lunes, 7 de noviembre de 2011

EL MODELO ESTANDARD DE PARTICULAS Y FUERZAS


POESIAS A .....

San Juan de la Cruz
  COPLAS DEL MISMO
HECHAS SOBRE UN ÉXTASIS
DE ALTA CONTEMPLACIÓN


      Entréme donde no supe,
y quedéme no sabiendo,
toda sciencia trascendiendo.
      Yo no supe dónde entraba,
pero, cuando allí me vi,
sin saber dónde me estaba,
grandes cosas entendí;
no diré lo que sentí,
que me quedé no sabiendo,
toda sciencia trascendiendo.
      De paz y de piedad
era la sciencia perfecta,
en profunda soledad,
entendida vía recta;
era cosa tan secreta,
que me quedé balbuciendo,
toda sciencia trascendiendo.
      Estaba tan embebido,
tan absorto y ajenado,
que se quedó mi sentido
de todo sentir privado,
y el espíritu dotado
de un entender no entendiendo,
toda sciencia trascendiendo.
      El que allí llega de vero,
de sí mismo desfallesce;
cuanto sabía primero
mucho bajo le paresce;
y su sciencia tanto cresce,
que se queda no sabiendo,
toda sciencia trascendiendo.
      Cuanto más alto se sube,
tanto menos entendía,
que es la tenebrosa nube
que a la noche esclarecía;
por eso quien la sabía
queda siempre no sabiendo,
toda sciencia trascendiendo.
      Este saber no sabiendo
es de tan alto poder,
que los sabios arguyendo
jamás le pueden vencer;
que no llega su saber
a no entender entendiendo,
toda sciencia trascendiendo.
      Y es de tan alta excelencia
aqueste sumo saber,
que no hay facultad ni sciencia
que le puedan emprender;
quien se supiere vencer
con un no saber sabiendo,
irá siempre trascendiendo.
      Y si lo queréis oír,
consiste esta suma sciencia
en un subido sentir
de la divinal esencia;
es obra de su clemencia
hacer quedar no entendiendo,
toda sciencia trascendiendo.


http://particleadventure.org/spanish/index.html
----------
Juan Carlos Acuña (Chile)

AL UNIVERSO

iOh universo hermoso,
qué exuberante eres!

Tú tienes sol, agua, mares, estrellas,
tú tienes un canto y yo una poesía,
tú todo lo conoces y yo lo ignoro todo.
¿Por qué tú no me dices cómo te formaste?
¿Por qué tú no me dices cuál es mi destino?
Mas solo sé que en el día y la penumbra
tú caminas, corres y te escondes.

Déjame Ilamarte aquí desde mis libros
iel primer vagabundo que pisó este mundo



------------
 William Carlos Williams
(Estados Unidos)

DISONANCIA
Una disonancia
en la valencia del uranio
llevó al descubrimiento

La disonancia
(por si os interesa)
conduce al descubrimiento
------------------------------------------------
 Alberto Blanco (México)

TEORÍA CUÁNTICA
El calor irradiado -lo mismo por una fogata campestre
que por las explosiones atómicas al centro del sol-
no forma un flujo continuo:
se parece más al latir del corazón
que al pausado tránsito de un río,
porque la radiación procede por saltos cuánticos.

Tal vez nuestro conocimiento
proceda de la misma forma.
Que en el campo de la física
se haya asignado números enteros
a cada uno de estos saltos,
y que en las distintas tradiciones
existan rituales de iniciación para cada pasaje,
en nada altera el fenómeno fundamental.

Los círculos en el agua clara
se desplazan a partir de la piedra que cae
pero la profundidad del estanque permanece inalterada.

El corazón pulsa por saltos
pero la circulación de la sangre
es una sola y continua realidad.

En un tiempo se pensó que los electrones
eran como planetas girando alrededor de un núcleo
-un sol central- y que a su movimiento y a su velocidad
correspondía una órbita, naturalmente.

Sin embargo -para nuestra gran sorpresa-
la teoría cuántica propuso que los electrones
-a pesar de tener movimiento, velocidad, etc.-
¡no tienen órbita! ¿Cómo es esto posible?

Si observamos al microscopio electrónico
un átomo de hidrógeno (el más sencillo de todos
veremos que la luz misma del instrumento
provoca que su único electrón absorba energía,
se excite, y se salga de su órbita...
y esa otra órbita nunca la conoceremos.

La teoría cuántica nos propone
-a diferencia de la mecánica clásica-
que puede existir movimiento
sin trayectoria, sin recorrido y sin órbita.

Al menos, sin un camino conocido,
y -lo que es más importante-
sin un camino que se pueda conocer.

¿No es esto la poesía?

 --------------
TEORÍA DE LA LUZ Alberto Blanco (México)

La paradoja de nuestro pensamiento consiste en que -al igual que la luz exhibe una doble naturaleza: Por un lado, es como un tren de ondas y, por el otro, como un río de partículas. Así, nuestro pensamiento contiene en sí mismo dos posibilidades paradójicas infinitas: Crecer hasta ocupar todo el espacio y llegar -como las ondas de un estanque- a cubrir la inmensidad de la mente; O reducirse hasta ocupar el espacio mínimo como un arduo foco reconcentrado en su naturaleza particular. La brillantez de esta micra imposible es 10 que vemos; La claridad de este inmenso espacio vacío es donde vemos; Pero la verdadera paradoja somos nosotros: los que vemos
-------------------------------------------------
 Ernesto Cardenal  (Nicaragua)

EL BIG BANG   (Ernesto Cardenal)
En el principio no había nada
            ni espacio
                        ni tiempo
                                   El Universo entero concentrado
en el espacio del núcleo de un átomo,
y antes aun menos, mucho menor que un protón,
y aun menos todavía, un infinitamente denso punto matemático.
                                               Y fue el Big Bang.
La Gran Explosión.
El universo sometido a relaciones de incertidumbre,
su radio de curvatura indeterminado,
           su geometría imprecisa
con el principio de incertidumbre de la Mecánica Cuántica,
geometría esférica en su conjunto pero no en su detalle,
como cualquier patata o papa indecisamente redonda,
imprecisa y cambiando además constantemente de imprecisión
todo en una loca agitación,
era la era cuántica del universo,
           período en el que nada era seguro:
aun las "constantes" de la naturaleza fluctuantes indeterminadas,
              esto es
                        verdaderas conjeturas del dominio de lo posible.
Protones, neutrones y electrones eran
                                               completamente banales.
Estaba justificado decir que en el principio
la materia se encontraba completamente desintegrada.
                        Todo oscuro en el cosmos,
Buscando,
                                   (según el misterioso canto de la Polinesia)
ansiosamente buscando en las tinieblas,
buscando
allí en la costa que divide la noche del día,
buscando en la noche,
la noche concibió la semilla de la noche,
el corazón de la noche existía allí desde siempre
aun en las tinieblas,
crece en las tinieblas
la pulpa palpitante de la vida,
de las sombras sale aun el más tenue rayo de luz,
el poder procreador,
el primer éxtasis conocido de la vida,
con el gozo de pasar del silencio al sonido,
y así la progenie del Gran Expandidor
llenó la expansión de los cielos,
el coro de la vida se alzó y brotó en éxtasis
y después reposó en una delicia de calma.
                        (El poema llegado a Nueva Zelanda de la Polinesia).
                        Todo era oscuro en el cosmos,
El espacio lleno de electrones
                        que no dejaban pasar la luz.
Hasta que los electrones se unieron con los protones
y el espacio se volvió transparente
                        y corrió la luz.
Y el universo se inició
                        como en el oratorio de Haydn.


Antes de la gran explosión
                        no había ni siquiera espacio vacío,
pues espacio y tiempo, y materia y energía, salieron de la explosión,
ni había ningún "afuera" adonde el universo explotara
pues el universo lo contenía todo, aun todo espacio vacío.
                        Antes del comienzo sólo Awonawilona existía,
                        nadie más con él en el vasto espacio del tiempo
                        sino la negra oscuridad por dondequiera
                        y la desolación vacía dondequiera
                        en el espacio del tiempo.
                        Y sacó su pensamiento afuera en el espacio...
                                   No existía nada, ni existía la nada.
                                   Entre día y noche no había límite.
                                   Todo al principio estaba velado...
            O como lo cuentan en las Islas Gilbert:
                                   Na Arean sentado en el espacio
                                   como una nube flotando sobre la nada...
La expansión del universo es
las velocidades provenientes de la gran explosión.
Y un difuso trasfondo de estática de radio
ha quedado flotando,
un vago rumor de radio disperso en el universo
como un eco lejano del Big Bang,
                                   no obstante el "efecto dialéctrico"
de unas cagadas de palomas en la antena
(una pareja de palomas)
                                   esa estática
es la más antigua señal captada por los astrónomos
                        (antes de la luz de las galaxias más distantes).
---------------------------
 LO SIMPLE QUE ES DIFÍCIL DE INVENTAR  Hans Magnus Enzensberger
¿Nada tengo en contra del microprocesador,
pero cómo estaríamos sin agua?
¿Qué es una sonda de Júpiter
comparada con el cerebro de una mosca?
¡Cómo se esfuerzan
esos ratones de laboratorio con la clonación!
Mucho mejor es follar.
¡Y el diente de león sobre todo,
cómo se lo monta: graciosa
elegancia insuperable!
Nunca en la vida,
queridos premios Nobel,
reconocedlo,
habríais inventado nada así.




----------------------------------
EL MUSEO UNIVERSAL   (Manuel de la Revilla)
EL PROGRESO
Avanza velocísima la audaz locomotora,
Cruzando la llanura en alas del vapor,
Rompiendo la montaña con furia destructora,
La selva atravesando con ruido atronador.

¡Avanza, y a su paso las fieras se estremecen,
Los bosques se separan, y se retira el mar:
A su mandato altivo los montes obedecen,
Que obstáculos no puede su carrera hallar!
¡Miradla, es del Progreso la máquina divina,
Que arrastra en sus wagone's la libre humanidad,
Que siempre adelantando, sin descansar camina
A su estación postrera, la hermosa Libertad!

La prensa es su caldera, que vívida enrojece
La llama esplendorosa de la inmortal Razón.
Bajo su férrea planta el mundo se estremece,
Guttemberg y Washington sus maquinistas son.

¡Avanza, libertando los pueblos oprimidos,
Avanza, derramando virtud e ilustración,
Dejando los tiranos burlados y vencidos,
Pisando la ignorante brutal superstición!

¡Avanza, atravesando los túneles sombríos
Que logra el fanatismo en su camino alzar;
Los pasa y los destruye, y en sus escombros fríos
A aquellos que los alzan consigue sepultar!

Avanza, y a su paso el campo de batalla
Se trueca en fértil tierra de paz y bendición;
¡Igual al amo fiero el triste esclavo se halla,
Y todos son felices, y todos libres son!

¡Ay, triste del que, necio, la rápida carrera
Osara de esa máquina divina contener!
¡Ay de él! ¡Su rueda fúlgida a polvo redujera
Al que el convoy sagrado quisiera detener!

¡Avanza, avanza rápida, veloz locomotora,
Avanza presurosa, avanza sin temor,
Te anima del Progreso la idea salvadora,
La libertad te espera, te impulsa el Creador!
---------------------------------------------------------
"Decoherencias Cuánticas , Tango"
    “Decoherencias Cuánticas , Tango”
                                                                         (tango)
A veces , yo sueño que te abrazo,
pero luego desapareces.
Dejando el espacio saturado de luces,
que revolotean alrededor de mi cabeza.
Siempre soy el despistao’,
Y no se cual “Bondi” tomar…
A veces pienso que te tengo,
y te me acabas de escapar.
Cuando abro la puerta de mi inocencia,
te diluyes como usuales “Decoherencias cuánticas”.

Tu “decoherencia” es rumbosa,
como chispas que se vuelan.
Nunca conocí una mujer tan insólita,
tan difícil de comprenderla…
Otorgame una lógica distinta,
permitime hacer la cuenta.
La cuenta de nuestra providencia,
tan poblada de dudas.
Levanto una pirámide perfecta…
Y mis ladrillos …mutan.

Son partículas inquietas,
que albergan tu abstracta belleza .
Las razones son las que rezan,
para no volverse banales.
En el fondo de tus ojos verdes,
hay un signo de interrogación.
Del que , de vez en cuando yo…
Lo interpelo con ofrendas.

Vos sos hermética como la “física cuántica”
que crea realidades como figuritas.
Cuando estoy frente a Ti…
Te imagino dentro de una pantalla.
Teniendo el temor de apretar la tecla equivocada,
y desaparezcas como’n fantasma…
Al tiempo , seguro que apareces desde la nada,
en el momento menos insospechado.
Como un lúdico “comodín” inesperado,
que hace explotar una mesa.
Camino con los ojos cerrados en las veredas,
Y mi certeza me va haciendo sus propias “gambetas”…
                                                                                 Daniel H Guasti
-------------------------------------------------------------------------------

Gregorio Morales  (España)

SUPERCUERDAS
Las supercuerdas tocan su violín
que desgrana notas
a las que llaman partículas
y con ellas componen
las turbadoras sinfonías
de la piedra,
del árbol,
del mar,
del río,
y la sinfonía del hombre y de la mujer
que escuchan.

Ondulaciones


solo hay ondulaciones, nada más:
ondulaciones que se miran
ondulaciones que se atraen
ondulaciones que se besan
ondulaciones que se cruzan
ondulaciones que se dejan…
Onda somos y en onda nos convertiremos…
VIBRACIÓN
Todo vibra, todo
tú también.
Y yo también
cuando te abrazo
Vibro…

Universo sinfónico.

El Universo
es una sinfonía acompasada y melodiosa
(tal vez la más hermosa)
y nosotros, que somos pura vibración
somos los acordes que afinan la canción
eterna e infinita
del poema universal...


Asociaciones inverosímiles:
tácitas, intangibles, paradójicas
y FÁCTICAS,
inundan mi mente demente…

Tu luz es corpuscular
cuando hiere mis miradas
tu luz es ondulatoria
cuando acaricia mis pupilas.

Y mi luz…
Mi luz es la SOMBRA de tu luz,
es recuerdo de tu recuerdo,
es desenlace inédito e inaudito,
inefable e inusitado.

Palpo y toco;
toco y palpo
la hosca memoria
de tu prístino beso
aquí, bajo la lúgubre soledad
de una pálida bombilla.

Y mi luz se opaca
se ofusca y se obnubila
ante la majestuosidad
de tu AUSENCIA.

Poesía Cuántica (Deseo Incumplido)



Si la pelota atravesara el muro
y si mi abuelo pudiera ser mi hijo
y si en la caja el gato vivo muerto
maullara al viento, con brisas de silencio.

Las gravedades etéreas como el aire
serían palomas alzando su alto vuelo
y los gluones serían amantes tiernos
paseando en góndola por todo el firmamento.

E incluso el tiempo sería galante siervo;
amable amigo portando sus bonanzas.
Si en mis bolsillos guardara yo centellas
y en mis armarios galaxias entre cuerdas,
sería la magia blasón de una bandera
y todo triunfo vendría a ser de acera.

Los muchachitos jugando con sus metras
serían los  dioses del Cielo aquí en La Tierra.
Y las lombrices que nutren el subsuelo
serían obreras de fábricas de telas.

Con el zumbido de avispas y avispones
me  haría un tejido de grandes dimensiones;
y llenaría con tantas emociones
todito el orbe sangrado de ilusiones.

Si la pelota rompiera la barrera
de las paredes que esconden gas y esfera
sería posible descomponer la abeja
y hacer del néctar el sueño de otra era.

Poesía Cuántica (Quisiera navegar entre dos astros)

Quisiera navegar entre dos astros
extremado, atemporal y relativo
bañado por la lluvia de neutrinos
brotado de energías punto cero.


Quisiera un horizonte de sucesos
guardado en la gaveta entre mis libros
Quisiera formatear plácidamente
aquello que a momentos me incomoda
y luego resetear serenamente
mi vida, sus errores y su escoria.
... 

Poesía cuántica, (el espejo)

Reniego de la vida tal como me la muestran
yo quiero ser inercia, cual luz sin firmamento
cual onda sin partícula atada a un gravitón
y quiero ser taquión
sin masa que me frene
y quiero ser fotón
que alumbra el pensamiento.
..

Amor químico

Entre enlaces iónicos;
tan débiles como un concubinato,
y enlaces covalentes;
tan fuertes como un matrimonio,
van forjándose las moléculas
como si fueran familias
de un vecindario microscópico...


Y todavía hay quién cree
que el amor no existe.

Tu recuerdo

Dentro,
muy dentro de la piel,
más allá de los órganos
más allá de las células,
donde los fotones
del alma se aglutinan
forjando mi entendimiento:


¡allí conservo tu recuerdo!

Universo a modo de fuente o de caldera.

¿Expansión indefinida?
No me cabe en la cabeza
que el fantástico Universo
se transforme finalmente
en un infinito basurero
de enanas blancas y agujeros negros.


Prefiero creer en el Big-Crunch
y pensar que éste cósmico paraje
es la eterna caldera
que nutre de energía
infinitos multiversos
adyacentes, tangenciales
paralelos o perpendiculares.


¡Vamos materia oscura!
¡Delata tu existencia!
Demuestra la abundancia de neutrinos
que trajea el gravitatorio Cielo
como polen de flores plasmáticas
que ionizan nebulosas y galaxias.
¡Muestra ya la altiva densidad de tu presencia!


