido al conejo por su simpática connotación, y porque en la imagen se veía juguetón, coqueto y elegante.
Durante el año 1953 la revista gozó de popularidad entre los hombres de los Estados Unidos manteniendo publicaciones mensuales desde enero de 1954 hasta nuestros días poniendo hermosas mujeres semi-desnudas en poses elegantes y bastante sugerentes, aunque también se ganó el rechazo de los grupos puritanos y protectores de la moral ciudadana que acusaron a Hugh Hefner de explotar la belleza femenina para su beneficio personal. También acogió historietas como Little Annie Fanny (1962-1988) de Harvey Kurtzman y Will Elder.
Desde estar en la cima en 1970, Playboy ha tenido un lento declive en el éxito de circulación, en parte por una mala inversión en clubs nocturnos y casinos y, por otra parte, por la fuerte competitividad de algunas otras compañías, así como por el auge de páginas eróticas y pornográficas en Internet. La primera rival fue Penthouse, en los años setenta, tras la cual aparecieron otros títulos como Hustler, del polémico Larry Flynt, una revista que se caracteriza por mostrar mujeres masturbándose y en claras posiciones sexuales, alejándose del claro estilo elegante que se muestra en cada edición de Playboy. Recientemente también compite con las revistas Maxim, FHM, y H para hombres, los creadores de esta última han copiado la idea de hacer su propio tipo de centerfold (en español, póster de centro) con la facilidad de hacerlo "recortable" para que opcionalmente el lector lo retire de la revista y lo ponga en un lugar visible.
En respuesta Playboy ha dedicado la revista a jóvenes de entre 18 y 35 años, incluyendo entrevistas a personalidades más apropiadas para esta audiencia, tal como artistas hip-hop. En los últimos años se ha dado a conocer que Playboy posee un gran impacto en el mercado femenino, contando con un 40% de suscriptores que son mujeres.
Christina Hefner, hija de Hugh Hefner, se convirtió en la cabeza oficial, siendo la actual presidenta del consejo.

Entrevistas Playboy

Las entrevistas Playboy comenzaron con Marc Vilanova en septiembre de 1962 (Volumen 9 Num. 9). Al paso de los años se han entrevistado a personajes como Monkey Friks, Fidel Castro, Ayn Rand, Malcolm X, Kurt Vonnegut, Bertrand Russell, Salvador Dalí, Martin Luther King Jr., Jean-Paul Sartre, George Wallace, Cassius Clay (Muhammed Ali), Madalyn Murray O'Hair, Orson Welles, Ralph Nader, Arthur C. Clarke, Yasser Arafat, Stephen Hawking, Shintarō Ishihara, Carl Sagan y John Lennon.

Prohibiciones de la venta de Playboy

En Singapur, la publicación está prohibida. En 2003, el comité revisó y concluyó que la revista ya no se vendería porque la población de Singapur no estaba lista para el uso liberal de la sexualidad, debido a las fotografías utilizadas.

Publicación más vendida

La revista Playboy más vendida fue la de noviembre de 1972 (7.161.561 ejemplares). La playmate fue Lenna Sjooblom.

Famosas

Véase también

Bibliografía

  • Bunny: The Real Story of Playboy, Russell Miller. Corgi. Londres,1985. ISBN 0-03-063748-1.
Enlaces externos
LAS MEJORES MODELOS PLAYBOY 2012 - YouTube
http://www.youtube.com/watch?v=Hm6OTcR2MCg
http://www.marca.com/blogs/fuera-de-juego/2012/10/30/el-desnudo-integral-de-una-conejita.html

-------------------------------------------------------------------------------
http://www.hustler.com/
-------------------------------------------------------------------------------
YouPorn


YouPorn: Sexo y Videos XXX

http://es.youporn.com/
-------------------------------------------------------------------------------
Pornhub
http://es.pornhub.com/
http://www.pornhub.com/
-------------------------------------------------------------------------------
Tube8.

-----------------------------------------------------------------------------











jueves, 29 de diciembre de 2011

Leopoldo Palacios Las universidades populares Valencia 1908


Leopoldo Palacios Las universidades populares Valencia 1908

Leopoldo Palacios Morini
 Las universidades populares

F. Sempere y Compañia Editores • Calle del Palomar, número 10 • Valencia • sin fecha [finales de 1908 o principios de 1909, la última fecha mencionada en el texto es noviembre de 1908] • 249 páginas • En la cubierta figura como precio «Cuatro reales» y la dirección de la sucursal del editor en Madrid • Imprenta de la Casa Editorial, Valencia.
Edición digital publicada en junio de 2002 con el patrocinio de Fundación Municipal de Cultura de Gijón (España), cuando se celebran los veinte años de la fundación de la Universidad Popular de Gijón. 

 Índice
Prólogo
Cómo se estudia en París la cuestión social
La educación social en Francia
Fuera de Francia...
La misión social de la escuela
Más sobre la escuela
Las Escuelas del Bosque
El presupuesto de cultura
Historia de un legado
La extensión universitaria
Toynbee-Hall
Las universidades populares
Un museo social
Las cooperativas de consumo y el socialismo
Cooperativas de vacaciones
Ensayo de un programa de educación social
 El autor:
Leopoldo Palacios Morini 1876-1952

Doctor en derecho, académico de la de Ciencias Morales y Políticas, uno de los impulsores de las reformas educativas y sociales proyectadas durante el primer tercio del siglo XX en España y autor del libro Las universidades populares (Valencia 1908). Nació en Oviedo el 29 de diciembre de 1876 y estudió en el Instituto de segunda enseñanza y en la Universidad de su ciudad natal hasta alcanzar la licenciatura en Derecho. En el ambiente favorable al «institucionismo» que reinaba por entonces entre varios profesores de aquella Facultad, tuvo ocasión desde muy pronto de conocer a los herederos del krausismo. Cuando en 1893 comenzó a estudiar el primer curso de Derecho, Leopoldo Alas mandaba estudiar a sus alumnos los Principios de Derecho Natural publicados por Francisco Giner y Alfredo Calderón. Escribiría más tarde Palacios, reconstruyendo los recuerdos de entonces: «el Giner venía a ser una anticipación luminosa de la cátedra de Madrid con la que soñábamos los entusiastas». En esos años coincidieron como profesores en la universidad asturiana Adolfo Alvarez Buylla, Leopoldo Alas «Clarín», Adolfo González Posada, Aniceto Sela, Rafael Altamira (desde 1897), &c.


«En esa atmósfera universitaria de Vetusta preparáronse para la vida, entre otros, Leopoldo Palacios, Jesús Arias de Velasco, Alvaro de Albornoz, Antonio Flores de Lemus, Ramón Pérez de Ayala, Leopoldo Alas y G. Argüelles, José Mª Sempere, Ramón Prieto Bances, Juan Díaz Caneja, M. Rico...» Adolfo Posada, Breve historia del krausismo español [obra escrita hacia 1936], Oviedo 1981, pág. 91.