Así sabremos con certeza
que a la máxima expansión
seguirá una contracción
necesaria e inevitable;
preludio de un Big-Crunch
que asegura otro principio
de un universo cíclico y eterno
a modo de fuente…

Universos de Universos

Hay Universos de Universos,
adyacentes, perpendiculares,
paralelos, tangenciales
y tal vez colaterales
todos ellos dentro de otros universos
a su vez inmersos
en algún mágico multiverso


Los neutrinos ya son tantos
y tan densos y tan probos
que contraen a las galaxias
preludiando el desenlace
de una inmensa implosión:
Un Big-Crunch inevitable.


Los cuásares y pulsares;
tan lejanos y distantes,
son ajenos totalmente
a este Cielo que habitamos;
y es su luz la que delata
que otros Cosmos les cobijan.


Y es el hombre el que comenta
las incógnitas perpetuas:
¿Cuántos son los subconjuntos
de este Dios omnipresente
que un buen día nos creó?
¿Cuántos son los universos?
Esos cósmicos lugares
de que habla bellamente
el magnánimo soberano
del Reino de los Cielos:
Cuántos son…

Relatividad

Todo efecto es causa de su causa;
toda causa es efecto de su efecto.

Si la relatividad
es verdad,
la bala pudiera salir del ánima
antes de que el pistolero
jale el gatillo.

Es posible morir antes de nacer,
rejuvenecer,
volver a ser bebé
al menos en teoría;
y las heridas que palpitan en mi alma
podrían ser cicatrices de traumas
del futuro.

Si me situara en el horizonte de sucesos;
si abarco singularidades con mi espíritu,
¿podré cambiar mi pasado desde el presente?
¡Yo sé que se puede!
lo que no sé
es cómo hacerlo.

Hawking, amigo desconocido;
desde tu silla de ruedas,
a través de tus libros
me dices que nada sucede ni acontece
hasta que la luz le da alcance:
¿No es entonces más segura la tiniebla?
¿No es acaso más amable la oscuridad?

Expectativas cuánticas

Infinidad fractal destituida por el orden,
en el vacío irrepetible de las mentes cósmicas,
vienes hasta mí
trajeada de universos,
galaxias y constelaciones
como burbuja sideral
cubierta de teflón y papel celofán.
Maniatadas quedaron las hipótesis irrelevantes
de calidoscópicos instantes
efímeros y eternos
en un espacio-tiempo
dubitativo e incierto.
Me pregunto qué tiene que decir
el gato de Schrödinger
acerca del observador y sus expectativas.
¿En verdad temor y fe
son las dos caras de la misma moneda?
Creamos realidades
ignorantes de nuestro poder
como reyes Midas
regodeados con sus logros...
¿Serán culpa nuestra los deslaves y aluviones?
¿Seremos nosotros los causantes de huracanes y tornados?
El sentido común dice que no
pero la cuántica dice que sí...

Orgasmo sideral y microscópico.

Verteré sobre nanosegundos
el silencio indecoroso
del átomo omniubícuo
girando alrededor de su electrón.

Estrenaré las micras y los micrones
y los rendiré en amor perpetuo
al clamor; de tus moléculas más elementales,
por fundirse con las mías.

Y seremos generación espontánea
de nuevos universos improvisados
en el horno de un orgasmo
múltiple e impoluto.
¡Nuestro orgasmo sideral
y microscópico!
Felipe Antonio Santorelli  (http://poemascientficos.blogspot.com/)


lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll


EL TÚNEL
Lo dicen los maestros de energía:
hay traviesas partículas capaces
de atravesar una barrera sólida,
¡la fuerza se disgrega como el agua!
Los científicos clásicos lo niegan.
Los presentes predican lo increíble
y lo bautizan el Efecto Túnel.
El impulso del alma
no quiere respetar al señor Newton,
se postula invadiendo las fronteras.
Artesana, en el tránsito
urgente de tocarte
apoyaré este peso luminoso
y moveré mi asombro al otro lado
de la barrera tensa de tu piel,
en el punto pensante
que alumbra tras la boca de los túneles.

Andrés Neuman
(España)
 --------------------------------
Arthur J. Stewart
(Estados Unidos)

TEORÍA DE SUPERCUERDAS
Restos de convulsos
argumentos de diez dimensiones
con tres expuestos, y los siete restantes
Envueltos sobre si mismos

Con el tamaño no más grande
Que diez a menos treinta y tres
requieren veinte millones más
De la energía que puede producir
cualquiera de aquellas partículas que chocan

Sólo para ver
Si las fuerzas están amarradas en el núcleo
o pueden unirse
Relajo las suposiciones un poco
De pronto, todo tiene sentido

La débil fuerza
Se une con la gravedad
Las flores se abren
Los profesores danzan

Restos de convulsos
argumentos de diez dimensiones
con tres expuestos, y los siete restantes
Envueltos sobre si mismos

Con el tamaño no más grande
Que diez a menos treinta y tres
requieren veinte millones más
De la energía que puede producir
cualquiera de aquellas partículas que chocan

Sólo para ver
Si las fuerzas están amarradas en el núcleo
o pueden unirse
Relajo las suposiciones un poco
De pronto, todo tiene sentido

La débil fuerza
Se une con la gravedad
Las flores se abren
Los profesores danzan  
------------------------------------
Arthur J. Stewart
(Estados Unidos)

PROGRESO TECNOLÓGICO
Les digo a mis hijos, tienen que aprender
A insinuarse al mundo
Tienen que saber trabajar
Sobre y acerca de él.

La molecularidad del ser, tienen que conocer
Cómo empujar con cuidado
Puñados de si mismos, en los píxeles,
Campos de energía, curvas gaussianas, el salto.

Funciones de la vida,
tienen que entender sin lugar a dudas
El tonto baile de los neutrones y electrones
y aprender a navegar

Avances en nuevos materiales: láseres azules
Ondas bifásicas, de estado sólido, de forma de épsilon
Computación cuántica, fabricación a escala nano
La predisposición de la densidad

Oh sí, maravillosas cosas
Más allá de mi comprensión,
es hora para que su padre caiga
Detrás de la curva. Y no olviden

Amad.
---------------------------------

------------------------------------




IIIIIIIIIIIIIIII
EL MODELO ESTANDARD DE PARTICULAS Y FUERZAS

¿DE QUE ESTA HECHO EL MUNDO? 

¿De qué están hechas las cosas que nos rodean?
¿cuáles son los constituyentes básicos de los objetos de la naturaleza?
La humanidad se ha hecho estas preguntas desde tiempos inmemoriales.

PARÁBOLA DEL TRIÁNGULO
Había una vez
dos ángulos inferiores
que planeaban eliminar
al ángulo superior

Olvidaron sin embargo
un principio elemental

Ningún triángulo puede existir
con dos ángulos

Perpetrado el crimen
y como era de esperar
el triángulo completo
desapareció del mapa
Y con él los victimarios

En el diseño del universo
nadie está libre de cavarse
su propia tumba

 Óscar Hahn  (Chile)


ESCRITO CON TIZA
Uno le dice a Cero que la nada existe
Cero replica que uno tampoco existe
porque el amor nos da la misma naturaleza

Cero mas Unos somos Dos le dice
y se van por el pizarrón tomados de la mano

Dos se besan debajo de los pupitres
Dos son Uno cerca del borrador agazapado
y Uno es Cero mi vida

Detrás de todo gran amor la nada acecha.

Óscar Hahn (Chile)
El título es ya significativo de este modo contradictorio de percibir las posibilidades de representación de la realidad: "Escrito con tiza", porque lo que se escribe con tiza puede ser fácilmente borrado, casi siempre sin dejar huella. El poema establece una dualidad que no llega a resolverse sino de modo transitorio. Los personajes textuales (Uno y Cero) se enfrentan en un diálogo articulado como proposiciones lógicas sobre la existencia y la nada. Uno (es decir, quien se cree portador de la unidad) le dice a Cero (expresión matemática de la nada) que la nada existe; Cero replica que Uno tampoco existe porque el amor otorga a ambos participantes del acto amoroso una idéntica naturaleza. De más está decir que Uno y Cero representan a la pareja, unidos por una misma naturaleza transitoria, pero además Uno y Cero pueden ser leídos como metáforas sexuales: Uno (es decir 1) es la dimensión masculina, el falo, mientras Cero (es decir 0) es la femenina. Se enfrentan así linealidad y circularidad en un juego dual que no llega jamás a resolverse: "Cero más Uno somos Dos", y aunque se vayan por el pizarrón tomados de la mano, y aunque se besen debajo del pupitre, y aunque transitoriamente se vuelvan Uno ("Dos son uno"), esta momentánea unidad se establece "cerca del borrador agazapado". El borrador, símbolo de la nada, acecha para destruir esa precaria unidad, por eso "Uno es Cero" también. 

¿QUE HACE QUE TODO ESTE JUNTO?

¿Por qué muchas cosas de este mundo tienen las mismas características?
Desde muy antiguo, se ha considerado que el mundo estaba construido con bloques fundamentales,  objetos materiales simples con los que se pueden crear estructuras.

Los cuatro elementos

Fuego, Tierra, Aire y Agua.
  • Representan en la filosofía, ciencia y medicina griega la comprensión del cosmos donde convive todo lo existente.
  • Datan de los tiempos presocráticos y perduraron a través de la Edad Media hasta el Renacimiento, influenciando profundamente la cultura y el pensamiento europeo.
  • Son los Cuatro Elementos en el budismo temprano
  • Los indios y los japoneses también tenían esos mismos cuatro elementos, más un quinto elemento invisible, el éter.
iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

LOS CUATRO ELEMENTOS

Los hombres -pobres hombres-
Mantienen convivencia necesaria
Con ese alrededor que los sostiene:
La tierra más el agua, fuego y aire.


Esa nutricia tierra
Que a todo sin cesar le da su hondura.
El agua de los mares, de los ríos,
De creaciones líquidas.

Los fuegos y sus llamas nos alumbran,
Caldean y destruyen.
Oh luz con sus penumbras y sus sombras
De una puntualidad bien dirigida.

En una relación siempre inmediata,
El aire: brisa, viento, vendaval.
Brisa, deleite, viento acosador
Y ya enemigo.

Ahí está la natura prodigiosa,
Algo como una madre, como un padre.
Sin ellos no hay presente ni futuro.
¿Y arriba a gran altura el primer Móvil?


Jorge Guillén (España)


 
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIiIIII
 Los orígenes de la palabra elemento son inciertos. Algunos autores sostienen que es probable que la palabra en español se base en la secuencia de las letras l, m y n del alfabeto latino (Asimov, I; La Búsqueda de los Elementos, Ed. Plaza & Janés, México, 1987)
 Ver Elemento (depalabra - textos sobre palabras)
Tales de Mileto (624-546 a.n.e.), proponía que todo el Universo es agua, que es el origen de todas las cosas; 
Anaxímenes de Mileto (588-524 a.n.e.) que sugería que todo es aire
Heráclito de Efeso (~540-~480 a.n.e.), creador de la dialéctica, quien sostenía que todo cambia, todo es fuego, elemento creador y destructor.
Empédocles de Acragas - hoy Agrigento, Sicilia - (~490-430 a.n.e.) creó el que quizá sea el sistema de elementos antiguo más conocido. Postulaba que las sustancias de la naturaleza estaban constituidas por cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego. Detrás de esta tesis se encuentra implícita la asociación entre el elemento en sí y sus propiedades (donde propiedad debe entenderse como una característica del elemento); es decir, el agua no sólo se escoge por su abundancia, sino por su cualidad de ser líquida.

 

 

  Este particular diagrama refleja la clasificación de Aristóteles.

En la antigüedad, los chinos proclamaron los cinco componentes básicos (Pinyin WU XING) del universo físico: tierra, madera, metal, fuego, y agua.
En la India, en el Samkhya-karikas de Ishvarakrsna (c. siglo 3ro DC), los cinco elementos básicos eran: espacio, aire, fuego, agua, y tierra.

Elementos de la antigüedad (Wikipedia)

Muchas doctrinas antiguas usaban un grupo de elementos para explicar los patrones en la naturaleza. En este contexto, la palabra elemento se refiere más al estado de la materia (o sea, sólido/tierra, líquido/agua, gas/aire, plasma/fuego) o a las fases de la materia (como en las cinco fases chinas), que a los elementos químicos de la ciencia moderna.
Los cuatro elementos clásicos griegos (tierra, agua, fuego y aire) datan de los tiempos presocráticos y perduraron a través de la Edad Media hasta el Renacimiento, influenciando profundamente la cultura y el pensamiento europeo.
Los indios y los japoneses también tenían esos mismos cuatro elementos, más un quinto elemento invisible, el éter. Los estados de la materia, según la ciencia moderna y, en menor grado, también la tabla periódica de los elementos y el concepto de combustión (fuego) pueden ser considerados sucesores de aquellos modelos tempranos.
Por contraste, los chinos consideraban una serie de elementos ligeramente diferentes (que todavía se utilizan en la medicina china tradicional) llamados tierra, agua, fuego, metal y madera, los cuales eran entendidos como diferentes tipos de energía en un estado de constante interacción y flujo entre unos y otros, en oposición a la noción occidental que los relaciona con las diferentes manifestaciones de la materia.

  Elementos en Grecia

Los elementos de la antigua Grecia fueron fuego, tierra, aire y agua. Estos representan en la filosofía, ciencia y medicina griega la comprensión del cosmos donde convive todo lo existente.
Tales de Mileto propuso como el principio o arché de todas las cosas el agua, después Anaxímenes considero el aire, Heráclito el fuego y Jenófanes la tierra.
Finalmente Empédocles los unifica en la teoría de las cuatro raíces (cerca del 450 a. C.), a las que Aristóteles más tarde llamó elementos.

Un diagrama común tiene dos cuadrados, donde el más pequeño se sobrepone. Las esquinas del más grande muestran los elementos, y las esquinas del menor representan las propiedades.
  • La tierra es a la vez seca y fría.
  • El agua es a la vez fría y húmeda.
  • El aire es a la vez húmedo y caliente.
  •  El fuego es a la vez caliente y seco. 
De acuerdo con Galeno, estos elementos fueron usados por Hipócrates cuando describía el cuerpo humano con asociación a los cuatro humores:
Algunas creencias incluían un quinto elemento, el "éter" o "quintaesencia." Estos cinco elementos son asociados comúnmente con los sólidos platónicos.
Los pitagóricos añadieron la idea del quinto elemento, e incluso utilizaban las letras iniciales de estos cinco elementos para nombrar los ángulos de su pentagrama.
Aristóteles añadió el quinto elemento como la quintaesencia, razonando que el fuego, la tierra, el agua y el aire eran terrenales y corruptibles, y ya que no había ocurrido nada así en terrenos celestiales, las estrellas no podían estar hechas de ninguno de estos elementos, sino de uno diferente, incambiable; una substancia celestial. La palabra éter fue revivida en el siglo XIX por físicos como un término para el medio invisible que llenaba el universo, el éter luminoso.
Algunos ocultistas asociaban los estados de la materia con elementos clásicos: sólido (Tierra), líquido (Agua), gaseoso (Aire), o plasma (Fuego). Por extensión, las más exóticas fases de la materia (como la condensación de Bose-Einstein) son algunas veces vistos como formas representativas del quinto elemento (éter).
En 1987, el compositor Robert Steadman escribió una sinfonía en la cual cada movimiento representaba las características de los elementos de la antigua Grecia: aire, agua, tierra y fuego.
-----------

  Los Cinco Elementos de la antigua China (Wu Xing)

En el taoísmo hay un sistema similar al de los griegos, que incluye metal y madera, pero excluye al aire.
Los cinco planetas mayores están asociados con el nombre de los elementos:
La Luna representa el yin y el Sol representa el yang. El yin, el yang y los cinco elementos son temas recurrentes en el I Ching, el más antiguo de los textos chinos, que describe la cosmología y la filosofía china.


La teoría de los Cinco Elementos (Chino: 五行; Pinyin: wǔxíng) es una forma de clasificar los fenómenos naturales, y sus interrelaciones, según la filosofía china tradicional. Una traducción más exacta sería cinco fases o cinco movimientos, para no perder el carácter dinámico y de transformación que tiene en chino. Esta teoría se aplica a campos tan dispares como la música, la medicina china tradicional, la estrategia militar, las artes marciales o el Feng Shui.1 2 3 4 5
Los cinco elementos son: madera (木, mù), fuego (火, huǒ), tierra (土, tǔ), metal (金, jīn) y agua (水, shǔi). La teoría describe los ciclos de generación (生, shēng) y de dominación (克, kè) entre ellos.

Según el ciclo de generación (también se escribe "cheng"):
  • la madera nutre el fuego,
  • el fuego forma tierra "dando lugar a cenizas",
  • la tierra forma la base del metal,
  • el metal contiene el agua (como en una tetera o un cubo).
  • el agua hidrata la madera.
Según el ciclo de dominación (también se escribe "Ko"):
  • la madera retiene la tierra,
  • la tierra contiene el agua,
  • el agua apaga el fuego,
  • el fuego funde el metal,
  • el metal corta la madera.
--------

Los Cinco Elementos en el hinduismo


El Aire es el circulo azul. La Tierra es el cuadardo amarillo.
El Fuego es el triángulo rojo. El Agua es la forma lunar creciente.
El Espíritu es la forma oval negra.
Tattva is a Sanskrit word meaning 'thatness', 'principle', 'reality' or 'truth'.[1] According to various Indian schools of philosophy, a tattva is an element or aspect of reality conceived as an aspect of deity. Although the number of tattvas varies depending on the philosophical school, together they are thought to form the basis of all our experience. The Samkhya philosophy uses a system of 25 tattvas, while Shaivism recognises 36 tattvas.
Los pancha maja-bhuta (‘cinco grandes-elementos’), del hinduismo son
  1. prituí o bhumi (tierra)
  2. ap o yala (agua)
  3. agní o teyas (fuego)
  4. vaiú o pávana (aire o viento)
  5. akashá (éter)
------

Elementos durante la Edad Media

Durante los tiempos medievales, la idea de los elementos clásicos era conocida. Así como el dogma aristotélico relataba la creencia del mundo griego, la idea de los elementos clásicos de la Edad media fueron una larga parte del modo de vida medieval. La Iglesia católica apoyaba el concepto aristotélico del éter, porque sustentaba el concepto cristiano de la vida mundana como efímera y la celestial como eterna. Las referencias acerca de los elemento clásicos en la literatura medieval son numerosas, y pueden ser vistas en el trabajo de varios escritores, incluyendo a William Shakespeare:


Thou hast as chiding a nativity
As fire, air, water, earth, and heaven can make,
To herald thee from the womb
Pericles, de la obra Pericles Prince of Tyre, de Shakespeare
I have heard
The cock, that is the trumpet to the morn,
Doth with his lofty and shrill-sounding throat
Awake the god of day, and at his warning,
Whether in sea or fire, in earth or air,
Th' extravagant and erring spirit hies
To his confine.
Horacio, de la obra Hamlet, Prince of Denmark, de Shakespeare
----
EL POEMA MÁS BREVE…
De la lengua castellana (Blas de Otero):
POÉTICA
Escribo
……hablando
******
De Juan Ramón Jimenez:
EL POEMA I
¡No le toques ya más,
que así es la rosa!
******
De Federico García Lorca:
COMETA
En Sirio,
hay niños.
******
De la lengua inglesa:
LINES ON THE ANTIQUITY OF MICROBES
.
Adam
Had ‘em.
.
******
----
 Leucipo de Mileto (siglo V a.n.e) y Demócrito de Abdera (~460-~370 a.n.e.), dieron una respuesta alternativa a la pregunta ¿de qué están hechas las sustancias? sin pasar por el concepto de elemento.
 Sostenían, contra la opinión de Aristóteles, que la materia era discontinua, es decir, que la materia tiene un límite de división, que es inimaginable la idea de que un trozo de materia pueda ser subdividido infinitamente.
Demócrito propuso que se llegaría a un punto en que un pedazo suficientemente pequeño de materia ya no podría romperse en trozos más pequeños. A estos trozos que no podían dividirse les llamó átomos, de la raíz griega  (alfa, correspondiente a la a latina) que es un prefijo negativo y  (tomé) que significa cortar, por lo tanto átomo es lo que no se puede cortar, lo indivisible.
Demócrito imaginó que estos átomos eran las unidades estructurales a partir de las cuales estarían construidas todas las sustancias de la naturaleza. Imaginó además, que las diferentes sustancias estarían formadas por átomos de diferentes tipos. 
Las tesis de Demócrito se olvidaron durante muchos años debido quizás a que se oponían al pensamiento de Aristóteles y la cultura occidental era esencialmente aristotélica. Una notable excepción de esto fue la aparición de un poema del filósofo romano Tito Lucrecio Caro (~98-55 a.n.e.), llamado De Rerum Natura (De la Naturaleza de las Cosas) en el que se exponen las ideas de Demócrito

El poema de los átomos - Bab´ AzizSubido por el 13/07/2009 Banda sonora: Pel.lícula Bab 'Aziz. (Armand Amar) . Canción: El poema de los átomos Cantante: Haroun Teboul. Poeta: Rumi o Attar  

..los átomos bailan...
todo el universo baila gracias a él....
las almas bailan....
te susurrarè al oido....
a donde les arrastra su danza...
Todos los átomos en el aire y en
el desierto....sabes, parecen locos....
cada átomo, feliz o triste...
está encantado por el sol...
No hay nada más que decir...  

--------------  

Isaac Felipe Azofeifa  (Costa Rica)

LECCIÓN SOBRE EL ÁTOMO

      Dice el filósofo sapiente
como en el siglo XVI:

      << En esta brizna de hierba
ves el universo. >>

      Cierto es.
El cósmico viento
que mueve el átomo
y dispersa en orden
el enjambre de las galaxias,
también borda
el mínimo infinito de esta hoja.

      En página 26, párrafo 3,
renglón 7, abajo para arriba,
lo dice este libro.

      Y entre el átomo y la galaxia,
el hombre-dios, ¿dónde quedó? 

------------------

Gustavo Adolfo Bécquer
Rima VI
Los invencibles átomos del aire

Los invencibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman,
el cielo se deshace en rayos de oro,
la tierra se estremece alborozada.

Oigo flotando en olas de armonía
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran...¿Qué sucede?
Dime...¡silencio!¡es el amor que pasa!

TEORIA ATOMICA

Atomismo (Wikipedia)

El atomismo, uno de los principios de la química como ciencia, es un sistema filosófico, que surgió en Grecia durante el siglo V a. C. y en la India, hacia el año 200 a. C.- 100 a. C. (Kanada), aunque tal vez mucho antes (Mosco de Sidón), según el cual el universo está constituido por combinaciones de pequeñas partículas indivisibles denominadas átomos (en griego significa que no se puede dividir).
En las antiguas vidas, el átomo se definía como el elemento más grande, a la vez extenso e indivisible, del que están hechas todas las cosas. Según el atomismo mecanicista de Leucipo y Demócrito (siglos V y IV a. C.), los átomos son unas partículas materiales indestructibles, desprovistas de cualidades, que no se distinguen entre sí más que por la forma y dimensión, y que por sus diversas combinaciones en el vacío constituyen los diferentes cuerpos. La concepción de la naturaleza fue absolutamente materialista, y explicó todos los fenómenos naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos. Incluso redujo las propiedades sensoriales de las cosas a las diferencias cuantitativas de los átomos.
Aristóteles rechaza la idea atomística con el argumento de que no puede existir el vacío subyacente entre las partículas. Según la doctrina aristotélica, la materia está constituida de forma continua, es decir, que no puede dividirse en partes irreductibles.
Para evitar el determinismo mecanicista, criticado por Aristóteles, Lucrecio toma el pensamiento de Epicuro e introduce la tesis de que los átomos caen en el vacío y experimentan por sí mismos una declinación que les permite encontrarse. De esta forma se trata de imponer un cierto orden a la idea original que suponía que las cosas se formaban con un movimiento caótico de átomos.
El atomismo aparece en la filosofía griega como un intento de superar las dificultades lógicas para explicar el cambio de las cosas consideradas en la Escuela eleática. Afirma lo que ésta misma afirma y puede afirmar también lo que esta niega, haciéndose así más comprensiva como teoría. No hay disyuntiva entre ser y no ser, sino ambas cosas, sólo que el ser no es efectivamente tal, esto es, espacio y vacío. Esta simultaneidad de los contrarios constituye la fuente del movimiento. Esta teoría atómica recorre con tal fluidez el tránsito del ser a las cosas, suprime de golpe tantos obstáculos para la comprensión mecánica y matemática del universo, que desde entonces se convirtió en modelo para cualquier investigación racional de la naturaleza. También se presenta como afín al pluralismo de Anaxágoras o de Empédocles (siglo V a. C.), Anaxágoras consideraba que todo estaba hecho de partículas elementales llamadas Homeomerías conceptualmente diferentes (aunque muy similares) a los átomos de Leucipo y Demócrito, mientras que Empédocles afirmaba que casi todas las cosas (no los ojos, por ejemplo) están compuestas por de los cuatro elementos, a saber: aire, agua, tierra y fuego.
En la edad media, a pesar de la oposición general al atomismo basada en consideraciones teológicas, y sobre todo por la fuerte influencia de Aristóteles, esta doctrina fue mantenida por Guillermo de Conches y Nicolás de Autrecourt. La teoría cobra nuevo auge en los siglos XV y XVI, coincidiendo con la crítica al aristotelismo, con las ideas de Nicolás de Cusa y Giordano Bruno, alcanzando un punto culminante con la renovación de Gassendi, que considera el atomismo como la hipótesis más razonable para la explicación de los fenómenos de la naturaleza. En esta época fueron debatidos los problemas inherentes a la doctrina atomista: dificultad lógica de admitir que exista una porción de materia que no se pueda dividir y las dificultades de explicar la diversidad de las propiedades físicas y químicas de los cuerpos. Asimismo es innegable la influencia que adquirió más tarde en los orígenes de la teoría atómica científica.


ATOMISMO GRIEGO
Mosco de Sidón (h. siglo XIV a. C.), sabio y pensador de origen fenicio.Su vida es situada, de acuerdo con los pocos datos de que se dispone, en tiempos anteriores a la guerra de Troya (ocurrida aproximadamente h.-1270/-1180). Tanto el filósofo, historiador y geógrafo griego Estrabón de Ponto (h.-64/-58 - h 19/25) como el médico y filósofo escéptico (pirrónico) Sexto Empírico (o Sexto el Empírico) (siglos II y III), le atribuyen el haber sido el primero en concebir el pensamiento atomista (o corpuscular) y, por ende, la creación del atomismo.

 Retrato idealizado de Leucipo.
Leucipo de Mileto, el primer filósofo griego en desarrollar la teoría del atomismo.
 Leucipo (en griego, Λεύκιππος, siglo V a. C.) fue un filósofo griego al que se atribuye la fundación del atomismo
Se sabe muy poco de su vida e incluso Epicuro consideró la posibilidad de que Leucipo no hubiera existido, lo cual dio lugar a numerosos debates. Se considera lo más probable que naciera en Mileto, Asia menor, aunque también se han propuesto las posibilidades de Abdera, Melos, Elea o Clazomene. Posteriormente se trasladó a Elea, donde habría sido discípulo de Parménides y de Zenón de Elea y maestro de Demócrito. Se le atribuyen las obras La ordenación del cosmos y Sobre la mente aunque este segundo libro pudo ser un capítulo de la obra anterior.
Lo que se sabe de su pensamiento se encuentra en fragmentos de obras de otros autores como Aristóteles, Simplicio o Sexto Empírico. Se dice que Demócrito inventó a Leucipo como su maestro para ganar prestigio y para que respaldasen su teoría, ya que se suponía que Leucipo era un gran físico, discípulo de Parménides, de Zenón de Elea o de Pitágoras.
Fue maestro de Demócrito y a ellos dos se les atribuye la fundación del atomismo mecanicista, según el cual la realidad está formada tanto por partículas infinitas, indivisibles, de formas variadas y siempre en movimiento, los átomos (ἄτομοι, s. lo que no puede ser dividido), como por el vacío. Así, tal vez en respuesta a Parménides, afirma que existe tanto el ser como el no-ser: el primero está representado por los átomos y el segundo por el vacío, «que existe no menos que el ser» (Simpl., Fís. 28, 4), siendo imprescindible para que exista movimiento. Particularmente, postula, al igual que Demócrito, que el alma está formada por átomos más esféricos que los componentes de las demás cosas. Niega la génesis y la corrupción, formas de cambio que eran aceptadas casi por la unanimidad entre los filósofos presocráticos.

 Demócrito (en griego Δημόκριτος), fue un filósofo griego presocrático y matemático que vivió buena parte de su vida en el siglo IV a. C. (n. Abdera, Tracia ca. 460 a. C. - m. ca. 370 a. C.)  discípulo de Leucipo. Se le llama también "el filósofo que se ríe". Fue conocido en su época por su carácter extravagante y se le adjudican numerosas leyendas. Entre los pensadores que influyeron en las doctrinas de Demócrito, cabe destacar a los geómetras egipcios y Anaxágoras, cuyas homeomerias son consideradas como el antecedente más inmediato de la Teoría de los átomos.
Entre sus máximas más conocidas están:
"Los principios de todas las cosas son los átomos y el vacuo; todo lo demás es dudoso y opinable."
"Hay hombres que trabajan como si fueran a vivir eternamente. La vida sin fiestas es como un largo camino sin posadas."
"El que a nadie ama, me parece que por nadie es amado."
"El coito es un pequeño mal de corazón."
"La verdad está escondida en lo profundo."
"Dios es Mente, la cual está en una esfera ígnea, que es el alma del mundo."
"Sed tibios en todo."
"Las riquezas no consisten tanto en la posesión de los bienes como en el uso que de ellos se hace."
"Es hermoso evitar que otro cometa injusticia, pero si no, también lo es no ser cómplice de la injusticia."
"El que agravia es más infeliz que el agraviado."
"Ni en el cuerpo ni en las riquezas hallan los hombres su felicidad, sino en la integridad y la cordura."
"Muchos que cometen las acciones más vergonzosas arguyen las mejores razones."
"Todo lo que existe en el universo es fruto del azar y de la necesidad."
"Hay infinito número de mundos, sujetos a generación y corrupción."
 El atomismo de Democrito:
Democrito desarrolló la “teoría atómica del universo”, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Esta teoría, al igual que todas las teorías filosóficas griegas, no apoya sus postulados mediante experimentos, sino que se explica mediante razonamientos lógicos. La teoría atomística de Demócrito y Leucipo se puede esquematizar así:
  • Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incompresibles e invisibles.
  • Los átomos se diferencian solo en forma y tamaño, pero no por cualidades internas.
  • Las propiedades de la materia varian según el agrupamiento de los átomos.
Defiende que toda la materia no es más que una mezcla de elementos originarios que poseen las características de inmutabilidad y eternidad, concebidos como entidades infinitamente pequeñas y, por tanto, impercetibles para los sentidos, a las que Demócrito llamó átomos, término griego que significa "que no puede cortarse".
Epicuro, filósofo posterior que toma esta teoría, modifica la filosofía de Democrito cuando le conviene, pues no acepta el determinismo que el atomismo conllevaba en su forma original. Por ello, introduce un elemento de azar en el movimiento de los átomos, una desviación de la cadena de las causas y efectos, con lo que la libertad queda asegurada.
Los atomicistas pensaban distinto a los eleatas, pues mientras los eleatas no aceptaban el movimiento como realidad, sino como fenómeno, Leucipo y Demócrito parten de que el movimiento existe en sí. Habla por primera vez de la fuerza de la inercia. Demócrito pone como realidades primordiales a los átomos y al vacío, o, como dirían los eleatas, al ser y al no ser. Para Demócrito, la realidad está compuesta por dos causas (o elementos): το ον (lo que es), representado por los átomos homogéneos e indivisibles, y το μηον (lo que no es), representado por el vacío. Este último es un no-ser no-absoluto, aquello que no es átomo, el elemento que permite la pluralidad de partículas diferenciadas y el espacio en el cual se mueven.
Demócrito pensaba y postulaba que los átomos son indivisibles, y se distinguen por forma, tamaño, orden y posición. Se cree que la distinción por peso, fue introducida por Epicuro años más tarde o que Demócrito mencionó esta cualidad sin desarrollarla demasiado. Gracias a la forma que tiene cada átomo es que pueden ensamblarse —aunque nunca fusionarse (siempre subsiste una cantidad mínima de vacío entre ellos que permite su diferenciación)— y formar cuerpos, que volverán a separarse, quedando libres los átomos de nuevo hasta que se junten con otros. Los átomos de un cuerpo se separan cuando colisionan con otro conjunto de átomos; los átomos que quedan libres chocan con otros y se ensamblan o siguen desplazándose hasta volver a encontrar otro cuerpo.
Los átomos estuvieron y estarán siempre en movimiento y son eternos. El movimiento de los átomos en el vacío es un rasgo inherente a ellos, un hecho irreductible a su existencia, infinito, eterno e indestructible.10
Al formar los átomos, por necesidad, un vórtice o remolino (dine), sus colisiones, uniones y separaciones forman los diferentes objetos y seres y la realidad con toda su diversidad. Cada objeto que surge en el universo y cada suceso que se produce, sería el resultado de colisiones o reacciones entre átomos. Aunque la cita "todo cuanto existe es fruto del azar y la necesidad" se atribuye a Demócrito, sus escritos enfatizan en la necesidad, al contrario de Epicuro que enfatizó en el azar. El modelo atomista constituye un claro ejemplo de modelo materialista, dado que el azar y las reacciones en cadena son las únicas formas de interpretarlo.
Generalmente, una propuesta, antes de adquirir la condición de ley, parte de ser una mera generalización empírica que aspira a alcanzar un requisito crucial: ser explicada. Una vez hecho esto, la estadística inductiva concreta su idea. Sus premisas dejan de albergar la posibilidad de que la conclusión no se cumpla, y de este modo se constituye la ley.
Pues bien, en el caso de Demócrito el desarrollo se invirtió. Demócrito comenzó ofreciendo una explicación a una parcela de la realidad la cual no tuvo la oportunidad de observar, ni, en consecuencia, falsar si hubiese cabido; y verificar como cupo en su momento. El verificacionismo no podía ser un requisito esencial a la hora de dar credibilidad a su explicación y confeccionarla como ley, y Demócrito era consciente de ello:
"La mente del hombre estaría formada por átomos esféricos livianos, suaves, refinados y el cuerpo, por átomos más pesados. Las percepciones sensibles, tales como la audición o la visión, son explicables por la interacción entre los átomos de los efluvios que parten de la cosa percibida y los átomos del receptor. Esto último justifica la relatividad de las sensaciones."
"El conocimiento verdadero y profundo es el de los átomos y el vacío, pues son ellos los que generan las apariencias, lo que percibimos, lo superficial."
Las deducciones de Demócrito y los otros filósofos se realizaban desde la lógica, el pensamiento racional, relegaba la relevancia del empirismo a un último plano, y depositaba escasa fe en la experiencia sensorial, es decir la que apreciaba por los sentidos. En su teoría del atomismo, explica muy bien el por qué: en el atomismo Demócrito defendía que la materia está compuesta por dos elementos: lo que es, representado por los átomos homogéneos e indivisibles; y lo que no es, el vacío, lo que permite que esos átomos adquieran formas, tamaños, órdenes y posiciones, y constituyan así la totalidad de la physis. Demócrito explicaba las percepciones sensibles tales como la audición o la visión, con la interacción entre los átomos que emanan desde el objeto percibido hasta los organismos receptores. Esto último es lo que prueba con fuerza la relatividad de las sensaciones.