«La doctrina de Loria oscila entre el marxismo moderno y el clasicismo de la Economía. Un escritor francés llama a su socialismo asociación mixta de capitalistas y trabajadores, y añade que parece el economista de las sutilezas y de las antítesis.» (Leopoldo Palacios, «Problèmes Sociaux contemporains, par Achille Loria», La España Moderna, Madrid, febrero 1898, 110:202.)

Se traslada a Madrid en 1898, para cursar el Doctorado en Derecho, teniendo así ocasión de ser directamente alumno de Francisco Giner (al que ya había tenido ocasión de conocer, pues Palacios se desplazó desde Asturias a Galicia para visitarle durante sus vacaciones en San Victorio de Betanzos). En 1899 alcanza el grado de Doctor, con la tesis titulada La progresión científica del derecho penal (197 hojas, conservada entre las tesis doctorales inéditas de la Universidad Complutense con el número T2958). Ese mismo año publica sus primeros artículos en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza: «Toynbee-Hall» (BILE, tomo XXIII, 1899, 3-10) y «La extensión universitaria en España» (BILE, tomo XXIII, 1899, 110-119). Desde entonces seguirá colaborando con la Institución Libre de Enseñanza, en la que ocupó desde 1917 el cargo de Secretario. (En 1925 intervino en la edición de las Obras de Giner –se le debe la nota preliminar al tomo XII, Educación y enseñanza– y en 1926 publicó en el BILE el artículo «La cátedra de Giner».)

El 8 de noviembre de 1901 la Universidad de Oviedo le concedió una pensión para ampliar sus estudios en Europa. Leopoldo Palacios fue el primer pensionado de esa universidad en el extranjero. Visitó Francia, Bélgica, Italia, Suiza y Alemania; y su actividad está recogida en la Memoria publicada de forma incompleta en el tomo II de los Anales de la Universidad (Oviedo 1904, págs. 186-203 y 258-275). Adolfo Alvarez Buylla publicó en el mismo volumen, como apéndice IX, el favorable Dictamen de la Facultad de Derecho sobre esa memoria (págs. 353-361). Ese mismo año de 1901 el «grupo de Oviedo» se estaba disgregando: Buylla y Posada fueron nombrados jefes de sección del recién creado Instituto de Trabajo, en Madrid; el 13 de junio había fallecido Clarín, &c. A partir de 1904, al crearse en Madrid el Instituto de Reformas Sociales, al que estará vinculado Adolfo Posada hasta su desaparición en 1924, trabajarán allí Leopoldo Palacios, Francisco Rivera Pastor y Tomás Elorrieta, entre otros.
En 1903 en La España Moderna publicó «Las universidades populares» (tomo 173, mayo 1903). Y a finales de 1908 (o principios de 1909) la editorial Sempere, de Valencia, publicó su libro Las universidades populares (del que existe desde junio de 2002 una versión digital disponible por internet), en el que refunde y actualiza algunos de los textos publicados en los últimos diez años.
En 1907 algunos reformistas en el Gobierno de España, más o menos influidos por «la Institución», impulsan la creación de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, como el organismo cultural más alto de España. En su Patronato figuraban Marcelino Menéndez Pelayo y Rafael Altamira, y sería presidida por Santiago Ramón y Cajal. En 1908 Leopoldo Palacios recibe una pensión de la Junta para completar en Alemania sus conocimientos sobre las diversas aplicaciones de los seguros. Entre las varias instituciones promovidas desde Junta nace en 1910 la elitista Residencia de Estudiantes. Dirigida por Alberto Jiménez Fraud, contaba con un Patronato, presidido por Ramón Menéndez Pidal, del que eran vocales Nicolás Achúcarro, Gabriel Gancedo, Juan Antonio Güell, José Ortega y Gasset, Leopoldo Palacios, el Marqués de Palomares de Duero, Pedro Sangro Ros de Olano y Juan Uña Sathou.
Casado con la Catalina Rodríguez, en 1912 nació su hijo Leopoldo Eulogio Palacios Rodríguez.
En 1914 fue nombrado Palacios vocal del Comité directivo de la Residencia de Estudiantes. Mantenía también sus vínculos asturianos, como director de estudios del Centro Asturiano de Madrid.

«Aquí hemos de señalar que la fecha dada usualmente para la iniciación de la mencionada Liga [de Educación Política Española] –primavera de 1914, tras el famoso discurso de Ortega en el Teatro de la Comedia– no es exacta: el manifiesto de la Liga, que se encuentra como apéndice en el folleto del discurso de Ortega, fue publicado anteriormente, en octubre de 1913, suscrito por los siguientes españoles: José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Gabriel Gancedo, Fernando de los Ríos, el marqués de Palomares del Duero, Leopoldo Palacios, Manuel García Morente, C. Bernaldo de Quirós y Agustín Viñuales.» Juan Marichal, Prólogo al tomo I de las Obras completas de Manuel Azaña, Oasis, Méjico 1966.

Participó activamente en el Partido Reformista del que fue adalid su paisano Melquiades Alvarez («representamos el tránsito de la democracia burguesa actual a la democracia socialista de mañana»): presentó una ponencia en la Asamblea Nacional del reformismo celebrada a finales de 1918; fue uno de los cinco oradores del mitin que el Partido Reformista celebró en el cine Odeón el 4 de mayo de 1919 (Pablo de Azcárate, Manuel Azaña, Leopoldo Palacios, Luis de Zulueta y Melquiades Alvarez); participó en el banquete celebrado el 5 de julio de 1919 en el Ritz para celebrar las actas de diputados obtenidas por Luis de Zulueta, Fernando de los Ríos y Gabriel de Alomar. Nombrado subsecretario de Hacienda por el ministro Manuel Pedregal Fernández, también asturiano, cesó cuando Pedregal dimitió en abril de 1923.

«Azcárate era un hombre del 68, y Melquiades Alvarez, del 98. Pero las gentes a su alrededor representaban a la nueva generación. José Ortega y Gasset, Teófilo Hernando, Gustavo Pittaluga, Manuel García Morente, Adolfo González Posada, Manuel Azaña, Augusto Barcia, Miguel Moya Gastón, Jacinto Octavio Picón, Luis de Zulueta, Simarro, Leopoldo Palacios Morini, Práxedes Zancada, componían la Junta nacional del reformismo.» Maximiano García Venero, Torcuato Luca de Tena, una vida al servicio de España, Prensa Española, Madrid 1961, págs. 215-216.

Desaparecido el Instituto de Reformas Sociales, Leopoldo Palacios se mantendrá como funcionario público en tareas similares. En la Guía Oficial de España de 1925 (pág. 870) aparece como Jefe de la Sección de Cultura Social (Jefe de Administración de tercera clase) del Departamento Ministerial de Trabajo, Comercio e Industria, del Ministerio de Fomento. En la Guía Oficial de España de 1927 aparece su nombre mencionado cuatro veces: Jefe de la Sección de Cultura Social del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria –como Jefe de Administración de tercera clase– (pág. 860), Vocal del Consejo de Cultura Social (creado por Real Decreto de 17 de agosto de 1925), presidido por el Ministro de Trabajo, Eduardo Aunós Pérez (pág. 862), Director de la Escuela Social del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria, y profesor de «Nociones de Economía y Política Social» –el Curso Social contaba con otros seis profesores, entre ellos Eugenio D'Ors, profesor de «Historia de la Cultura»– (pág. 863); y Académico de Número (electo), de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas –figura incluso su domicilio particular: «Carretera del Hipódromo, 'Arbol del Paraíso', Chamartín de la Rosa»– (pág. 811).

El 16 de octubre de 1927 leyó el discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas: Los mandatos internacionales de la Sociedad de Naciones (Madrid 1927, 313 págs.)
Leopoldo Palacios (¿Morini o Rodríguez?) estuvo presente en el famoso discurso pronunciado por Ortega el 6 de diciembre de 1931 en el cine de la Ópera, y también en el discurso que, un mes después y en el mismo cine, pronunció Miguel Maura el domingo 10 de enero de 1932.
A lo largo de la República las dedicaciones profesionales de Leopoldo Palacios Morini se mantuvieron prácticamente inalteradas, como recoge la Guía Oficial de España de 1935: Jefe del Servicio de Cultura Social del Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión (como Segundo jefe figura Constancio Bernaldo de Quirós) –siendo ministro José Oriol y Anguera de Sojo– (pág. 652); Director de la Escuela Social de Madrid, y presidente de su Junta de Profesores, en la que es profesor de las asignaturas «Elementos de Economía» (curso preparatorio), «Economía política» y «Política social» (primer curso) –en el tercer curso mantiene su asignatura «Historia de la Cultura» Eugenio d'Ors Rovira– (págs. 662-663); y Académico de Número de la Academia de Ciencias Morales y Políticas –ese año figuran como académicos electos: Melquiades Alvarez y González Posada, Julián Besteiro Fernández, Leopoldo Eijo Garay, Felipe Sánchez Román y Gallifa, Eloy Bullón Fernández y Antonio Zozaya– (pág. 594).

«En Azaña, no obstante, se daban aspectos del carácter que restaban eficacia a sus grandes virtudes de hombre de gobierno. La más grave de sus deficiencias políticas fue su profundo aislamiento. (...) Por eso fue uno de sus peores defectos escoger mal los hombres en quienes depositaba su confianza. Lo puedo afirmar sin temor a equivocarme, no sólo porque hizo nombramientos escandalosos por lo ineptos, sino porque quiso que yo fuera su ministro de Hacienda, que es el colmo de la ineptitud. (1. Parece ser que se lo aconsejó Leopoldo Palacios, por el mero hecho de ser yo amigo de Thomas Lamont, que era el hombre fuerte de la casa Morgan de Nueva York. Si llego a ser amigo de Stokowski, me ofrecen la dirección de la Orquesta Sinfónica.» (pág. 297)
«Ortega no se contentaba con hablar y luego dormir sobre sus laureles: la voluntad le impelía a la acción, Entonces fue cuando fundó la Liga de Educación Política. Eramos unos cien mal contados y cuando nos reuníamos rara vez pasábamos de sesenta. Éramos hombres de la calle. Burgueses (como hoy se dice). Profesiones liberales. (...) [Ortega] había traído un proyecto de manifiesto al país. Con decir que era de Ortega, dicho está que bien escrito, demasiado bien escrito, y hasta demasiado intelectual. Morente, tan fiel siempre a Ortega, llevaba, sin embargo, la voz cantante de la oposición. 'Demasiado wagneriano', decía. Ortega aceptó la crítica con ecuanimidad que me pareció muy de admirar; y la asamblea confió la redacción de otro manifiesto a un trío compuesto de Leopoldo Palacios, Enrique de Mesa y el que ahora lo recuerda en estas líneas. Tengo para mí que quien me embarcó en este trirreme fue el propio Ortega, inspirado en una visión teórica de una acción que imaginaba práctica: un sociólogo, un poeta y un ingeniero; y que este error fue quizá germen de futuras desavenencias. Palacios quedó eliminado por la tremenda crisis que padeció entonces al caer su hija enferma de meningitis; y Mesa y yo nos encontramos con aquella responsabilidad. Trabajamos ambos y no poco. Pero sobrevino la guerra y todo se lo llevó el vendaval.» (pág. 339-340).
«Cuando Azaña, dos meses apenas después, en diciembre del 31, organizó su Ministerio, me despertó a la una de la mañana para ofrecerme la cartera de Hacienda: de seguro, de todas las existentes e imaginables, aquella para la que sería menos apto. (...) ¿Como ocurrió aquella oferta? (...) El informante fue Leopoldo Palacios, excelente persona y de la mejor voluntad. Sabía mi buena relación con Tom Lamont, uno de los pilares de la casa Morgan; y yo mismo le había contado cómo cuando Lamont supo la caída de la monarquía y mi nombramiento de embajador en Washington, 'ni eso –me escribía– me consoló de ver caer un régimen al que acabábamos de prestar 60 millones de dólares'» (pág. 421)
Salvador de Madariaga, Españoles de mi tiempo, Planeta (Espejo de España 9), Barcelona 1974.

Tras la guerra civil pudo mantener el domicilio que figuraba en la Guía de 1927, pues en el Anuario Español del Gran Mundo de 1942, que informa como actividad principal de Leopoldo Palacios sólo su condición de Académico de Ciencias Morales y Políticas, se ofrece como dirección: «Romero Girón 19, hotel «Arbol del Paraíso», Chamartín, teléfono 33696.» Falleció en Madrid el 23 de diciembre de 1952. Su legado bibliográfico está incorporado a la Biblioteca de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Textos de Leopoldo Palacios Morini en el Proyecto filosofía en español:




domingo, 25 de diciembre de 2011

JOSÉ I REY DE ESPAÑA, COMO PROBLEMA


Jueves de Encuentros 26 de enero 2012
JOSÉ I REY DE ESPAÑA, COMO PROBLEMA






RODRIGO Gª QUISMONDO: TROVADORES Y GOLIARDOS

 Jueves de Encuentros 2 de febrero 2012

RODRIGO Gª QUISMONDO
Trovadores, y....


Afrancesados o Patriotas





  ¿Afrancesados o patriotas?
Mesa redonda
La denominación afrancesados surgió en España cuando los ministros y la aristocracia juraron fidelidad al rey José I tras la renuncia al trono de Fernando VII y Carlos IV, presionados por Napoleón, y se hizo extensivo a todos aquellos españoles que, durante la ocupación francesa, colaboraron con la misma o con la Administración del rey José, ya fuese por interés personal o por la creencia en que el cambio de dinastía redundaría en la modernización de España. En general, su nivel de instrucción media era muy elevado: la gran mayoría de los afrancesados constituía la clase intelectual y pensante del país. Muchos de ellos participaron en la elaboración de la Constitución de Bayona de 1810 y un grupo de unos pocos era de ideas abiertamente revolucionarias, por lo que a este sector dentro del afrancesamiento se les llamó jacobinos. Muchos de ellos, los más influyentes, participaron en logias masónicas bonapartistas, como la madrileña Santa Julia o la gran logia de Manzanares (Ciudad Real)  
Participantes
José Álvarez Junco , Historiador Jean-René Aymes , Historiador Antonio Arribas
Francisco Sánchez Blanco
Entidades Organizadoras
Entidades colaboradoras
Instituto Cervantes (París)
Colegio de España (París)

 Fechas: 16/05/2008 (19:00 h)
Lugar:   Instituto Cervantes - Auditorium / Salón de Actos. 7, Rue Quentin Bauchart. 75008 París. (FRANCIA)
----------------------------------------

Juego de patriotas. Juan Olabarría.