Epicuro. Museo del Louvre, Francia.
Epicuro (en griego Επίκουρος) (Samos, aproximadamente 341 a. C. - Atenas, 270 a. C.), fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo). Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo
Defendió una doctrina basada en la búsqueda del placer, la cual debería ser dirigida por la prudencia. Se manifestó en contra del destino, de la necesidad y del recurrente sentido griego de fatalidad. La naturaleza, según Epicuro, está regida por el azar, entendido como ausencia de causalidad. Sólo así es posible la libertad, sin la cual el hedonismo no tiene motivo de ser. Criticó los mitos religiosos, los cuales, según él, no hacían sino amargar la vida de los hombres. El fin de la vida humana es procurar el placer y evadir el dolor, pero siempre de una manera racional, evitando los excesos, pues estos conllevan posterior sufrimiento. Los placeres del espíritu son superiores a los del cuerpo, y ambos deben satisfacerse con inteligencia, procurando llegar a un estado de bienestar corporal y espiritual al que llamaba ataraxia. Criticaba tanto el desenfreno como la renuncia a los placeres de la carne, arguyendo que debería buscarse un término medio, y que los goces carnales deberían satisfacerse siempre y cuando no conllevaran un dolor en el futuro. La filosofía epicureísta afirma que la filosofía debe ser un instrumento al servicio de la vida de los hombres, y que el conocimiento por sí mismo no tiene ninguna utilidad si no se emplea en la búsqueda de la felicidad.
Aunque la mayor parte de su obra se ha perdido, conocemos bien sus enseñanzas a través de la obra De rerum natura del poeta latino Lucrecio (que constituye un homenaje a Epicuro y una exposición magistral de sus ideas), así como a través de algunas cartas y fragmentos rescatados. 
Física de Epicuro: Según la física de Epicuro, toda la realidad está formada por dos elementos fundamentales. De un lado los átomos, que tienen forma, extensión y peso, y de otro el vacío, que no es sino el espacio en el cual se mueven esos átomos.
Las distintas cosas que hay en el mundo son fruto de las distintas combinaciones de átomos. El ser humano, de la misma forma, no es sino un compuesto de átomos. Incluso el alma está formada por un tipo especial de átomos, más sutiles que los que forman el cuerpo, pero no por ello deja el alma de ser material. Debido a ello, cuando el cuerpo muere, el alma muere con él.
Con respecto a la totalidad de la realidad Epicuro afirma que ésta, como los átomos que la forman, es eterna. No hay un origen a partir del caos o un momento inicial. Tal y como leemos en la Carta a Heródoto: «Desde luego, el todo fue siempre tal como ahora es, y siempre será igual».
Esta concepción atomista procede de Demócrito, pero Epicuro modifica la filosofía de aquél cuando le conviene, pues no acepta el determinismo que el atomismo conllevaba en su forma original. Por ello, introduce un elemento de azar en el movimiento de los átomos, una desviación de la cadena de las causas y efectos, con lo que la libertad queda asegurada.
Este interés por parte de Epicuro en salvaguardar la libertad es fruto de la consideración de la ética como la culminación de todo el sistema filosófico al cual se han de subordinar las restantes partes. Éstas son importantes tan sólo en la medida en que son necesarias para la ética, tercera y última división de la filosofía.

Tito Lucrecio Caro (99 a. C. - 55 a. C.), poeta y filósofo romano. Es autor de un largo poema didáctico, De rerum natura (Sobre la naturaleza de las cosas), acaso la mayor obra de la poesía de Roma, en el que se divulga la filosofía y la física atomista de Epicuro y la física atomista de Demócrito.
 "El universo está compuesto de átomos y vacío, nada más".
El único texto que poseemos del poema se ha transmitido gracias a Cicerón,  ordenó el texto en seis libros y editó el poema. El primer libro comienza con una invocación a Venus como fuerza germinadora de la naturaleza y trata de cómo todo está compuesto de átomos y de vacío. El libro segundo trata del movimiento y agrupaciones de los átomos.
La intención de Lucrecio, como ya señaló Virgilio, es liberar al hombre del miedo a los dioses y a la muerte, causas, según él, de la infelicidad humana. ("Está bien ver al navegante lejano luchar contra la borrasca y naufragar, no porque nos alegremos del mal ajeno, sino porque es bueno hallarse libre de tormentos"). Representa el cosmos como un conjunto fortuito de átomos que se mueven en el vacío ("Nada nace de la nada, nada vuelve a la nada"). El alma es material y no sobrevive al cuerpo. Los fenómenos tienen todos causa natural. Si existen los dioses, estos no intervienen en los asuntos de los mortales. Por otra parte, ofrece una triste visión del amor humano que ha intrigado a los especialistas. En general, Lucrecio es considerado uno de los tres grandes poetas del ateísmo, junto a Ludwig Feuerbach y Thomas Hardy.

La obra, materialista e irreligiosa, fue traducida por el español José Marchena a principios del siglo XIX en endecasílabo blanco con la intención de combatir el catolicismo de sus compatriotas.

Vista en HTML: De la naturaleza de las cosas : poema en seis cantos

Marchena, José 1768-1821  


Lucrecio, los átomos y los dioses: ateísmo en el  De Rerum Natura
 Manuel Cevallos Alcocer
Manuel Cevallos Alcocer - Lucrecio los Átomos y los Dioses


 Lucrecio  (Roma) 
LA INMUTABILIDAD DE LOS ÁTOMOS
Por último ya, dado que a los seres se les ha establecido
según su especie un límite del crecimiento y de la conservación
de su vida y puesto que está prescrito por las leyes de la
naturaleza qué puede cada uno, qué no puede a su vez, y
nada se modifica, muy al contrario todo permanece constante
hasta tal punto que los variopintos pájaros muestran todos
en sucesión que en su cuerpo se encuentran las manchas
de su especie, también deben tener sin duda un cuerpo
de materia inmutable. Pues si los primeros elementos de las cosas
pudieran modificarse vencidos de algún modo, también sería incierto
ya qué puede nacer, qué no puede, de qué modo, en fin,
cada cosa tiene un poder delimitado y un mojón profundamente hincado,
y no podrían tantas veces las generaciones reproducir según su especie
la naturaleza, las costumbres, el género de vida y
los movimientos de sus padres.

CARACTERES DE LOS ÁTOMOS: SOLIDEZ Y ETERNIDAD   ( Lucrecio)
 Lucrecio  (Roma)
A su vez, cuerpos son por un lado los elementos primordiales de las cosas, por
otro los que están formados por la unión de esos principios. Pero a los que son
elementos primordiales de las cosas ninguna fuerza puede destruirlos; pues al
final terminan ellos venciendo por la solidez de su cuerpo. Sin embargo parece
que es difícil creer que entre las cosas pueda encontrarse algo con cuerpo
sólido. Pues el rayo del cielo pasa a través de los muros de las casas, así como
el griterío y las voces; el hierro encandece en el fuego y las piedras se
escinden por el fogoso vapor ardiente; de un lado, la rigidez del oro se funde
quebrantada por el calor, de otro, el hielo del bronce se derrite vencido por la
llama; el calor y el frío penetrante se propagan por la plata, puesto que, cuando
sostenemos en nuestra mano copas según la costumbre, sentimos una y otra
cosa al haberse vertido en ellas desde arriba el límpido licor. Hasta tal punto
parece que no existe nada de sólido en la realidad. Pero sin embargo, porque
la razón verdadera y la naturaleza de las cosas nos empuja, atiende, mientras
en pocos versos te explico que existen cuerpos que están dotados de materia
sólida y eterna, de los que muestro que son las semillas de las cosas y sus
elementos primeros, de donde está formada ahora toda la totalidad de cosas
creada.

En primer lugar, ya que se ha hallado que es doble y muy distinta la naturaleza
de los dos elementos, la materia y el espacio en el que se produce cada cosa,
es necesario que uno y otro existan por sí y sean puros en sí. Pues por
dondequiera que está libre el espacio que llamamos vacío, allí no hay materia;
a su vez, por dondequiera que se mantiene la materia, allí de ningún modo hay
espacio vacío. Así pues, los cuerpos primeros son sólidos y sin vacío.
 Lucrecio: De la naturaleza de las cosas
 En el texto que copio a continuación (trad. José Marchena, fuente, CervantesVirtual) se describe la dinámica de la materia de una forma intuitivamente perfecta, compatible tanto con la ley de Lomonósov-Lavoisier de conservación de la materia, como con la definición del movimiento browniano. Decía el poeta Basil Bunting que Lucrecio se muestra contento de explicar el mundo un átomo tras otro. Siendo un filósofo casi alquímico Lucrecio, que comparte la pasión por el movimiento de Heráclito, se aleja sin embargo de éste en muchas otras cosas, además de en su luminosidad, en su capacidad para concebir la naturaleza enormemente variada e inextricable del movimiento de los átomos. El espacio es un enorme vacío donde se mueven estas partículas y la luz. Hasta el experimento de Michelson y Morley de 1887 se mantuvo la teoría de que la luz se movía a través del éter. Lucrecio tenía razón y la eliminación de ese prejucio permitió apenas unos años después la formulación de la Relatividad Especial de Einstein.

Cuál es el movimiento con que engendran
Y a los cuerpos destruyen los principios   
    De la materia, y cuál es el impulso   
    Y cuál la rapidez que hace que vuelen   
    Por el espacio inmenso sin descanso.   
    Porque seguramente la materia   
    No es una masa inmóvil, pues que vemos    90
    Disminuirse un cuerpo, y de continuo   
    Manando, se consumen a la larga   
    Y el tiempo nos los roba de la vista;   
    Se conserva sin pérdidas la suma:   
    Empobreciendo un cuerpo, los principios   
    Van a enriquecer otro, y envejecen   
    Los unos para que otros reflorezcan;   
    Ni en un sitio se paran; de este modo   
    El universo se renueva siempre,   
    Y se prestan la vida los mortales;    100
    Crecen unas especies y se acaban:   
    Y en poco tiempo las generaciones   
    Se mudan y la antorcha de la vida   
    Cual ágiles cursores se transmiten.   
    Si piensas tú que los principios pueden   
    Cesar, y que cesando engendran nuevos   
    Impulsos, la verdad de ti se aleja:   
    Pues movidos en medio del vacío   
    Los principios, es fuerza que obedezcan   
    O a su gravedad misma, o al impulso    110
    Quizá de causa externa; desde arriba   
    Precipitados, pues, encuentran otros,   
    Que a un lado los apartan de repente;   
    No es maravilla, porque son pesados,   
    Durísimos y sólidos, y nada   
    Les pone estorbo alguno por su espalda.   
    Y para que del todo te convenzas   
    De que generalmente los principios   
    Están en movimiento, ten presente   
    No darse lugar ínfimo en el todo,    120
    Donde se paren los primeros cuerpos,   
    Porque inmenso, infinito es el espacio.   
    No reposan jamás en el vacío   
    Los principios: por su naturaleza   
    En movimiento siempre variado   
    Unos a gran distancia son lanzados,   
    Otros se apartan menos, y se enlazan   
    En el choque. Si es breve su distancia,   
    Y se repelen poco, y su tejido   
    Se liga íntimamente, constituyen    130
    Las rocas solidísimas, y el hierro,   
    Y una corta porción de otras substancias   
    De esta naturaleza: si, al contrario,   
    El choque los rechaza y los dispersa,   
    Y los hace vagar por el espacio,   
    En largos intervalos, nos ofrecen   
    Del Sol la luz brillante y aire raso.   
    Y vagan además por el vacío   
    Muchos que están privados de juntarse,   
    O que jamás pudieron agregados    140
    Entrar en el concorde movimiento;   
    De lo cual una imagen y figura   
    Continuamente hiere nuestros ojos,   
    Cuando del Sol los rayos se insinúan   
    De través por las piezas tenebrosas.   
    Si reparas, veras cómo se agitan   
    Átomos infinitos de mil modos   
    Por el vacío en el luciente rayo:   
    Y en escuadrones, en combate eterno   
    Se dan crudas batallas y peleas,    150
    Y no paran jamás: ya se dividen,   
    Y ya continuamente se repliegan.   
    De aquí puedes sacar que en el vacío   
    Eternamente los principios giran:   
    Un efecto vulgar puede servirnos   
    De modelo y de guía en cosas grandes.   
    En los rayos del Sol rápidamente   
    Movidos estos cuerpos, fijar deben   
    Nuestra atención, pues su girar eterno   
    Prueba un choque secreto y clandestino    160
    De los átomos: muchos se extravían,   
    Como verás, a un golpe imperceptible;   
    Retroceden, y aquí y allí se lanzan   
    En toda dirección por todas partes:   
    Los principios se mueven por sí mismos   
    Y dan el movimiento a aquellos cuerpos   
    Que se componen de una masa fina   
    Y análoga a sus débiles esfuerzos;   
    Los últimos atacan a los cuerpos   
    Un poco más groseros; de este modo    170
    De los principios nace el movimiento,   
    Y llega a los sentidos de seguida,   
    Hasta que los corpúsculos se mueven   
    Que en los rayos del Sol vemos nosotros,   
    Sin que podamos ver quién los agita.


ATOMISMO HINDU
En la India, por otra parte, ya había representantes del pensamiento atomista, paradigma de éstos es el del sabio, filósofo y alquimista hindú que vivió hacia el año -600 llamado Kanada o Kanad, fundador, a fines del siglo –VII, o a comienzos del siglo –VI, de la escuela filosófica denominada Vaisheshika. Si bien existen diferencias entre ambas corrientes de pensamiento, entre otras, desde el punto de vista teológico, existen además grandes similitudes, también entre otras, desde el punto de vista físico.
 Kanada
Kanada fue un filósofo indio, posiblemente vivió alrededor del siglo II a. C, autor de la rama vaisesika de la filosofía niaiá (que enseña que el mundo está formado por un conjunto de partículas). El nombre Kanada es un sobrenombre, relacionado con la leyenda del descubrimiento (en teoría al menos) de las moléculas.
Tal como el griego Demócrito de Abdera (460 - 370 a. C.), Kanada tenía una idea de que deberían existir partículas mínimas de tierra, agua, fuego, aire y éter. La leyenda de su descubrimiento es la siguiente: él tenía en la mano una cantidad de comida. Comía pedacitos, desmenuzando el alimento en trozos cada vez más pequeños. En un cierto punto tuvo la intuición de que seguramente tendrían que existir partículas tan pequeñas que no se pudieran partir en más partes. Él llamó a esas partículas aṇu (‘minúsculo’, cognado de mini). A partir de esta leyenda, él es conocido como Kanada (‘que come partículas’).
En el tercer canto del Bhágavata-purana (siglo X d. C.), se habla también de partículas mínimas de tiempo, kāla aṇu, de 52,67 millonésimas de segundo.
Kanada hablaba de dui anuka (doble partícula) y tri anuka (triple partícula), otra idea también presente en el tercer canto del Bhāgavata puraṇá.
De acuerdo con las protociencias hinduistas (desarrolladas a lo largo del primer milenio antes de la era vulgar), Kanada creía que los seres vivos estaban compuestos de cinco elementos básicos: tierra, agua, fuego, aire y éter. Pero Kanada llegó más lejos y ajustó la composición de cada tipo de ser vivo. 
Primera idea de la gravedad: Kanada teorizaba que el responsable de la caída de los objetos era el peso (el gurú-tua, la ‘calidad de lo que pesa’).
El vaisesika o vaisheshika es uno de los seis darshanas (doctrinas ortodoxas) del hinduismo, junto con vedanta, yoga, sankhia, mimansá y niaia.
Sustenta que la unidad más pequeña, indivisible e indestructible del universo es el átomo, el cual es hecho energía mediante la voluntad de Dios y que todas las funciones corporales son una combinación de los átomos de tierra, agua, fuego y aire.