La primera historia política de la Guerra de la Independencia fue escrita por el conde de Toreno en 1834 bajo un expresivo título: ‘Historia del levantamiento, guerra y revolución en España’. Toreno, político liberal y protagonista de los hechos que narraba, sabía muy bien que el acontecimiento esencial para España no había sido la «lucha contra el francés», sino la instauración del liberalismo. Más de un siglo después, en plena dictadura de Franco, cuando el mensaje parecía totalmente olvidado por la historiografía oficial, apareció una obra renovadora, ‘Los Orígenes de la España Contemporánea’ (1959), cuyo autor, Miguel Artola, defendía la existencia de una revolución liberal española, nacida de la ruptura política e institucional del Antiguo Régimen en 1808. La verdadera entrada de un país en la Edad Contemporánea sólo era constatable a partir de esta profunda transformación.
Para mostrar al lector el alcance de su afirmación, el autor explicaba el Antiguo Régimen; es decir: el absolutismo en lo político y de los estamentos privilegiados (nobleza y clero) en lo social. El vacío de poder creado en 1808 por la ausencia de Fernando VII, será llenado por la insurrección popular contra las antiguas autoridades, lo cual dará lugar a dos procesos paralelos: la guerra y la revolución. La obra de Artola venía a situar la historia de la España contemporánea en el contexto europeo de las revoluciones liberales, sustrayéndola a las interpretaciones casticistas del ‘España es diferente’; por eso suscitó la reacción de Federico Suárez Verdeguer y de la llamada ‘escuela de Navarra’. Para Federico Suárez, la Guerra de la Independencia sólo podía explicarse como una reacción del pueblo en defensa de la tradición monárquico católica, en tanto que el liberalismo no pasaba de ser un mero reflejo de la influencia francesa en intelectuales desarraigados de su patria.
El núcleo de la cuestión era en el fondo el concepto de nación, pues, en tanto Artola entendía la nación española como sujeto de la soberanía, la ideología del régimen franquista identificaba la nación con la tradición político-religiosa. El lector encontrará un buena descripción de esta definición casticista de España en el pensamiento antiliberal de 1808 en la obra de Javier Herrero ‘Los orígenes del pensamiento reaccionario español’. El triunfo de las tesis de Artola en los círculos académicos se hace patente cuando en 1969 se le encarga la redacción del tomo de la Historia de España de Menéndez Pidal bajo el título de ‘La España de Fernando VII’.

Abanico de interpretaciones
El canon interpretativo de Artola, que vinculaba la Guerra de la Independencia con los conceptos de soberanía nacional y liberalismo, era impugnado por la extrema derecha nacional-católica desde los años 60; y empezó a serlo también desde la izquierda marxista en la década siguiente. Josep Fontana, desde la perspectiva de la lucha de clases y de un ‘pueblo proletario’ idealizado, acusa a la burguesía liberal de 1808 de haber frenado las reformas, traicionando así la verdadera revolución. (‘La crisis del Antiguo Régimen’). En los años 70 y 80 se generalizaron las interpretaciones que, desde una perspectiva de lucha de clases, negaban el carácter revolucionario de la sublevación liberal. En cambio a partir de los 90 lo que se puso en duda fue el carácter nacional de la guerra. Así, para José Álvarez Junco la ‘nación española’, la ‘nación de los ciudadanos’ que asume la soberanía y lucha por su independencia; en suma, la nación consciente de sus derechos políticos no fue más que un mito, una construcción mental realizada por historiadores y publicistas, mucho después y muy al margen de lo realmente acontecido ( ‘Mater Dolorosa. La idea de España en el s. XIX’).
Antonio Elorza, especialista en el pensamiento político de la época (‘La ideología liberal en la ilustración española’) se opone frontalmente a las tesis de Álvarez Junco y en un artículo publicado en ‘La aventura de la historia’ afirma, basándose en un amplio conocimiento documental de la época, que los sublevados españoles fueron en todo momento conscientes de que junto a la guerra se estaba abriendo camino una revolución política cuyo sujeto era la nación española.
Rescate de los ‘afrancesados’
Los ‘afrancesados’ fueron rescatados del desprecio unánime de los historiadores por los trabajos de Miguel Artola (‘Los afrancesados’) y Hans Juretscke (‘Los afrancesados en la Guerra de la Independencia’); de ambos autores se desprende que el afrancesamiento no fue sólo mero oportunismo, sino que también albergaba un programa político heredero del despotismo ilustrado, programa expresado en la Constitución de Bayona: reforma sin revolución.
Gracias a las publicaciones de los últimos años el lector puede tener una perspectiva bastante completa de los principales aspectos de la Guerra de la Independencia. Ronald Fraser escribe en 2006 ‘La maldita guerra de España’, una hagiografía populista del guerrillero, visto con las lentes del Che Guevara. Por el contrario, en el mismo año, Charles Esdaile publica sobre el mismo tema un libro escéptico y sumamente desmitificador: ‘España contra Napoleón’, en el que los supuestos patriotas aparecen como gentes que aprovechan el caos para quebrantar la ley en su propio beneficio. ‘La Guerra de la Independencia. Claves españolas en una crisis europea’ es una buena síntesis porque contextualiza la guerra española en el conjunto de las guerras revolucionarias y la insurrección política en el conjunto de revoluciones liberales de la época. Napoleón fue derrotado por una suma de naciones, entre las cuales se encontraba España. Su autor, Enrique Martínez Ruiz, utiliza también el criterio comparativo para explicar la anomalía de la guerra de guerrillas, que se deriva de un hecho insólito en las relaciones internacionales: la negativa de un gobierno a firmar la paz tras una aplastante derrota. Antonio Moliner, especialista en el tema de la insurrección popular, ha editado una obra conjunta. ‘La Guerra de la Independencia en España’, cuyos planteamientos generales también rehuyen el ‘ombliguismo nacional’; en ella, se aborda una gran diversidad de cuestiones: la ayuda británica, la propaganda política, las rebeliones locales contra el Antiguo Régimen, la supervivencia cotidiana. Por tanto, nada de mirarse al ombligo nacional para conmemorar la Guerra de la Independencia.









The Constellations (Las Constelaciones)



Origin of the Constellations

 Ever since people first wandered the Earth, great significance has been given to the celestial objects seen in the sky. Throughout human history and across many different cultures, names and mythical stories have been attributed to the star patterns in the night sky, thus giving birth to what we know as constellations.
When were the first constellations recorded? Archaeological studies have identified possible astronomical markings painted on the walls in the cave system at Lascaux in southern France. Our ancestors may have recorded their view of the night sky on the walls of their cave some 17 300 years ago. It is thought that the Pleiades star cluster is represented alongside the nearby cluster of the Hyades. Was the first ever depiction of a star pattern made over seventeen millennia ago? (Rappenglück 1996)
The ancient Greeks were the first to describe over half of the 88 constellations recognised by the IAU today. Forty eight of the constellations we know were recorded in the seventh and eighth books of Claudius Ptolemy’s Almagest, although the exact origin of these constellations still remains uncertain. Ptolemy’s descriptions are probably strongly influenced by the work of Eudoxus of Knidos in around 350 BC. Between the 16th and 17th century AD, European astronomers and celestial cartographers added new constellations to the 48 previously described by Ptolemy; these new constellations were mainly “new discoveries” made by the Europeans who first explored the southern hemisphere. Those who made particular contributions to the “new” constellations include the Polish-born, German astronomer Johannes Hevelius; three Dutch cartographers, Frederick de Houtman, Pieter Dirksz Keyser and Gerard Mercator; the French astronomer Nicolas Louis de Lacaille; the Flemish mapmaker Petrus Plancius and the Italian navigator Amerigo Vespucci.

IAU and the 88 Constellations 

Originally the constellations were defined informally by the shapes made by their star patterns, but, as the pace of celestial discoveries quickened in the early 20th century, astronomers decided it would be helpful to have an official set of constellation boundaries. One reason was to aid in the naming of new variable stars, which brighten and fade rather than shine steadily. Such stars are named for the constellation in which they reside, so it is important to agree where one constellation ends and the next begins.
Eugène Delporte originally listed the 88 “modern” constellations on behalf of the IAU Commission 3 (Astronomical Notations), in Délimitation scientifique des constellations. (Delporte, 1930)

Constellation Figures

In star maps it is common to mark line “patterns” that represent the shapes that give the name to the constellations. However, the IAU defines a constellation by its boundary (indicated by sky coordinates) and not by its pattern and the same constellation may have several variants in its representation.
The constellations should be differentiated from asterisms. Asterisms are patterns or shapes of stars that are not related to the known constellations, but nonetheless are widely recognised by laypeople or in the amateur astronomy community. Examples of asterisms include the seven bright stars in Ursa Major known as “the Plough” in Europe or “the Big Dipper” in America, as well as “the Summer Triangle”, a large triangle, seen in the summer night sky in the northern hemisphere and composed of the bright stars Altair, Deneb and Vega. Whilst a grouping of stars may be officially designated a constellation by the IAU, this does not mean that the stars in that constellation are necessarily grouped together in space. Sometimes stars will be physically close to each other, like the Pleiades, but constellations are generally really a matter of perspective. They are simply our Earth-based interpretation of two dimensional star patterns on the sky made up of stars of many differing brightnesses and distances from Earth.

  Constellation Names

Each Latin constellation name has two forms: the nominative, for use when talking about the constellation itself, and the genitive, or possessive, which is used in star names. For instance, Hamal, the brightest star in the constellation Aries (nominative form), is also called Alpha Arietis (genitive form), meaning literally “the alpha of Aries”.
The Latin names of all the constellations, their abbreviated names and boundaries can be found in the table below. They are a mix of the ancient Greek patterns recorded by Ptolemy as well as some more “modern” patterns observed later by more modern astronomers.
The IAU adopted three-letter abbreviations of the constellation names at its inaugural General Assembly in Rome in 1922. So, for instance, Andromeda is abbreviated to And whilst Draco is abbreviated to Dra.

Pronunciation of Constellation Names

Experienced astronomers, both professional and amateur, pronounce constellation names in many different ways, but have no trouble understanding each other. There is no single correct way of pronouncing a constellation name, and there are several sources that address the issue. (See also Covington (2002), Davis (1942), The American Heritage Dictionary of the English Language). See for instance:

Charts and tables

The charts below were produced in collaboration with Sky & Telescope magazine (Roger Sinnott & Rick Fienberg). Alan MacRobert's constellation patterns, drawn in green in the charts, were influenced by those of H. A. Rey but in many cases were adjusted to preserve earlier traditions.
Quick links : And , Ant, Aps, Aqr, Aql, Ara, Ari, Aur, Boo, Cae, Cam, Cnc, CVn, CMa, CMi, Cap, Car, Cas, Cen, Cep, Cet, Cha, Cir, Col, Com, CrA, CrB, Crv, Crt, Cru, Cyg, Del, Dor, Dra, Equ, Eri, For, Gem, Gru, Her, Hor, Hya, Hyi, Ind, Lac, Leo, LMi, Lep, Lib, Lup, Lyn, Lyr, Men, Mic, Mon, Mus, Nor, Oct, Oph, Ori, Pav, Peg, Per, Phe, Pic, Psc, PsA, Pup, Pyx, Ret, Sge, Sgr, Sco, Scl, Sct, Ser, Sex, Tau, Tel, Tri, TrA, Tuc, UMa, UMi, Vel, Vir, Vol, Vul , Chart text legend
Charts Graphical Legend



http://www.obliquity.com/skyeye/88const/

Charts
Name /
Pronunciation
Abbr.English NameGenitive /
Pronunciation
Downloads
Andromeda
an-DRAH-mih-duh

Andthe Chained MaidenAndromedae
an-DRAH-mih-dee
Constellation charts
GIF (117 KB)
PDF (829 KB)
Constellation boundary
TXT (2 KB)
Antlia
ANT-lee-uh


Antthe Air PumpAntliae
ANT-lee-ee
Constellation charts
GIF (111 KB)
PDF (815 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB) 

Devised in the 18th century by French astronomer Nicolas Louis de Lacaille
Apus
APE-us, APP-us 


Devised in the 16th century by Dutch navigators Pieter Dirkszoon Keyser and Frederick de Houtman
Apsthe Bird of Paradise Apodis
APP-oh-diss
Constellation charts
GIF (155 KB)
PDF (836 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB) 

Aquarius
uh-QUAIR-ee-us

Constellation of the zodiac
Aqrthe Water Bearer Aquarii
uh-QUAIR-ee-eye
Constellation charts
GIF (124 KB)
PDF (879 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Aquila
ACK-will-uh, uh-QUILL-uh
Aqlthe Eagle Aquilae
ACK-will-ee, uh-QUILL-ee
Constellation charts
GIF (108 KB)
PDF (820KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Ara
AIR-uh, AR-uh
Arathe Altar Arae
AIR-ee, AR-ee
Constellation charts
GIF (114 KB)
PDF (807 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Aries
AIR-eez, AIR-ee-yeez 

Arithe Ram Arietis
uh-RYE-ih-tiss
Constellation charts
GIF (118 KB)
PDF (805 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Auriga
aw-RYE-guh 

Aurthe Charioteer Aurigae
aw-RYE-ghee
Constellation charts
GIF (115 KB)
PDF (839 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Boötes
bo-OH-teez 