------------------------------------------
Intentos de comprender la estructura de la materia por una vía experimental:
  • Leonardo da Vinci (1452-1518) gran artista y cientifico
  • Giordano Bruno
  • Galileo Galilei, (1564-1642), tuvo una visión de la materia formada por átomos separados por el vacío.
 En el largo período que va desde tiempos de Lucrecio hasta principios del siglo XIX, no se realizaron aportaciones originales a las ideas que se tenían sobre la constitución de la materia; aunque algunos científicos, como René Descartes (1596-1650), Robert Boyle (1626-1691) e Isaac Newton (1642-1727), consagraron a este tema parte de sus trabajos.
Hacia 1809, el químico inglés John Dalton (1766-1844) propuso la primera teoría atómica basada en evidencias experimentales (las llamadas Leyes de la Combinación, Leyes Ponderales o Leyes Estequiométricas).
¿Qué se entiende por el peso de un átomo y por peso atómico?
Número de Avogadro, en honor del científico italiano Amadeo Avogadro (1776-1855). Un gramo de Hidrógeno no contiene un solo átomo, contiene una mole de átomos o sea 6.023 x 10exp23 átomos.
El problema de la determinación de los pesos atómicos quedó resuelto en 1858 por el químico italiano Stanislao Cannizzaro (1826-1910) quien reafirmó el concepto de molécula propuesto anteriormente por Avogadro. En un sentido amplio, las moléculas son agregados de átomos, los compuestos están formados por moléculas y por lo tanto, el peso molecular de un compuesto será el peso de una mole de moléculas.

ÁTOMO  (Anónimo )
En el átomo de esperanza que sostengo
La vida se inquieta,
Se manifiesta.
Quisiera romper el nudo que lo apresa,
Que lo corroe,
Que lo lleva por sendas perdidas,
Por rutas macabras
Por tierras vencidas,
Quisiera ver la cara del hombre
Que se pierde en el caos infinito.
El hombre sin rostro que busca la verdad
Que muere cada día...
Cada palabra...
Cada vez que pronuncia
¡Queremos Libertad!


 Pablo Neruda: Oda al átomo

Pequeñísima estrella,
parecías para siempre enterrada en el metal:
oculto,
tu diabólico fuego.
Un día golpearon en la puerta minúscula:
era el hombre.
Con una descarga te desencadenaron,
viste el mundo, saliste por el día,
recorriste ciudades,
tu gran fulgor llegaba a iluminar las vidas,
eras una fruta terrible,
de eléctrica hermosura,
venías a apresurar las llamas del estío,
y entonces llegó armado con anteojos de tigres y armadura,
con camisa cuadrada,
sulfúricos bigotes,
cola de puerco espín,
llegó el guerrero y te sedujo:
duerme, te dijo,
enróllate,
átomo, te pareces a un dios griego,
a una primaveral modista de París,
acuéstate en mi uña,
entra en esta cajita,
y entonces el guerrero te guardó en su chaleco
como si fueras sólo una píldora norteamericana,
y viajó por el mundo
dejándote caer en Hiroshima.

Despertamos.
La aurora se había consumido.
Todos los pájaros cayeron calcinados.
Un olor de ataúd,
gas de las tumbas,
tronó por los espacios.
Subió horrenda la forma del castigo sobrehumano,
hongo sangriento, cúpula, humareda,
espada del infierno.
Subió quemante el aire
y se esparció la muerte en ondas paralelas,
alcanzando a la madre dormida con su niño,
al pescador del río y a los peces,
a la panadería y a los panes,
al ingeniero y a sus edificios,
todo fue polvo que mordía,
aire asesino.
La ciudad desmoronó sus últimos alvéolos,
cayó, cayó de pronto,
derribada, podrida,
los hombres fueron súbitos leprosos,
tomaban la mano de sus hijos
y la pequeña mano se quedaba en sus manos.
Así, de tu refugio,
del secreto manto de piedra en que el fuego dormía te sacaron,
chispa enceguecedora,
luz rabiosa,
a destruir las vidas,
a perseguir lejanas existencias,
bajo el mar,
en el aire,
en las arenas,
en el último recodo de los puertos,
a borrar las semillas,
a asesinar los gérmenes,
a impedir la corola,
te destinaron, átomo,
a dejar arrasadas las naciones,
a convertir el amor en negra pústula,
a quemar amontonados corazones
y aniquilar la sangre.

Oh chispa loca,
Vuelve a tu mortaja,
Entiérrate en tus manos minerales,
vuelve a ser piedra ciega,
desoye a los bandidos,
colabora tú,
con la vida,
con la agricultura,
suplanta los motores,
eleva la energía,
fecunda los planetas.
Ya no tienes secreto,
camina entre los hombres sin máscara terrible,
apresurando el paso y extendiendo los pasos de los frutos,
separando montañas,
enderezando ríos,
fecundando,
átomo,
desbordada copa cósmica,
vuelve a la paz del racimo,
a la velocidad de la alegría,
vuelve al recinto de la naturaleza,
ponte a nuestro servicio,
y en vez de las cenizas mortales de tu máscara,
en vez de los infiernos desatados de tu cólera,
en vez de la amenaza de tu terrible claridad,
entréganos tu sobrecogedora rebeldía para los cereales,
tu magnetismo desencadenado
para fundar la paz entre los hombres,
y así no será infierno tu luz deslumbradora,
sino felicidad,
matutina esperanza,
contribución terrestre.

-----------------------------------------

EL ÁTOMO

Pequeño sistema solar en miniatura
Que condensas la esencia
De todo lo que vibra

Unidad de polos que compiten
Que generan la diversidad
Sumando vueltas

Enigma del ser
Exactitud que define su armonía
Puente entre este mundo
Y ese otro que intuimos
En los versos del poeta

Me pregunto que será de ti
Cuando la quietud y el frío
Reinen en el vacío
Dejado por galaxias y planetas
Y el cosmos sea una inmensa
Tumba negra

Antonio Mora Vélez 2000

--------


Tan curvados son tus ojos,
que la luz de tu mirada,
reverbera deformada,
desarmando mis enojos.

Cuán curvada es tu cadera,
movimiento vibratorio,
ebriedad que desespera,
que seduce siendo sobrio.

Movimiento de electrones,
cargas atrayentes,
que repele posiciones,
y aniquila solamente,
dando luz a mis fotones.

Átomo explosivo,
curvas divididas,
invisibles neutralinos,
gamma que no olvidas,
que atraviesa el cristalino,
entrañas invadidas,
enervantes energías,
redondez de tus dominios.

Fenómenos oscuros,
luces deslumbrantes,
materia espeluznante,
matemáticas son nudos,
que explican no sin antes,
observar tus muchos mundos.

¡Átomo, ¿quién eres?!
Soy explicación de todo,
mi esencia son deberes,
de toda forma y todo modo.

Que me pueda dividir,
es cuestión de inercia,
la unión hace la fuerza,
la gravedad me hace existir.

Efecto que se observa,
expansión que hace sentir,
espacio-tiempo que recrea,
un vivir y no morir.

No dividas más mis fuerzas,
contempla tu universo,
soy semilla y realeza,
y de mí un calco inmenso.

Observa y busca espíritu tenaz,
escarba y destrípate a ti mismo,
serás más de los mismo,
si persistes lo sabré y lo sabrás,
aunque la unión hace la fuerza,
mi esencia no se inmuta,
infinito camino es mi ruta,
por muchas vueltas a la tuerca,
en la mesa un no va más,
pasamanos, rosca suelta,
dividiendo, ¡Vencerás!



------------------------------
¿ES EL ATOMO FUNDAMENTAL?



Se descubre que se podían categorizar a los átomos en grupos que comparten propiedades químicas similares (como en la Tabla Periódica de los Elementos). Esto indica que los átomos se compone de bloques de construcción más simple, y que se trataba de estos bloques de construcción más simple, en diferentes combinaciones lo que determinó que los átomos tenían que sus propiedades químicas.
Descubrimiento de los elementos químicos


Aunque algunos elementos como el oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu), plomo (Pb) y el mercurio (Hg) ya eran conocidos desde la antigüedad, el primer descubrimiento científico de un elemento ocurrió en el siglo XVII cuando el alquimista Henning Brand descubrió el fósforo (P). En el siglo XVIII se conocieron numerosos nuevos elementos, los más importantes de los cuales fueron los gases, con el desarrollo de la química neumática: oxígeno (O), hidrógeno (H) y nitrógeno (N). También se consolidó en esos años la nueva concepción de elemento, que condujo a Antoine Lavoisier a escribir su famosa lista de sustancias simples, donde aparecían 33 elementos. A principios del siglo XIX, la aplicación de la pila eléctrica al estudio de fenómenos químicos condujo al descubrimiento de nuevos elementos, como los metales alcalinos y alcalino–térreos, sobre todo gracias a los trabajos de Humphry Davy. En 1830 ya se conocían 55 elementos. Posteriormente, a mediados del siglo XIX, con la invención del espectroscopio, se descubrieron nuevos elementos, muchos de ellos nombrados por el color de sus líneas espectrales características: cesio (Cs, del latín caesĭus, azul), talio (Tl, de tallo, por su color verde), rubidio (Rb, rojo), etc.

La palabra "elemento" procede de la ciencia griega, pero su noción moderna apareció a lo largo del siglo XVII, aunque no existe un consenso claro respecto al proceso que condujo a su consolidación y uso generalizado. Algunos autores citan como precedente la frase de Robert Boyle en su famosa obra The Sceptical Chymist, donde denomina elementos "ciertos cuerpos primitivos y simples que no están formados por otros cuerpos, ni unos de otros, y que son los ingredientes de que se componen inmediatamente y en que se resuelven en último término todos los cuerpos perfectamente mixtos". En realidad, esa frase aparece en el contexto de la crítica de Robert Boyle a los cuatro elementos aristotélicos.
A lo largo del siglo XVIII, las tablas de afinidad recogieron un nuevo modo de entender la composición química, que aparece claramente expuesto por Lavoisier en su obra Tratado elemental de Química, donde se propone la primera clasificación de los elementos. Todo ello condujo a diferenciar en primer lugar qué sustancias de las conocidas hasta ese momento eran elementos químicos, cuáles eran sus propiedades y cómo aislarlos.
El descubrimiento de un gran número de nuevos elementos, así como el estudio de sus propiedades, pusieron de manifiesto algunas semejanzas entre ellos, lo que aumentó el interés de los químicos por buscar algún tipo de clasificación.
A principios del siglo XIX, John Dalton (17661844) desarrolló una nueva concepción del atomismo, al que llegó gracias a sus estudios meteorológicos y de los gases de la atmósfera. Su principal aportación consistió en la formulación de un "atomismo químico" que permitía integrar la nueva definición de elemento realizada por Antoine Lavoisier (17431794) y las leyes ponderales de la química (proporciones definidas, proporciones múltiples, proporciones recíprocas).
Dalton empleó los conocimientos sobre proporciones en las que reaccionaban las sustancias de su época y realizó algunas suposiciones sobre el modo como se combinaban los átomos de las mismas. Estableció como unidad de referencia la masa de un átomo de hidrógeno (aunque se sugirieron otros en esos años) y refirió el resto de los valores a esta unidad, por lo que pudo construir un sistema de masas atómicas relativas. Tabla periódica de Mendeléyev
En 1869, el ruso Dmitri Ivánovich Mendeléyev publicó su primera Tabla Periódica en Alemania. Un año después lo hizo Julius Lothar Meyer, que basó su clasificación periódica en la periodicidad de los volúmenes atómicos en función de la masa atómica de los elementos.
Por ésta fecha ya eran conocidos 63 elementos de los 90 que existen en la naturaleza.

La explicación que aceptamos actualmente de la "ley periódica" descubierta por los químicos de mediados del siglo pasado surgió tras los desarrollos teóricos producidos en el primer tercio del siglo XX. En el primer tercio del siglo XX se construyó la mecánica cuántica. Gracias a estas investigaciones y a los desarrollos posteriores, hoy se acepta que la ordenación de los elementos en el sistema periódico está relacionada con la estructura electrónica de los átomos de los diversos elementos, a partir de la cual se pueden predecir sus diferentes propiedades químicas







La disposición estandard de la Tabla Periodica de los Elementos. 
Los colores representan diferentes categorias de elementos.

 
La Tabla Periódica de los Elementos maya, llamado así por su similitud con el antiguo calendario mesoamericano, se basa en capas de electronesCada fila de la forma de tabla se muestra como un anillo
 Los gases nobles están en la columna vertical por encima del centro de la tabla.
.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
PESO DEL ÁTOMO 12,011
Que eso que es negro o blanco o transparente,
duro o blando, que se tizna o brilla que
aquello con lo que cortamos, damos brillo, calentamos o escribimos
sea uno y lo mismo,

que eso pueda llevar a cabo 106 matrimonios diferentes,
formar panales, rejas, cadenas, anillos, ovillos,
cordones y tornillos, que lo respiremos,
con eso volemos, que con eso podamos asfixiarnos,

y que nada de lo que vive viva sin eso -
nadie, excepto aquellos que todo lo quieren saber,
habría caído en la cuenta y ahora no sabemos
lo que con eso que queríamos saber

debemos hacer.

Hans Magnus Enzensberger (Alemania)
-----------------------------------


Teoria atomica 1 

 

Teoria atomica 2 

Subido por el 01/05/2008. Video sobre la estructura de la materia

 

Teoría atómica (Wikipedia)

En física y química, la teoría atómica es una teoría de la naturaleza de la materia, que afirma que está compuesta por pequeñas partículas llamadas átomos.
La teoría atómica comenzó hace miles de años como un concepto filosófico y fue en el siglo XIX cuando logró una extensa aceptación científica gracias a los descubrimientos en el campo de la estequiometría. Los químicos de la época creían que las unidades básicas de los elementos también eran las partículas fundamentales de la naturaleza y las llamaron átomos (de la palabra griega atomos, que significa "indivisible"). Sin embargo, a finales de aquel siglo, y mediante diversos experimentos con el electromagnetismo y la radiactividad, los físicos descubrieron que el denominado "átomo indivisible" era realmente un conglomerado de diversas partículas subatómicas (principalmente electrones, protones y neutrones), que pueden existir de manera separada. De hecho, en ciertos ambientes, como en las estrellas de neutrones, la temperatura extrema y la elevada presión impide a los átomos existir como tales. El campo de la ciencia que estudia las partículas fundamentales de la materia se denomina física de partículas.

John Dalton y Niels Bohr El átomo (2/4) (cap.3) Genios e inventos de la humanidad 

  Subido por el 22/09/2010

MODELOS atomicos 

  Subido por el 15/04/2009

 

Teoría atómica de Dalton: Modelo atómico de Dalton

Nacimiento de la teoría atómica moderna

Durante el siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX, en su afán por conocer e interpretar la naturaleza, los científicos estudiaron intensamente las reacciones químicas mediante numerosos experimentos. Estos estudios permitieron hallar relaciones muy precisas entre las masas de las sustancias sólidas o entre los volúmenes de los gases que intervienen en las reacciones químicas. Las relaciones encontradas se conocen como leyes de la química. Entre las leyes fundamentales de la Química, hay algunas que establecen las relaciones entre masas, llamadas leyes gravimétricas y otras que relacionan volúmenes, denominadas leyes volumétricas. John Dalton desarrolló su modelo atómico, en la que proponía que cada elemento químico estaba compuesto por átomos iguales y exclusivos, y que aunque eran indivisibles e indestructibles, se podían asociar para formar estructuras más complejas (los compuestos químicos). Esta teoría tuvo diversos precedentes.

Varios átomos y moléculas según John Dalton, en su libro A New System of Chemical Philosophy 
(Nuevo Sistema de Filosofía Química, 1808).

El primero fue la ley de conservación de la masa, formulada por Antoine Lavoisier en 1789, que afirma que la masa total en una reacción química permanece constante. Esta ley le sugirió a Dalton la idea de que la materia era indestructible.
El segundo fue la ley de las proporciones definidas. Enunciada por el químico francés Joseph Louis Proust en 1799, afirma que, en un compuesto, los elementos que lo conforman se combinan en proporciones de masa definidas y características del compuesto.
Dalton estudió y amplió el trabajo de Proust para desarrollar la ley de las proporciones múltiples: cuando dos elementos se combinan para originar diferentes compuestos, dada una cantidad fija de uno de ellos, las diferentes cantidades del otro se combinan con dicha cantidad fija para dar como producto los compuestos, están en relación de números enteros sencillos.
En 1803, Dalton publicó su primera lista de pesos atómicos relativos para cierta cantidad de sustancias. Esto, unido a su rudimentario material, hizo que su tabla fuese muy poco precisa. Por ejemplo, creía que los átomos de oxígeno eran 5,5 veces más pesados que los átomos de hidrógeno, porque en el agua midió 5,5 gramos de oxígeno por cada gramo de hidrógeno y creía que la fórmula del agua era HO (en realidad, un átomo de oxígeno es 16 veces más pesado que un átomo de hidrógeno).
La ley de Avogadro le permitió deducir la naturaleza diatómica de numerosos gases, estudiando los volúmenes en los que reaccionaban. Por ejemplo: el hecho de que dos litros de hidrógeno reaccionasen con un litro de oxígeno para producir dos litros de vapor de agua (a presión y temperatura constantes), significaba que una única molécula de oxígeno se divide en dos para formar dos partículas de agua. De esta forma, Avogadro podía calcular estimaciones más exactas de la masa atómica del oxígeno y de otros elementos, y estableció la distinción entre moléculas y átomos.
Ya en 1784, el botánico escocés Robert Brown, había observado que las partículas de polvo que flotaban en el agua se movían al azar sin ninguna razón aparente. En 1905, Albert Einstein tenía la teoría de que este movimiento browniano lo causaban las moléculas de agua que "bombardeaban" constantemente las partículas, y desarrolló un modelo matemático hipotético para describirlo. El físico francés Jean Perrin demostró experimentalmente este modelo en 1911, proporcionando además la validación a la teoría de partículas (y por extensión, a la teoría atómica).

cubic model (1902)
plum-pudding model (1904)
Saturnian model (1904)
Rutherford model (1911)

 Descubrimiento de las partículas subatómicas: Modelo atómico de Thomson

El modelo atómico de Thomson, es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Joseph John Thomson, descubridor del electrón en 1897, mucho antes del descubrimiento del protón y del neutrón. En dicho modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, como un puding de pasas. Se pensaba que los electrones se distribuían uniformemente alrededor del átomo. En otras ocasiones, en lugar de una sopa de carga negativa se postulaba con una nube de carga positiva.
Dicho modelo fue rebatido tras el experimento de Rutherford, cuando se descubrió el núcleo del átomo. El modelo siguiente fue el modelo atómico de Rutherford.