Boothe Herdsman Boötis
bo-OH-tiss
Constellation charts
GIF (147 KB)
PDF (823KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Caelum
SEE-lum 

Devised in the 18th century by French astronomer Nicolas Louis de Lacaille
Caethe Engraving Tool Caeli
SEE-lye
Constellation charts
GIF (97 KB)
PDF (780 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Camelopardalis
cuh-MEL-oh- PAR-duh-liss 

Devised in the 16th century by Dutch astronomer Petrus Plancius
Camthe Giraffe Camelopardalis
cuh-MEL-oh- PAR-duh-liss
CANE-um (CAN-um) ve-nat-ih-COR-um
Constellation charts
GIF (156 KB)
PDF (888 KB)
Constellation boundary
TXT (2 KB)
Cancer
CAN-ser 

Constellation of the zodiac
Cncthe Crab Cancri
CANG-cry
Constellation charts
GIF (108 KB)
PDF (814 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Canes Venatici
CANE-eez (CAN-eez) ve-NAT-iss-eye 

Devised in the 17th century by Johannes Hevelius
CVnthe Hunting DogsCanum Venaticorum Constellation charts
GIF (106 KB)
PDF (790 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Canis Major
CANE-iss (CAN-iss) MAY-jer 



CMathe Great Dog Canis Majoris
CANE-iss (CAN-iss) muh-JOR-iss
Constellation charts
GIF (134 KB)
PDF (849 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Canis Minor
CANE-iss (CAN-iss) MY-ner 

 
CMithe Lesser Dog Canis Minoris
CANE-iss (CAN-iss) mih-NOR-iss
Constellation charts
GIF (83 KB)
PDF (766 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Capricornus
CAP-rih-CORN-us 

Constellation of the zodiac
Capthe Sea Goat Capricorni
CAP-rih-CORN-eye
Constellation charts
GIF (98 KB)
PDF (818 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Carina
cuh-RYE-nuh, cuh-REE-nuh 

Devised in the 18th century by French astronomer Nicolas Louis de Lacaille when he split up the ancient constellation of Argo Navis
Carthe Keel Carinae
cuh-RYE-nee, cuh-REE-nee
Constellation charts
GIF (143 KB)
PDF (882 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Cassiopeia
CASS-ee-uh-PEE-uh 

Casthe Seated Queen Cassiopeiae
CASS-ee-uh-PEE-ye
Constellation charts
GIF (139 KB)
PDF (846 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Centaurus 

Centhe CentaurCentauri Constellation charts
GIF (178 KB)
PDF (549 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Cepheus Cepthe KingCephei Constellation charts
GIF (200 KB)
PDF (873 KB)
Constellation boundary
TXT (2 KB)
Cetus
SEE-tus
Cetthe Sea Monster Ceti
SEE-tie
Constellation charts
GIF (122 KB)
PDF (873 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Chamaeleon
cuh-MEAL-yun, cuh-MEAL-ee-un 

Devised in the 16th century by Dutch navigators Pieter Dirkszoon Keyser and Frederick de Houtman
Chathe Chameleon Chamaeleontis
cuh-MEAL-ee-ON-tiss
Constellation charts
GIF (183 KB)
PDF (834 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Circinus
SER-sin-us 

Devised in the 18th century by French astronomer Nicolas Louis de Lacaille
Cirthe Compass Circini
SER-sin-eye
Constellation charts
GIF (131 KB)
PDF (818 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Columba
cuh-LUM-buh 

Devised in the 16th century by Dutch astronomer Petrus Plancius
Colthe Dove Columbae
cuh-LUM-bee
Constellation charts
GIF (99 KB)
PDF (797 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Coma Berenices
COE-muh BER-uh-NICE-eez 

Devised in the 16th century by Dutch cartographer Gerardus Mercator
Comthe Bernice's Hair Comae Berenices
COE-mee BER-uh-NICE-eez
Constellation charts
GIF (101 KB)
PDF (788 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Corona Australis
cuh-ROE-nuh aw-STRAL-iss3
CrAthe Southern Crown Coronae Australis
cuh-ROE-nee aw-STRAL-iss3
Constellation charts
GIF (107 KB)
PDF (787 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Corona Borealis
cuh-ROE-nuh bor-ee-AL-iss3 

CrBthe Northern Crowncuh-ROE-nee bor-ee-AL-iss3 Constellation charts
GIF (89 KB)
PDF (771 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Corvus
COR-vus
Crvthe Crow Corvi
COR-vye
Constellation charts
GIF (74 KB)
PDF (763 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Crater
CRAY-ter
Crtthe Cup Crateris
cruh-TEE-riss
Constellation charts
GIF (75 KB)
PDF (787 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Crux
CRUCKS, CROOKS 

Originally part of Centaurus but separated into a distinct asterism in the 16th century by European explorers to the southern hemisphere
Cruthe Southern Cross Crucis
CROO-siss
Constellation charts
GIF (119 KB)
PDF (811 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Cygnus
SIG- SIG-nu 


Cygthe Swan Cygni
SIG-nye
Constellation charts
GIF (174 KB)
PDF (866 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Delphinus
del-FINE-us, del-FIN-us

Delthe Dolphin Delphini
del-FINE-eye, del-FIN-eye
Constellation charts
GIF (81 KB)
PDF (767 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Dorado
duh-RAH-do 

Devised in the 16th century by Dutch navigators Pieter Dirkszoon Keyser and Frederick de Houtman
Dorthe Swordfish Doradus
duh-RAH-dus
Constellation charts
GIF (108 KB)
PDF (795 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Draco
DRAY-co
Drathe Dragon Draconis
druh-CONE-iss
Constellation charts
GIF (153 KB)
PDF (898 KB)
Constellation boundary
TXT (2 KB)
Equuleus
eh-QUOO-lee-us
Equthe Little Horse Equulei
eh-QUOO-lee-eye
Constellation charts
GIF (69 KB)
PDF (749 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Eridanus
ih-RID-un-us
Erithe River Eridani
ih-RID-un-eye
Constellation charts
GIF (167 KB)
PDF (941 KB)
Constellation boundary
TXT (2 KB)
Fornax
FOR-naks 

Devised in the 18th century by French astronomer Nicolas Louis de Lacaille
Forthe Furnace Fornacis
for-NAY-siss
Constellation charts
GIF (108 KB)
PDF (811 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Gemini
JEM-uh-nye, JEM-uh-nee 

Constellation of the zodiac
Gemthe Twins Geminorum
JEM-uh-NOR-um
Constellation charts
GIF (122 KB)
PDF (832 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Grus
GRUSS, GROOS 

Devised in the 16th century by Dutch navigators Pieter Dirkszoon Keyser and Frederick de Houtman
Gruthe Crane Gruis
GROO-iss
Constellation charts
GIF (127 KB)
PDF (829 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Hercules
HER-kyuh-leez 

Herthe Hercules Herculis
HER-kyuh-liss
Constellation charts
GIF (156 KB)
PDF (829 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Horologium
hor-uh-LOE-jee-um 