 


 Representación esquemática del modelo de Thomsono o "modelo del plum cake".
El tubo de rayos catódicos de Thomson, en el que observó la desviación de los rayos catódicos por un campo eléctrico


Hasta 1897, se creía que los átomos eran la división más pequeña de la materia, cuando J.J Thomson descubrió el electrón mediante su experimento con el tubo de rayos catódicos. El tubo de rayos catódicos que usó Thomson era un recipiente cerrado de vidrio, en el cual los dos electrodos estaban separados por un vacío. Cuando se aplica una diferencia de tensión a los electrodos, se generan rayos catódicos, que crean un resplandor fosforescente cuando chocan con el extremo opuesto del tubo de cristal. Mediante la experimentación, Thomson descubrió que los rayos se desviaban al aplicar un campo eléctrico (además de desviarse con los campos magnéticos, cosa que ya se sabía). Afirmó que estos rayos, más que ondas, estaban compuestos por partículas cargadas negativamente a las que llamó "corpúsculos" (más tarde, otros científicos las rebautizarían como electrones).
Thomson creía que los corpúsculos surgían de los átomos del electrodo. De esta forma, estipuló que los átomos eran divisibles, y que los corpúsculos eran sus componentes. Para explicar la carga neutra del átomo, propuso que los corpúsculos se distribuían en estructuras anilladas dentro de una nube positiva uniforme; éste era el modelo atómico de Thomson o "modelo del plum cake".
Ya que se vio que los átomos eran realmente divisibles, los físicos inventaron más tarde el término "partículas elementales" para designar a las partículas indivisibles.


 Descubrimiento del núcleo: Modelo atómico de Rutherford

El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna del átomo propuesto por el químico y físico británico-neozelandés Ernest Rutherford para explicar los resultados de su "experimento de la lámina de oro", realizado en 1911.
El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que consideró al átomo formado por dos partes: la "corteza", constituida por todos sus electrones, girando a gran velocidad alrededor de un "núcleo", muy pequeño, que concentra toda la carga eléctrica positiva y casi toda la masa del átomo.
  



Experimento de la lámina de oro
Arriba: Resultados esperados: las partículas alfa pasan sin problemas por el modelo atómico de Thomson.
Abajo: Resultados observados: una pequeña parte de las partículas se desvía, lo que revela la existencia de un lugar en el átomo donde se concentra la carga positiva.







 
 Modelo de un átomo de Rutherford (modelo planetario del átomo 1911-1913).

    

Modelo Atómico de Rutherford: Electrones (verde) y Nucleo (rojo).

El modelo atómico de Thomson fue refutado en 1909 por uno de sus estudiantes, Ernest Rutherford, quien descubrió que la mayor parte de la masa y de la carga positiva de un átomo estaba concentrada en una fracción muy pequeña de su volumen, que suponía que estaba en el mismo centro.
En su experimento, Hans Geiger y Ernest Marsden bombardearon partículas alfa a través de una fina lámina de oro (que chocarían con una pantalla fluorescente que habían colocado rodeando la lámina). Dada la mínima como masa de los electrones, la elevada masa y momento de las partículas alfa y la distribución uniforme de la carga positiva del modelo de Thomson, estos científicos esperaban que todas las partículas alfa atravesasen la lámina de oro sin desviarse, o por el contrario, que fuesen absorbidas. Para su asombro, una pequeña fracción de las partículas alfa sufrió una fuerte desviación. Esto indujo a Rutherford a proponer el modelo planetario del átomo, en el que los electrones orbitaban en el espacio alrededor de un gran núcleo compacto, a semejanza de los planetas y el Sol.

  Descubrimiento de los isótopos

En 1913, Thomson canalizó una corriente de iones de neón a través de campos magnéticos y eléctricos, hasta chocar con una placa fotográfica que había colocado al otro lado. Observó dos zonas incandescentes en la placa, que revelaban dos trayectorias de desviación diferentes. Thomson concluyó que esto era porque algunos de los iones de neón tenían diferentes masas; así fue como descubrió la existencia de los isótopos.

  Descubrimiento del neutrón: Neutrón

En 1918, Rutherford logró partir el núcleo del átomo al bombardear gas nitrógeno con partículas alfa, y observó que el gas emitía núcleos de hidrógeno. Rutherford concluyó que los núcleos de hidrógeno procedían de los núcleos de los mismos átomos de nitrógeno. Más tarde descubrió que la carga positiva de cualquier átomo equivalía siempre a un número entero de núcleos de hidrógeno. Esto, junto con el hecho de que el hidrógeno —el elemento más ligero— tenía una masa atómica de 1, le llevó a afirmar que los núcleos de hidrógeno eran partículas singulares, constituyentes básicos de todos los núcleos atómicos: se había descubierto el protón. Un experimento posterior de Rutherford mostró que la masa nuclear de la mayoría de los átomos superaba a la de los protones que tenía. Por tanto, postuló la existencia de partículas sin carga, hasta entonces desconocidas más tarde llamadas neutrones, de donde provendría este exceso de masa.
En 1928, Walther Bothe observó que el berilio emitía una radiación eléctricamente neutra cuando se le bombardeaba con partículas alfa. En 1932, James Chadwick expuso diversos elementos a esta radiación y dedujo que ésta estaba compuesta por partículas eléctricamente neutras con una masa similar la de un protón.7 Chadwick llamó a estas partículas "neutrones".

Experimento Rutherford

 

PROGRESO TECNOLÓGICO
Les digo a mis hijos, tienen que aprender
A insinuarse al mundo
Tienen que saber trabajar
Sobre y acerca de él.

La molecularidad del ser, tienen que conocer
Cómo empujar con cuidado
Puñados de si mismos, en los píxeles,
Campos de energía, curvas gaussianas, el salto.

Funciones de la vida,
tienen que entender sin lugar a dudas
El tonto baile de los neutrones y electrones
y aprender a navegar

Avances en nuevos materiales: láseres azules
Ondas bifásicas, de estado sólido, de forma de épsilon
Computación cuántica, fabricación a escala nano
La predisposición de la densidad

Oh sí, maravillosas cosas
Más allá de mi comprensión,
es hora para que su padre caiga
Detrás de la curva. Y no olviden

Amad. 

Arthur J. Stewart  (Estados Unidos)

----------------------------------------------------------

MODELOS CUANTICOS DEL ATOMO.


El modelo planetario del átomo tenía sus defectos. En primer lugar, según la fórmula de Larmor del electromagnetismo clásico, una carga eléctrica en aceleración emite ondas electromagnéticas, y una carga en órbita iría perdiendo energía y describiría una espiral hasta acabar cayendo en el núcleo. Otro fenómeno que el modelo no explicaba era por qué los átomos excitados sólo emiten luz con ciertos espectros discretos.
La teoría cuántica revolucionó la física de comienzos del siglo XX, cuando Max Planck y Albert Einstein postularon que se emite o absorbe una leve cantidad de energía en cantidades fijas llamadas cuantos. En 1913, Niels Bohr incorporó esta idea a su modelo atómico, en el que los electrones sólo podrían orbitar alrededor del núcleo en órbitas circulares determinadas, con una energía y un momento angular fijos, y siendo proporcionales las distancias del núcleo a los respectivos niveles de energía. Según este modelo, los átomos no podrían describir espirales hacia el núcleo porque no podrían perder energía de manera continua; en cambio, sólo podrían realizar "saltos cuánticos" instantáneos entre los niveles fijos de energía. Cuando esto ocurre, el átomo absorbe o emite luz a una frecuencia proporcional a la diferencia de energía (y de ahí la absorción y emisión de luz en los espectros discretos)
 .......
La Teoría de la Relatividad significó una gran revolución científica. Sus postulados llevaron a una revolución conceptual radical. A pesar de ello, esta teoría fue asumida por la comunidad internacional sin grandes problemas, sobre todo después de las primeras comprobaciones de su validez en el macrocosmos. Fue el gran triunfo de Albert Einstein.
No sucedió lo mismo con la Mecánica Cuántica (MC), que es una teoría más extraña e incomprensible aún que la Relatividad. Fue Max Planck (1858 -1947) quien concibió la hipótesis cuántica original.
Las implicaciones conceptuales de la MC chocan con nuestra intuición e incluso  parecen absurdas. Sin embargo, todas las verificaciones experimentales han confirmado las predicciones de la teoría.
Hasta ahora no se ha encontrado ninguna contradicción en los postulados de la Mecánica Cuántica, a pesar de los denodados esfuerzos por encontrarla en una enorme variedad de fenómenos.
La superposición de estados y la probabilidad  de la medida, son dos conceptos cuánticos fundamentales. La idea de que la naturaleza se comporta de forma intrínsicamente probabilística es extremadamente novedosa. Según la MC toda la información acerca del electrón está contenida en su estado cuántico. Y ese estado puede ser una superposición de autoestados".

El tema principal de la 5ª Conferencia Solvay (Bruselas 1927) fue "Electrones y Fotones". Los mejores físicos mundiales del momento discutieron sobre la recientemente formulada teoría cuántica y se dieron cuenta de que para describir y entender a la naturaleza había que abandonar gran parte de las ideas preconcebidas por el ser humano a lo largo de toda su historia.
La anécdota más famosa de esta conferencia fue la protagonizada por Albert Einstein y Niels Bohr. Cuando discutían acerca del "Principio de Incertidumbre" de Heisenberg, Einstein comentó "Dios no juega a los dados", a lo que Bohr le contestó "Einstein, deje de decirle a Dios lo que debe hacer con sus dados". Este fue el comienzo de una dura e intensa batalla intelectual, que duró hasta 1935.
En 1935 Einstein, Podolsky y Rosen, publicaron un artículo en el que describían "el principio de completitud" que la MC violaba. Además, describían un experimento hipotético (la paradoja EPR) en el que se demostraría que la naturaleza esencial de la MC era incorrecta.
La paradoja EPR (Einstein, Podolsky, Rosen) pretendía contradecir la idea del entrelazamiento cuántico, una de las hipótesis de la mecánica cuántica. El entrelazamiento cuántico formalmente afirma que es posible enlazar dos partículas en un solo estado cuántico. Estos vínculos hacen que las medidas realizadas sobre un sistema parezcan estar influenciando instantáneamente a otros sistemas que están enlazados con él. Además, se postula que esta influencia tendría que estar propagándose instantáneamente entre los sistemas, a pesar de la distancia física que pueda haber entre ellos.
Esto quiere decir que puede existir un electrón en Mallorca que esté enlazado cuánticamente con otro electrón situado en Tenerife. Y que si en el electrón de Mallorca se cambia una propiedad (como el espín), automáticamente se cambiará el espín del electrón de Tenerife. Esto implicaría que la información de uno de los electrones se trasmitiría automáticamente al otro, estando separado a centenares de kilómetros. Por lo tanto, en esa transmisión de información se superaría la velocidad de la luz.

Se puede decir que todos los físicos activos entre los años 1920 y 1950 (Einstein, Niels Bohr, Paul Dirac, Louis de Broglie, Max Born, Erwin Schrödinger) trabajaron en el desarrollo de la Mecánica Cuántica. Unos lo hicieron afianzando las bases teóricas y otros intentando demostrar su inconsistencia.
Pero fue Werner Heisenberg (1901-1976) el que sentó las bases definitivas de la MC. Describió los niveles de energía u órbitas de electrones en términos numéricos puros, sin la menor traza de esquemas. Para combinar sus números usó un artificio matemático denominado "matriz" y por ello el sistema se denominó "mecánica de matriz". En el año 1932, se le concedió el Premio Nobel de Física, en reconocimiento a su invento de la "mecánica cuántica matricial"
Un buen ejemplo de la teoría cuántica es la electrodinámica cuántica (QED, las siglas en inglés), que describió con éxito las interacciones entre electrones, positrones y fotones. En el marco de la QED, la fuerza electromagnética entre dos electrones surge del hecho que uno de ellos emite un fotón, el cual es absorbido por otro electrón.
La electrodinámica cuántica es una de las teorías que ha confirmado mejor la consistencia de la mecánica cuántica.

 Planck nació en Kiel (Alemania), el 23 de abril de 1858. Es mundialmente reconocido por inventar las bases de la Teoría Cuántica la cual, junto con la Teoría de la Relatividad, es una de las dos grandes teorías científicas del siglo XX. En 1899 , descubrió una constante fundamental, la denominada "constante de Planck", usada para calcular la energía de un fotón. Se basa en que el máximo de incertidumbre de la masa de una partícula multiplicada por el máximo de incertidumbre de la velocidad de una partícula multiplicada por el máximo de incertidumbre de su volumen nunca puede ser menor que una determinada cantidad, que es la constante. En 1918, fue galardonado con el Premio Nobel de Física. Su inmensa aportación a la ciencia, se ha visto parcialmente oscurecida por el hecho de que en los últimos años de su vida, estuvo oficialmente en el entorno del gobierno nazi de Hitler, en los años anteriores a la II Guerra Mundial. Max Planck falleció en Göttingen el 4 de octubre de 1947. Es uno de los grandes en la ciencia moderna y fue uno de los que conmovieron los cimientos de la física en el siglo XX. La física cuántica ha revelado los secretos mejor guardados de la naturaleza del mundo real. Gracias a Planck sabemos que nada es como parece ser.

Tres realidades que atentan contra el sentido común:  1.- El spin de las partículas. 2.- El efecto túnel. 3.- El principio de incertidumbre y la dualidad onda-partícula en el experimento de las dos ranuras

"Decoherencias Cuánticas , Tango"
 (tango) Daniel H Guasti

A veces , yo sueño que te abrazo,
pero luego desapareces.
Dejando el espacio saturado de luces,
que revolotean alrededor de mi cabeza.
Siempre soy el despistao’,
Y no se cual “Bondi” tomar…
A veces pienso que te tengo,
y te me acabas de escapar.
Cuando abro la puerta de mi inocencia,
te diluyes como usuales “Decoherencias cuánticas”.

Tu “decoherencia” es rumbosa,
como chispas que se vuelan.
Nunca conocí una mujer tan insólita,
tan difícil de comprenderla…
Otorgame una lógica distinta,
permitime hacer la cuenta.
La cuenta de nuestra providencia,
tan poblada de dudas.
Levanto una pirámide perfecta…
Y mis ladrillos …mutan.

Son partículas inquietas,
que albergan tu abstracta belleza .
Las razones son las que rezan,
para no volverse banales.
En el fondo de tus ojos verdes,
hay un signo de interrogación.
Del que , de vez en cuando yo…
Lo interpelo con ofrendas.

Vos sos hermética como la “física cuántica”
que crea realidades como figuritas.
Cuando estoy frente a Ti…
Te imagino dentro de una pantalla.
Teniendo el temor de apretar la tecla equivocada,
y desaparezcas como’n fantasma…
Al tiempo , seguro que apareces desde la nada,
en el momento menos insospechado.
Como un lúdico “comodín” inesperado,
que hace explotar una mesa.
Camino con los ojos cerrados en las veredas,
Y mi certeza me va haciendo sus propias “gambetas”…
                                                                                 Daniel H Guasti

 Modelo atómico de Bohr
 El modelo atómico de Bohr o de Bohr-Rutherford es un modelo clásico del átomo, pero fue el primer modelo atómico en el que se introduce una cuantización a partir de ciertos postulados (ver abajo). Fue propuesto en 1913 por el físico danés Niels Bohr, para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo y por qué los átomos presentaban espectros de emisión característicos (dos problemas que eran ignorados en el modelo previo de Rutherford). Además el modelo de Bohr incorporaba ideas tomadas del efecto fotoeléctrico, explicado por Albert Einstein en 1905.
 

Bohr se basó en el átomo de hidrógeno para hacer el modelo que lleva su nombre. Bohr intentaba realizar un modelo atómico capaz de explicar la estabilidad de la materia y los espectros de emisión y absorción discretos que se observan en los gases. Describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y girando a su alrededor un electrón.
 
 En 1913, Niels Bohr desarrolló su célebre modelo atómico de acuerdo a tres postulados fundamentales:
  •  Los electrones describen órbitas circulares en torno al núcleo del átomo sin radiar energía.
  •  No todas las órbitas para electrón están permitidas, tan solo se puede encontrar en órbitas cuyo radio cumpla que el momento angular, L, del electrón sea un múltiplo entero de la constante de Planck
  • El electrón solo emite o absorbe energía en los saltos de una órbita permitida a otra. En dicho cambio emite o absorbe un fotón cuya energía es la diferencia de energía entre ambos niveles






 

 

 

 

 Diagrama del modelo atómico de Bohr.

 

 Represetación del átomo de Litio (Lithium): electrones (puntos negros), protones (puntos rojos) y neutrones (puntos azules)

 

 

 

The Rutherford–Bohr model of the hydrogen atom (Z = 1) or a hydrogen-like ion (Z > 1), where the negatively charged electron confined to an atomic shell encircles a small, positively charged atomic nucleus and where an electron jump between orbits is accompanied by an emitted or absorbed amount of electromagnetic energy (). The orbits in which the electron may travel are shown as grey circles; their radius increases as n2, where n is the principal quantum number. The 3 → 2 transition depicted here produces the first line of the Balmer series, and for hydrogen (Z = 1) it results in a photon of wavelength 656 nm (red light).

 

Arnold Sommerfeld amplió el átomo de Bohr en 1916 para incluir órbitas elípticas, utilizando una cuantificación de momento generalizado.

El modelo de Bohr-Sommerfeld ad hoc era muy difícil de utilizar, pero a cambio hacía increíbles predicciones de acuerdo con ciertas propiedades espectrales. Sin embargo, era incapaz de explicar los átomos multielectrónicos, predecir la tasa de transición o describir las estructuras finas e hiperfinas.

Modelo atômico de Bohr.

Subido por el 15/11/2010
Trabalho de química sobre o Modelo Atômico de Bohr, realizado por: Bianca Gouveia, Danielle Sobral, Débora Senra, Janaína Melo, Laryssa Scripnick, Rayssa Pastick e Stephanie Vilarim - Orientado pelo professor: Antheórgenes.

 Modelo atómico de Sommerfeld

 El modelo atómico de Sommerfeld es un modelo atómico hecho por el físico alemán Arnold Sommerfeld (1868-1951) que básicamente es una generalización relativista del modelo atómico de Bohr (1913).

 El modelo atómico de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno, sin embargo, en los espectros realizados para átomos de otros elementos se observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían distinta energía, mostrando que existía un error en el modelo. Su conclusión fue que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles, es decir, energías ligeramente diferentes. Además desde el punto de vista teórico, Sommerfeld había encontrado que en ciertos átomos las velocidades de los electrones alcanzaban una fracción apreciable de la velocidad de la luz. Sommerfeld estudió la cuestión para electrones relativistas.

En 1916, Arnold Sommerfeld, con la ayuda de la relatividad de Albert Einstein, hizo las siguientes modificaciones al modelo de Bohr:
  1. Los electrones se mueven alrededor del núcleo en órbitas circulares o elípticas.
  2. A partir del segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el mismo nivel.
  3. El electrón es una corriente eléctrica minúscula.


En consecuencia el modelo atómico de Sommerfeld es una generalización del modelo atómico de Bohr desde el punto de vista relativista, aunque no pudo demostrar las formas de emisión de las órbitas elípticas, solo descartó su forma circular.

 

 

 Números cuánticos

En física atómica, los números cuánticos son valores numéricos discretos que nos indican las características de los electrones en los átomos, esto está basado en la teoría atómica de Niels Bohr que es el modelo atómico más aceptado y utilizado en los últimos tiempos por su simplicidad.
En física de partículas, también se emplea el término números cuánticos para designar a los posibles valores de ciertos observables o magnitud física que poseen un espectro o rango posible de valores discreto.
 El conjunto de números cuánticos más ampliamente estudiado es el de un electrón simple en un átomo: a causa de que no es útil solamente en química, siendo la noción básica detrás de la tabla periódica, valencia y otras propiedades, sino también porque es un problema resoluble y realista, y como tal, encuentra amplio uso en libros de texto.
 Estos números cuánticos son:
I) El número cuántico principal n Este número cuántico indica la distancia entre el núcleo y el electrón, medida en niveles energéticos, pero la distancia media en unidades de longitud también crece monótonamente con n. Los valores de este número, que corresponde al número del nivel energético, varian entre 1 e infinito, mas solo se conocen átomos que tengan hasta 7 niveles energéticos en su estado fundamental.
II) El número cuántico del momento angular o azimutal (l = 0,1,2,3,4,5,...,n-1), indica la forma de los orbitales y el subnivel de energía en el que se encuentra el electrón. Un orbital de un átomo hidrogenoide tiene l nodos angulares y n-1-l nodos radiales. Si:
l = 0: Subórbita "s" (forma circular) →s proviene de sharp (nítido) (*)
l = 1: Subórbita "p" (forma semicircular achatada) →p proviene de principal (*)
l = 2: Subórbita "d" (forma lobular, con anillo nodal) →d proviene de difuse (difuso) (*)
l = 3: Subórbita "f" (lobulares con nodos radiales) →f proviene de fundamental (*)
l = 4: Subórbita "g" (*)
l = 5: Subórbita "h" (*)
(*) Para obtener mayor información sobre los orbitales vea el artículo Orbital.
III) El número cuántico magnético (m, ml), Indica la orientación espacial del subnivel de energía, "(m = -l,...,0,...,l)". Para cada valor de l hay 2l+1 valores de m.
IV) El número cuántico de espín (s, ms), indica el sentido de giro del campo magnético que produce el electrón al girar sobre su eje. Toma valores 1/2 y -1/2.
En resumen, el estado cuántico de un electrón está determinado por sus números cuánticos.

Números cuanticos

Subido por el 09/09/2007. Videos números cuanticos


En 1924, Louis de Broglie propuso que todos los objetos —particularmente las partículas subatómicas, como los electrones— podían tener propiedades de ondas. Erwin Schrödinger, fascinado por esta idea, investigó si el movimiento de un electrón en un átomo se podría explicar mejor como onda que como partícula. La ecuación de Schrödinger, publicada en 1926, describe al electrón como una función de onda en lugar de como una partícula, y predijo muchos de los fenómenos espectrales que el modelo de Bohr no podía explicar. Aunque este concepto era matemáticamente correcto, era difícil de visualizar, y tuvo sus detractores. Uno de sus críticos, Max Born, dijo que la función de onda de Schrödinger no describía el electrón, pero sí a muchos de sus posibles estados, y de esta forma se podría usar para calcular la probabilidad de encontrar un electrón en cualquier posición dada alrededor del núcleo.

Modelo Átomico Moderno

Subido por el 05/10/2007

  Modelo atómico de Schrödinger

El modelo atómico de Schrödinger es un modelo cuántico no relativista. Se basa en la solución de la ecuación de Schrödinger para un potencial electrostático con simetría esférica, llamado también átomo hidrogenoide. En este modelo el electrón se contemplaba originalmente como una onda estacionaria de materia cuya amplitud decaía rápidamente al sobrepasar el radio atómico.
El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno. En los espectros realizados para otros átomos se observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían energías ligeramente diferentes. Esto no tenía explicación en el modelo de Bohr, y sugería que se necesitaba alguna corrección. La propuesta fue que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles. La forma concreta en que surgieron de manera natural estos subniveles, fue incorporando órbitas elípticas y correcciones relativistas. Así, en 1916, Arnold Sommerfeld modificó el modelo atómico de Bohr, en el cual los electrones sólo giraban en órbitas circulares, al decir que también podían girar en órbitas elípticas más complejas y calculó los efectos relativistas.
Densidad de probabilidad de ubicación de un electrón para los primeros niveles de energía.

El modelo atómico de Schrödinger concebía originalmente los electrones como ondas de materia. Así la ecuación se interpretaba como la ecuación ondulatoria que describía la evolución en el tiempo y el espacio de dicha onda material. Más tarde Max Born propuso una interpretación probabilística de la función de onda de los electrones. Esa nueva interpretación es compatible con los electrones concebidos como partículas cuasipuntuales cuya probabilidad de presencia en una determinada región viene dada por la integral del cuadrado de la función de onda en una región. Es decir, en la interpretación posterior del modelo, éste era modelo probabilista que permitía hacer predicciones empíricas, pero en el que ni la posición ni el movimiento del electrón en el átomo variaba de manera determinista.
Sin embargo, el nombre de "modelo atómico" de Schrödinger puede llevar a una confusión ya que no explica la estructura completa del átomo. El modelo de Schrödinger explica sólo la estructura electrónica del átomo y su interacción con la estructura electrónica de otros átomos, pero no explica como es el núcleo atómico ni su estabilidad.

MODELO MATRICIAL DE HEISENBERG

Heisenberg renunció a todo intento de describir el átomo como un compuesto de partículas y ondas.
Pensó que cualquier intento de establecer analogías entre la estructura atómica y la estructura del macrocosmos estaba condenado al fracaso.
Prefirió describir los niveles de energía u órbitas de electrones en términos numéricos puros, sin la menor traza de esquemas. Para combinar sus números usó un artificio matemático denominado "matriz" y por ello el sistema se denominó "mecánica de matriz".
Concentró sus esfuerzos en la idea de agrupar la información en forma de cuadros de doble entrada, como en la teoría de matrices. Pensó que como la multiplicación de matrices no es conmutativa, toda asociación de cantidades físicas con matrices tendrá que reflejar este hecho matemático.
Esto lo llevó a enunciar el importante “Principio de Indeterminación”, llamado también "Principio de Incertidumbre".
En el año 1932, se le concedió el Premio Nobel de Física, en reconocimiento a su invento de la "mecánica cuántica matricial".
La teoría cuántica tuvo un éxito enorme y es el principal descubrimiento científico del siglo XX, junto con la teoría de la relatividad.

En 1927, Werner Heisenberg indicó que, puesto que una función de onda está determinada por el tiempo y la posición, es imposible obtener simultáneamente valores precisos tanto para la posición como para el momento de la partícula para cualquier punto dado en el tiempo. Este principio fue conocido como principio de incertidumbre de Heisenberg.

    Mecánica matricial de Werner Heisenberg.

Mecánica matricial

La Mecánica matricial es una formulación de la mecánica cuántica creada por Werner Heisenberg, Max Born y Pascual Jordan en 1925. La mecánica matricial fue la primera definición completa y correcta de la mecánica cuántica. Extiende el modelo de Bohr al describir como ocurren los saltos cuánticos. Lo realiza interpretando las propiedades físicas de las partículas como matrices que evolucionan en el tiempo. Es el equivalente a la formulación ondulatoria planteada por Erwin Schrödinger y es la base de la notación bra-ket de Paul Dirac para la formulación ondulatoria.
A inicios del siglo XX la ruptura de los conceptos clásicos con los experimentos realizados era evidente. Los primeros modelos fueron propuestos por Albert Einstein, Niels Bohr, Arnold Sommerfeld y muchos otros; quienes fundaron las bases de lo que ahora se conoce como mecánica cuántica. Sin embargo, esta ruptura con la mecánica clásica a pesar de ser prometedora era evidente que muchos de los conceptos estaban siendo establecidos ad hoc. En la década de los veinte, un grupo de relativamente jóvenes físicos tomaron el liderazgo en la elaboración de una teoría acorde con los nuevos postulados encontrados; teoría que, contraria a la formulación clásica, debía ser basada en los experimentos y no en la intuición. Además de requerir un lenguaje matemático más preciso.
En este sentido, Werner Heisenberg fue el primero completar una formulación matemática más elaborada de la mecánica cuańtica. Esta formulación se basa en que los aspectos teóricos de los sistemas están fundados exclusivamente en las relaciones entre cantidades pertenecientes al sistema que, en principio, es observable. En mecánica cuántica, los observables son las cantidades que directa o indirectamente pueden ser experimentalmente medidas. Esta premisa lo condujo a una formulación exitosa de la mecánica cuántica basado en la teoría de matrices.
Heisenberg trabajo con datos experimentales relacionados a la transición atómica de las interacciones de los átomos con cuantos de luz, fotones, tratando de identificar los observables relevantes. De esta manera él argumentó que las cantidades relacionadas a las transiciones eran los objetos básicos relevantes. En 1925 Heisenberg propuso la primera estructura matemática coherente acerca de la teoría atómica para los átomos.
En la elaboración de esta Mecánica Matricial fue importante el trabajo de Max Born y Pascual Jordan, quienes reconocieron que esas cantidades obedecían las reglas preestablecidas por el álgebra matricial.

Relación de indeterminación de Heisenberg


 Gráfico del Principio de Indeterminación de Heisenberg.
En mecánica cuántica, la relación de indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas sean conocidas con precisión arbitraria. Sucintamente, afirma que no se puede determinar, en términos de la física clásica, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición y el momento lineal (cantidad de movimiento) de un objeto dado. En otras palabras, cuanta mayor certeza se busca en determinar la posición de una partícula, menos se conoce su cantidad de movimiento lineal y, por tanto, su velocidad. Esto implica que las partículas, en su movimiento, no tienen asociada una trayectoria definida como lo tienen en la física newtoniana. Este principio fue enunciado por Werner Heisenberg en 1927.
El principio de indeterminación no tiene un análogo clásico y define una de las diferencias fundamentales entre física clásica y física cuántica. Desde un punto de vista lógico es una consecuencia de axiomas corrientes de la mecánica cuántica y por tanto estrictamente se deduce de los mismos.

 Los cinco orbitales atómicos de un átomo de neón, separados y ordenados en orden creciente de energía. En cada orbital caben como máximo dos electrones, que están la mayor parte del tiempo en las zonas delimitadas por las "burbujas".


Este nuevo enfoque invalidaba por completo el modelo de Bohr, con sus órbitas circulares claramente definidas. El modelo moderno del átomo describe las posiciones de los electrones en un átomo en términos de probabilidades. Un electrón se puede encontrar potencialmente a cualquier distancia del núcleo, pero —dependiendo de su nivel de energía— tiende a estar con más frecuencia en ciertas regiones alrededor del núcleo que en otras; estas zonas son conocidas como orbitales atómicos.

Orbital atómico

Un orbital atómico es una determinada solución particular, espacial e independiente del tiempo a la ecuación de Schrödinger para el caso de un electrón sometido a un potencial coulombiano. La elección de tres números cuánticos en la solución general señalan unívocamente a un estado monoelectrónico posible.
Estos tres números cuánticos hacen referencia a la energía total del electrón, el momento angular orbital y la proyección del mismo sobre el eje z del sistema del laboratorio

 El nombre de orbital también atiende a la función de onda en representación de posición independiente del tiempo de un electrón en una molécula. En este caso se utiliza el nombre orbital molecular.
La combinación de todos los orbitales atómicos dan lugar a la corteza electrónica representado por el modelo de capas electrónico. Este último se ajusta a los elementos según la configuración electrónica correspondiente

------------

Rutherford–Bohr model

Bohr model (1913)

 Rutherford-Bohr-Sommerfield atom model 

Vector model

  In physics, in particular quantum mechanics, the Vector model of the atom is a model of the atom in terms of angular momentum. It can be considered as the extension of Rutherford-Bohr-Sommerfield atom model to multi-electron atoms.

 Illustration of the vector model of orbital angular momentum.

 

 

 

Mecanica cuantica: el gato de Schrodinger

Subido por el 28/03/2007. Vea más en http://buenrato.blogspot.com/
El experimento del gato de Schrödinger o paradoja de Schrödinger es un experimento imaginario, diseñado por Erwin Schrödinger para exponer uno de los aspectos más extraños, a priori, de la mecánica cuántica.
La paradoja ha sido objeto de tanta controversia (y de discusión no sólo científica, sino hasta filosófica) que Schrödinger llegó a afirmar que "cada vez que escucho hablar de ese gato, empiezo a sacar mi pistola".

 

Importancia de la Teoría Atómica

La importancia de esta teoría no puede ser exagerada. Se ha dicho (por ejemplo el premio Nobel Richard Feynman) que la teoría atómica es la teoría más importante en la historia de la ciencia. Esto se debe a las implicaciones que ha tenido, tanto para la ciencia básica como por las aplicaciones que se han derivado de ella.
Toda la química y bioquímica modernas se basan en la teoría de que la materia está compuesta de átomos de diferentes elementos, que no pueden transmutarse por métodos químicos. Por su parte, la química ha permitido el desarrollo de la industria farmacéutica, petroquímica, de abonos, el desarrollo de nuevos materiales, incluidos los semiconductores, y otros avances.

 

  Enlaces externos

 

Quimica Para El Acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior .e-book.





¿ES EL NUCLEO FUNDAMENTAL?

   Los científicos descubrieron que el núcleo está compuesto de protones (p) y neutrones (n).

 

 

¿Son los Protones y Neutrones fundamentales?

  • Resulta que incluso los protones y los neutrones no son fundamentales -- están compuestos por partículas más fundamentales llamadas quarks.
Los físicos ahora creen que los quarks y los electrones SON fundamentales.
(Sin embargo, ésta es una pregunta que sólo puede responderse en forma experimental.)
 Los físicos han descubierto que los protones y los neutrones están compuestos de partículas aún más pequeñas llamadas quarks.
Por lo que sabemos, los quarks son como puntos en la geometría. No están hechos de otra cosa.
Después de las pruebas ampliamente realizadas, los científicos ahora sospechan que los quarks y los electrones (y algunas otras cosas que veremos más adelante) son fundamentales.


ESTE ES EL MODELO MODERNO DE ATOMO.