Devised in the 18th century by French astronomer Nicolas Louis de Lacaille
Horthe Clock Horologii
hor-uh-LOE-jee-eye
Constellation charts
GIF (107 KB)
PDF (788 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Hydra
HIGH-druh 

Hyathe Female Water Snake Hydrae
HIGH-dree
Constellation charts
GIF (127 KB)
PDF (929 KB)
Constellation boundary
TXT (2 KB)
Hydrus
HIGH-drus 

 Devised in the 16th century by Dutch navigators Pieter Dirkszoon Keyser and Frederick de Houtman
Hyithe Male Water Snake Hydri
HIGH-dry
Constellation charts
GIF (143 KB)
PDF (821 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Indus
IN-dus 

Devised in the 16th century by Dutch navigators Pieter Dirkszoon Keyser and Frederick de Houtman
Indthe Indian Indi
IN-dye
Constellation charts
GIF (131 KB)
PDF (834 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Lacerta
luh-SER-tuh 

Devised in the 17th century by Polish astronomer Johannes Hevelius
Lacthe Lizard Lacertae
luh-SER-tee
Constellation charts
GIF (124 KB)
PDF (812 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Leo
LEE-oh 

Constellation of the zodiac
Leothe Lion Leonis
lee-OH-niss
Constellation charts
GIF (142 KB)
PDF (820 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Leo Minor
LEE-oh MY-ner 

Devised in the 17th century by Polish astronomer Johannes Hevelius
LMithe Lesser Lion Leonis Minoris
lee-OH-niss mih-NOR-iss
Constellation charts
GIF (103 KB)
PDF (799 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Lepus
LEEP-us, LEP-us
Lepthe Hare Leporis
LEP-or-iss
Constellation charts
GIF (94 KB)
PDF (787 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Libra
LEE-bruh, LYE-bruh 

Constellation of the zodiac
Libthe Scales Librae
LEE-bree, LYE-bree
Constellation charts
GIF (111 KB)
PDF (819 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Lupus
LOOP-us 

Lupthe Wolf Lupi
LOOP-eye
Constellation charts
GIF (137 KB)
PDF (857 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Lynx
LINKS 

Devised in the 17th century by Polish astronomer Johannes Hevelius


Lynthe Lynx Lyncis
LIN-siss
Constellation charts
GIF (111 KB)
PDF (796 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Lyra
LYE-ruh 

 
Lyrthe Lyre Lyrae
LYE-ree
Constellation charts
GIF (91 KB)
PDF (776 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Mensa
MEN-suh 

Devised in the 18th century by French astronomer Nicolas Louis de Lacaille
Menthe Table Mountain Mensae
MEN-see
Constellation charts
GIF (161 KB)
PDF (827 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Microscopium
my-cruh-SCOPE-ee-um 

Devised in the 18th century by French astronomer Nicolas Louis de Lacaille
Micthe Microscope Microscopii
my-cruh-SCOPE-ee-eye
Constellation charts
GIF (87 KB)
PDF (776 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Monoceros
muh-NAH-ser-us 

 Devised in the 17th century by Dutch astronomer Petrus Plancius
Monthe Unicorn Monocerotis
muh-NAH-ser-OH-tiss
Constellation charts
GIF (110 KB)
PDF (821 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Musca
MUSS-cuh 

Devised in the 16th century by Dutch navigators Pieter Dirkszoon Keyser and Frederick de Houtman
Musthe Fly Muscae
MUSS-see, MUSS-kee
Constellation charts
GIF (134 KB)
PDF (828 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Norma
NOR-muh 

Devised in the 18th century by French astronomer Nicolas Louis de Lacaille
Northe Carpenter's Square Normae
NOR-mee
Constellation charts
GIF (118 KB)
PDF (803 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Octans
OCK-tanz 

Devised in the 18th century by French astronomer Nicolas Louis de Lacaille
Octthe Octant Octantis
ock-TAN-tiss
Constellation charts
GIF (140 KB)
PDF (821 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Ophiuchus
OFF-ee-YOO-kus, OAF-ee-YOO-kus 

Although not a member of the zodiac, the ecliptic does runs through the southern part of this constellation
Ophthe Serpent Bearer Ophiuchi
OFF-ee-YOO-kye, OAF-ee-YOO-kye
Constellation charts
GIF (175 KB)
PDF (854 KB)
Constellation boundary
TXT (2 KB)
Orion
oh-RYE-un, uh-RYE-un 

Orithe Hunter Orionis
or-eye-OH-niss
Constellation charts
GIF (181 KB)
PDF (873 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Pavo
PAY-vo 

Devised in the 16th century by Dutch navigators Pieter Dirkszoon Keyser and Frederick de Houtman
Pavthe Peacock Pavonis
puh-VOE-niss
Constellation charts
GIF (143 KB)
PDF (859 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Pegasus
PEG-us-us 

Pegthe Winged Horse Pegasi
PEG-us-eye
Constellation charts
GIF (136 KB)
PDF (868 KB)
Constellation boundary
TXT (2 KB)
Perseus
PER-see-us, PER-syoos
Perthe Hero Persei
PER-see-eye
Constellation charts
GIF (127 KB)
PDF (836 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Phoenix
FEE-nix 

Devised in the 16th century by Dutch navigators Pieter Dirkszoon Keyser and Frederick de Houtman
Phe the Phoenix
 
Phoenicis
fuh-NICE-iss
Constellation charts
GIF (119 KB)
PDF (828 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Pictor
PICK-ter 

Devised in the 18th century by French astronomer Nicolas Louis de Lacaille
Picthe Painter's Easel Pictoris
pick-TOR-iss
Constellation charts
GIF (108 KB)
PDF (794 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Pisces
PICE-eez, PISS-eez 

Constellation of the zodiac

Pscthe Fishes Piscium
PICE-ee-um, PISH-ee-um
Constellation charts
GIF (87 KB)
PDF (859 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Piscis Austrinus
PICE-iss (PISS-iss) aw-STRY-nus 

PsAthe Southern Fish Piscis Austrini
PICE-iss (PISS-iss) aw-STRY-nye
Constellation charts
GIF (87 KB)
PDF (778 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Puppis
PUP-iss 

Devised in the 18th century by French astronomer Nicolas Louis de Lacaille when he split up the ancient constellation of Argo Navis
Pupthe Stern Puppis
PUP-iss
Constellation charts
GIF (185 KB)
PDF (868 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Pyxis
PIX-iss 

Devised in the 18th century by French astronomer Nicolas Louis de Lacaille
Pyxthe Compass Pyxidis
PIX-ih-diss
Constellation charts
GIF (84 KB)
PDF (775 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Reticulum
rih-TICK-yuh-lum 

Devised in the 18th century by French astronomer Nicolas Louis de Lacaille
Retthe Reticle Reticuli
rih-TICK-yuh-lye
Constellation charts
GIF (107 KB)
PDF (786 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Sagitta
suh-JIT-uh
Sgethe Arrow Sagittae
suh-JIT-ee
Constellation charts
GIF (90 KB)
PDF (773 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Sagittarius
SAJ-ih-TARE-ee-us 

Constellation of the zodiac


Sgrthe Archer Sagittarii
SAJ-ih-TARE-ee-eye
Constellation charts
GIF (163 KB)
PDF (878 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Scorpius
SCOR-pee-us 

Constellation of the zodiac
 
Scothe Scorpion Scorpii
SCOR-pee-eye
Constellation charts
GIF (194 KB)
PDF (874 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Sculptor
SCULP-ter 

 Devised in the 18th century by French astronomer Nicolas Louis de Lacaille
Sclthe Sculptor Sculptoris
sculp-TOR-iss
Constellation charts
GIF (119 KB)
PDF (810 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Scutum
SCOOT-um, SCYOOT-um 

Devised in the 17th century by Polish astronomer Johannes Hevelius
Sctthe Shield Scuti
SCOOT-eye, SCYOOT-eye
Constellation charts
GIF (120 KB)
PDF (784 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Serpens
SER-punz 

Split into two separate areas, Serpens Caput (the head) and Serpens Cauda (the tail), with the constellation Ophiuchus in between
Serthe Serpent Serpentis
ser-PEN-tiss
Constellation charts (Serpens Caput)
GIF (112 KB)
PDF (780 KB)
Constellation boundary (Serpens Caput)
TXT (1 KB)
Constellation charts (Serpens Cauda)
GIF (126 KB)
PDF (791 KB)
Constellation boundary (Serpens Cauda)
TXT (1 KB)
Sextans
SEX-tunz 

Devised in the 17th century by Polish astronomer Johannes Hevelius
Sexthe Sextant Sextantis
sex-TAN-tiss
Constellation charts
GIF (83 KB)
PDF (782 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Taurus
TOR-us 

Constellation of the zodiac
Tauthe Bull Tauri
TOR-eye
Constellation charts
GIF (115 KB)
PDF (832 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Telescopium 
Devised in the 18th century by French astronomer Nicolas Louis de Lacaille
Telthe TelescopeTelescopii Constellation charts
GIF (148 KB)
PDF (834 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Triangulum
try-ANG-gyuh-lum
Trithe Triangle Trianguli
try-ANG-gyuh-lye
Constellation charts
GIF (89 KB)
PDF (764 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Triangulum Australe
try-ANG-gyuh-lum aw-STRAL-ee 

 Devised in the 16th century by Dutch navigators Pieter Dirkszoon Keyser and Frederick de Houtman
TrAthe Southern Triangle Trianguli Australis
try-ANG-gyuh-lye aw-STRAL-iss
Constellation charts
GIF (124 KB)
PDF (815 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Tucana
too-KAY-nuh, too-KAH-nuh 

Devised in the 16th century by Dutch navigators Pieter Dirkszoon Keyser and Frederick de Houtman
Tucthe Toucan Tucanae
too-KAY-nee, too-KAH-nee
Constellation charts
GIF (127 KB)
PDF (806 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Ursa Major
ER-suh MAY-jur 




UMathe Great Bear Ursae Majoris
ER-suh muh-JOR-iss
Constellation charts
GIF (174 KB)
PDF (885 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Ursa Minor
ER-suh MY-ner 

 
UMithe Little Bear Ursae Minoris
ER-suh mih-NOR-iss
Constellation charts
GIF (135 KB)
PDF (800 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Vela
VEE-luh, VAY-luh 

Devised in the 18th century by French astronomer Nicolas Louis de Lacaille when he split up the ancient constellation of Argo Navis
Velthe Sails Velorum
vee-LOR-um, vuh-LOR-um
Constellation charts
GIF (131 KB)
PDF (850 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Virgo
VER-go 

Constellation of the zodiac
Virthe Maiden Virginis
VER-jin-iss
Constellation charts
GIF (98 KB)
PDF (831 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Volans
VOH-lanz 

Devised in the 16th century by Dutch navigators Pieter Dirkszoon Keyser and Frederick de Houtman
Volthe Flying Fish Volantis
vo-LAN-tiss
Constellation charts
GIF (123 KB)
PDF (812 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)
Vulpecula
vul-PECK-yuh-luh 

Devised in the 17th century by Polish astronomer Johannes Hevelius and originally called Vulpecula cum Anser, the "Fox and Goose"
Vulthe Fox Vulpeculae
vul-PECK-yuh-lee
Constellation charts
GIF (124 KB)
PDF (805 KB)
Constellation boundary
TXT (1 KB)





Charts Text Legend
Each constellation comes with the following basic information:
  1. Name
  2. Pronunciation of the name
  3. Abbreviation
  4. English Name
  5. Genitive
  6. Pronunciation of the genitive
  7. Chart for screen view (GIF)
  8. Chart for printing (PDF in A4 format)
  9. Boundary coordinates (TXT)
Explanation of the fields:
  1. The name is the Latin name adopted by the International Astronomical Union in 1930.
  2.  Pronunciation as described above.
  3.  Abbreviation, the standard three-letter form of the Latin name.
  4. The popular name in English.
  5. The genitive is the possessive form of the constellation’s name in Latin. For example, alpha Orionis is the alpha star in the constellation of Orion.
  6. Pronunciation as described above.
  7. Chart in GIF format, 1000 pixels wide.
  8. Chart in PDF format, to be printed in A4 format.
  9.  A text file containing a set of coordinates that defines the boundaries of the constellations in the sky. The format is: HH MM SS.SSSS| DD.DDDDDDD|XXX

    Where:
    HH MM SS.SSSS defines the right ascension hour, minute and second with J2000 coordinates  DD.DDDDDDD defines the declination with J2000 coordinates  XXX is the abbreviation of the constellation name | is the separator of the fields
    Example:  22 57 51.6729| 35.1682358|AND
References
  • COVINGTON, M. A. Celestial Objects for Modern Telescopes .Cambridge University Press, 2002. pp. 80-84.
  • DAVENHALL, A. C.; LEGGETT, S. K. Constellation Boundary Data (Davenhall+ 1989). VizieR On-line Data Catalog: VI/49, 1997 (Online data: http://vizier.cfa.harvard.edu/viz-bin/VizieR?-source=VI/49 )
  • DELPORTE, E.  Délimitation scientifique des constellation s. Cambridge University Press, 1930.
  • FLANDERS, T. Constellation Names and Abbreviations . Sky & Telescope, link: http://www.skyandtelescope.com/letsgo/helpdesk/Constellation_Names.html
  • RAPPENGLÜCK, M. A. The Pleiades in the “Salle des Taureaux”, Grotte de Lascaux (France). Does a Rock Picture in the Cave of Lascaux Show the Open Star Cluster of the Pleiades at the Magdalénien Era, ca. 15.300 B.C.? Actas del IV Congreso de la SEAC/Proceedings of the IVth SEAC Meeting "Astronomy and Culture". C. Jaschek and F. Atrio Barandela (eds.). Salamanca, 1996, pp. 217-225.
  • RIDPATH, I. The IAU list of constellations webpage:  http://www.ianridpath.com/iaulist1.htm