Dentro del átomo los electrones están en constante movimiento alrededor del núcleo, protones y neutrones dentro del núcleo se agitan, y se agitan los quarks dentro de los protones y los neutrones.
 

El 99.999999999999% del volumen de un átomo es espacio vacío!

 Este esquema gráfico está muy distorsionado.

 

 

Escala del Atomo: Un átomo es muy pequeño (10-10 metros), si lo tomamos como referencia, el núcleo (10-14 metros) es diez mil veces más pequeño que el átomo y los quarks y los electrones (10-18 metros) son por lo menos diez mil veces más pequeños que el núcleo.

 No sabemos exactamente cómo los quarks y los electrones son de  pequeños, son definitivamente menores que 10-18 metros, y que, literalmente, podrían ser puntos, pero no lo sabemos.
También es posible que los quarks y los electrones no sean fundamentales, después de todo, y puede estar formados por otras partículas más fundamentales. (¿Oh, va a tener fin esta locura?)


Los quarks y la escala de las cosas

Si bien sabemos con certeza que los quarks y electrones son más pequeños que 10 a la (-18) metros, es posible que ellos no tengan volumen. También es posible que los quarks y electrones no sean fundamentales sino que estén compuestos de partículas más fundamentales. (Vaya! ¿Ésto nunca terminará?)



 En resumen, sabemos que los átomos están compuestos de protones, neutrones, y electrones. Los protones y neutrones están compuestos de quarks, los cuales posiblemente estén compuestos de partículas más fundamentales...
...pero, esperamos que no.


Las partículas fundamentales






 Los físicos buscan partículas no descubiertas para tratar de comprender como funciona el universo. Y siempre se preguntan si, tanto las nuevas partículas como las partículas ya conocidas, serán verdaderamente fundamentales.

¿Qué estamos buscando?
Los físicos buscan constantemente nuevas partículas. Cuando las encontraron, las clasificaron y trataron de encontrar patrones que nos explicaran cómo los bloques de construcción fundamentales del universo interactúan.
Hasta ahora se han descubierto unas 200 partículas (la mayoría de los cuales no son fundamentales). Para hacer un seguimiento de todas estas partículas, se nombran con las letras de los alfabetos griego y romano.
Por supuesto, los nombres de las partículas no son más que una pequeña parte de cualquier teoría física. No hay que desanimarse si se tienen problemas para acordarse de ellos. ¡Ánimo: hasta el gran Enrico Fermi una vez dijo a
su discípulo Leon Lederman (futuro Premio Nobel) : «Joven, si puedes recordar los nombres de estas partículas, podrías ser un buen botánico!"

A medida que los físicos fueron descubriendo mayor número de partículas, decidieron utilizar una convención de nombres para facilitar el trabajo. Para ese fin, asignaron a las partículas individuales letras de los alfabetos Griego y Romano.
Los nombres de muchas partículas son palabras compuestas.
Nota: los chistes de abajo sólo tienen sentido en inglés; por eso no son traducidos

baryon: BARE-ee-on

boson: BOZE-on

electron: e-LEC-tron (e-)

fermion: FARE-mee-on

gluon: GLUE-on

hadron: HAD-ron

kaon: KAY-on (K)

lepton: LEP-tahn

meson: MEZ-on

muon: MEW-on (µ)

neutrino: new-TREE-no ()

neutron: NEW-tron (n)


 

nuclear: NEW-klee-er

nucleus: NEW-klee-us

nucleon: NEW-klee-on

photon: FOE-tahn ()

pion: PIE-on ()

positron: PAUSE-i-tron (e+)

proton: PRO-tahn (p)

quark: KWORK (q)



tau: TAOW ()


 El Modelo Standard
 Los físicos han desarrollado una teoría llamada el Modelo Standard, que intenta describir toda la materia y todas las fuerzas existentes en el universo (excepto la gravedad). Su elegancia radica en la capacidad de justificar la existencia de cientos de partículas e interacciones complejas, sobre la base de sólo unas pocas partículas e interacciones fundamentales.
  • Partículas portadoras de fuerza: Cada tipo de fuerza fundamental es "transportada" por una partícula portadora de fuerza (el fotón es un ejemplo). 
  • Partículas materiales: El Modelo Standard establece que la mayoría de las partículas de las cuales tenemos conocimiento están compuestas en realidad de partículas más fundamentales llamadas quarks. Hay otra clase de partículas fundamentales llamadas leptones (el electrón es un ejemplo).

Es decir, hay dos clases de partículas: las partículas que son materia (como los electrones, los protones, los neutrones, y los quarks) y partículas que transportan fuerzas (como los fotones).



Física de partículas
La física de partículas es la rama de la física que estudia los componentes elementales de la materia y las interacciones entre ellos. Se conoce a esta rama también como física de altas energías, debido a que muchas de las partículas se las puede ver sólo en grandes colisiones provocadas en los aceleradores de partículas
Historia de la física de partículas
El hombre, desde la antigüedad, ha imaginado que el Universo en el que habita está compuesto de varios elementos; por ejemplo, Empédocles en el siglo V antes de nuestra era postuló que todo lo existente se podría obtener de la mezcla de agua, tierra, fuego y aire.3 Podríamos mencionar a Demócrito como el primero en indicar la existencia de átomos, como una especie de elementos indivisibles.
Los avances científicos de principios del siglo XX por parte de Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y otros dieron lugar al nacimiento de la mecánica cuántica. El efecto fotoeléctrico mostraba la naturaleza cuántica de la luz para explicar su interacción con la materia, denominándose fotón al "cuanto" de luz. Actualmente se conocen otras tres partículas que interactúan con la materia, llamadas bosones. Para explicar la estructura de la materia aparecieron diferentes modelos atómicos, siendo, hacia 1930, los electrones, protones y neutrones los constituyentes básicos de la materia. Hacia 1960, gracias a Murray Gell-Mann, se predicen constituyentes más elementales para los protones y neutrones, los quarks, por lo que los elementos básicos constituyentes de la materia se convierten en quarks, electrones y neutrinos.
A un nivel muy simple, la Física de Partículas o Física de Altas Energías (luego entenderás porqué también se denomina así) es importante porque si conociéramos los componentes más básicos de la materia, lo que denominamos partículas elementales (son elementales porque, supuestamente, no se pueden dividir a un nivel más pequeño), y sus interacciones esto implicaría conocer el comportamiento de toda la materia, su forma de interactuar y, consecuentemente, entenderíamos mejor el mundo que nos rodea, porqué los cuerpos se atraen o no, porqué la materia se transforma, porqué vemos las imágenes en un televisor, porqué escuchamos nuestras voces en un teléfono fijo, y en uno móvil.....
El mundo de la Física de Partículas se mueve en el marco de la Física Cuántica, concretamente en el mundo “sub-sub-atómico”, lo que en términos de medida sería lo que vemos a distancias tan pequeñas como 1/1000000000000000000 metros........es decir un mundo muy, muy pequeñito....

¿Y no hay nada más pequeño?...

Bueno, los físicos entendemos que, por ahora, no hay nada más pequeño....aunque en la ciencia siempre hay que estar preparado para sorpresas. La naturaleza nos ha sorprendido varias veces a lo largo de la historia mostrándonos nuevas estructuras que no nos esperábamos. Quizás en el futuro encontremos nuevas estructuras, pero de momento aceptamos que toda la materia conocida esta hecha de dos tipos de partículas elementales: quarks y leptones. De arriba abajo en estructura, si partimos de las moléculas y bajamos un nivel, nos encontramos con los átomos, en los átomos está el núcleo y, orbitando sobre éste, los electrones. Dentro del núcleo, los protones y neutrones y dentro de estos, los quarks . Los electrones pertenecen a un grupo de partículas que se llaman leptones (que en griego significa “ ligeros”, es decir de masa muy pequeña) , al que pertenecen también otras partículas, muy parecidas a los electrones (réplicas o clones de los electrones), y los llamados neutrinos (el nombre viene de que son neutros, es decir sin carga eléctrica, y de que son muy muy ligeros). En total hay seis quarks diferentes y seis leptones diferentes que se agrupan en tres familias o también llamadas generaciones. No te menciono los nombres para no liar mucho el asunto, y porque tengo que reconocer que suenan un tanto ridículos (quark extraño, quark con encanto etc…). La propia palabra quark no significa nada concreto, simplemente fué el capricho del físico (Gell-Mann) que planteó su existencia, y la extrajo de una obra (‘Finnegans Wake’) de James Joyce.

¡Ah, referencias literarias!....¡Aire fresco!

Y eso que he evitado nombrarte todos los leptones que se conocen...¡Pura poesía en griego!...

¿Cuáles son vuestros laboratorios? ¿Qué instrumental usáis para profundizar tanto?

Te voy a responder haciendo, antes, una breve descripción del marco teórico:
Hoy nos movemos en el marco de lo que llamamos Modelo Estándar de las partículas elementales...En este modelo se incluyen todas las partículas elementales que antes te he mencionado y que forman toda la materia del Universo. Pero, a su vez, estas partículas interaccionan entre sí. En Física Cuántica, toda interacción entre partículas se concibe como un intercambio de otra partícula elemental que representa el “cuanto” (porción de energía) transferido en esa interacción. De manera que tenemos las partículas de materia, con masa, y otro tipo de partículas, también variadas aunque no tanto, que son las mediadoras de las interacciones entre las primeras y que determinan la fuerza de dicha interacción. Por ejemplo: en las interacciones electromagnéticas, las más comunes y de las cuales dependen todos los dispositivos eléctricos que nos rodean, desde una televisión, hasta un ordenador o teléfono, las partículas que se intercambian en la interacción son los fotones, que representan la fuerza electromagnética. El resto de las interacciones relevantes se resumen en:
La interacción o fuerza débil que se manifiesta en la radiactividad y la fuerza fuerte que hace que se mantengan unidos los quarks dentro de los protones y neutrones y también los protones unidos con los neutrones en el núcleo atómico. Las interacciones gravitatorias no parecen ser relevantes en la Física de Partículas, aunque ahora hay mucha discusión sobre esto…
Pero tú preguntabas sobre los aceleradores de partículas.....

Si...

Bien, la idea es que en Física Cuántica hay un concepto básico que consiste en que si quieres observar o penetrar la materia a un nivel muy profundo necesitas mucha energía. Es decir, para observar pequeñas distancias, o longitudes de onda cortas, necesitamos energías grandes, y viceversa: para explorar distancias grandes necesitamos energías pequeñas. De manera que un físico experimental, para acceder a distancias muy pequeñas, necesita de dispositivos de gran energía, como son los aceleradores que se basan en la generación de una determinada energía, la cinética, a base de acelerar a una grandísima velocidad (¡muy cercana a la velocidad de la luz!) ciertas partículas.
Pero otro principio elemental es que la energía ni se crea ni se destruye sino que se transforma.
Así que esa energía cinética acumulada se puede transformar en otra forma de energía quizás más interesante y ahí está la gracia de los aceleradores. Por ejemplo, si ponemos un electrón en uno de estos anillos de colisión (los aceleradores), lo aceleramos más y más hasta que adquiera mucha energía cinética, y finalmente lo hacemos colisionar frontalmente (no nos sirve de mucho mantenerlo dando vueltas eternamente, ¡sería aburridísimo!) contra otro electrón que circula en sentido contrario, habremos conseguido que se acumule una gran cantidad de energía. Y te preguntarás a dónde va a parar tal cantidad de energía… Pues bien, como existe otro concepto capital en la Física de partículas, que es que la materia, la masa, es también una forma de energía (de ahí la fórmula de Einstein , E=mc2), la energía liberada en la colisión se transforma en la creación de nuevas partículas que pueden ser mucho mas masivas que las de partida. Parece magia, ¿verdad?. Todas estas partículas resultantes de la colisión son las que los físicos medimos y estudiamos, mediante detectores especiales, en los experimentos que se desarrollan en los aceleradores de partículas.

Estos aceleradores serán máquinas enormes, potentísimas....

Pues para que veas: el acelerador de partículas más popular de la historia es la propia televisión (televisión de la gama antigua claro, pues las actuales de pantalla plana tienen una tecnología diferente). Esta es, básicamente, un tubo de rayos catódicos, incandescente, que desprende electrones y que, a su vez, son acelerados mediante un campo electromagnético para que impacten en una pantalla. Cada impacto de electrón produce un punto en la pantalla y el conjunto de impactos configura la imagen que vemos. La diferencia con un acelerador de partículas, por ejemplo el llamado LEP (Large Electron-Positron Collider), que estaba ubicado en las instalaciones del CERN (Centre Européen pour la Recherche Nucléaire), es que la energía inducida a ese electrón es cien millones de veces mayor que la del electrón de la televisión...

Creo que alguna vez he leído que lo que se trata en esos aceleradores es reproducir las condiciones en las que surgió el Universo.....

Sí, lo que se reproduce en un laboratorio de física son las condiciones que teóricamente existían instantes después del nacimiento del Universo, es decir, un Universo a mayor temperatura que el que conocemos... De nuevo la gran energía producida en un laboratorio se traduce en otro tipo de energía, en este caso calor. Evolucionando desde ahora hacia atrás en el tiempo, y utilizando como sistema una teoría de gases general (pensemos en las ruedas de los coches que ganan presión cuando se ponen en marcha, como consecuencia de la energía cinética; ese mismo aire, liberado, se expande y se enfría), debemos presuponer que ese viaje implica un aumento progresivo de temperatura. En el origen, estaría el famoso Big-Bang: a partir de aquella explosión, el Universo se va expandiendo y, en consecuencia, enfriando...

¿Qué cosas hay por ahí cuyo descubrimiento o confirmación supondrán un salto cualitativo para la Física Teórica? ¿Cuáles son los enigmas?...

Pueeeeeesss.......desde un punto de vista tangible o terrestre, digamos, el primer paradigma a resolver es la confirmación o descarte de la partícula denominada bosón de Higgs (nombre en honor al físico que la propuso), cuya existencia es muy importante. Esta partícula aparece como una predicción matemática dentro del marco del Modelo Estándar antes mencionado, pero no existe de momento ninguna evidencia experimental de su existencia. La importancia de esta partícula es que resulta ser la responsable de que el resto de partículas constituyentes de la materia tengan masa... Si se lograra esa evidencia, es decir, si se detectara el bosón de Higgs sería un gran triunfo que ayudaría a explicar aspectos esenciales de la materia. Si por el contrario no se encontrara, tendríamos que cambiar profundamente nuestra concepción del origen de la masa… Por eso, hay mucho esfuerzo, dinero e ilusión puestos en el nuevo acelerador europeo de partículas en el CERN, llamado LHC (Large Hadron Collider), en el que se espera encontrar dicha partícula.
Otro paradigma, éste un poco más abstracto. Durante décadas, se ha intentado incorporar a ese esquema que hemos llamado Modelo Estándar, el otro tipo de interacciones, aparentemente menos relevantes, las interacciones gravitatorias. Se trata, en definitiva, de construir un nuevo marco teórico, que incorpore todas las interacciones entre las partículas, es decir, las gravitatorias, las electromagnéticas, las fuertes y las débiles, y que podría conducirnos a nuevos paradigmas cuánticos. ¿Y porqué es importante esto? Pues por que si uno pretende entender el Universo desde sus orígenes, no solo debe entender las fuerzas gravitatorias de acuerdo con la Física Newtoniana o clásica, sino también la gravitación a escala cuántica. Si aceptamos lo que propone la comunidad científica sobre el origen del Universo, que estaba comprimido en una pequeñísima región referida a unas coordenadas de espacio-tiempo (la teoría del Big-Bang), necesitamos explicarlo partiendo de la gravitación cuántica, que es la que funciona en esas pequeñísimas distancias, muy inferiores a la escala sub-atómica.

Ya... ¿Y eso es lo que hacéis los físicos de partículas hoy en día: buscar la confirmación científica para determinados modelos teóricos?...

Sí, somos bastante cabezotas, lo sé......Hoy, muchos físicos teóricos trabajan en las denominadas Teorías de Supercuerdas que podrían conducir a una unificación de las interacciones. Si las Partículas Elementales se estudiaban desde una aproximación puntual, es decir, desde una focalización sobre un punto en un momento determinado, hoy se trabaja sobre una extensión, o sea, sobre una cuerda... El prefijo Super- hace mención no al tamaño de las cuerdas como uno podría pensar, sino a una nueva simetría de las cuerdas llamada Supersimetría. Estas teorías necesitan, por coherencia, desarrollarse en un espacio-tiempo de más de cuatro dimensiones, es decir, habría otras dimensiones, además de las tres coordenadas espaciales y el tiempo, que son las que conocemos. Estamos hablando, por tanto, de otros mundos absolutamente desconocidos que podrían conducir a fenómenos insospechados...Y no me refiero a nada “paranormal”, sino a posibles manifestaciones contrastables en un laboratorio, ¡lo que es bastante fascinante!

Hombre, cinco, seis o siete dimensiones, al mismo tiempo, es bastante “paranormal”...

Bueno, muchos de los trabajos que hoy en día se vienen haciendo en el campo de la Física Teórica, están un tanto alejados de la realidad que vivimos. Está por ver que efectivamente se corroboren experimentalmente, como dicta el método científico... En mi opinión, muchos modelos son bastante especulativos.

Me comentas que vuestra principal herramienta son las matemáticas. ¿Significa eso que no pisáis los laboratorios?

Los físicos teóricos de partículas, como yo, no tenemos una relación demasiado directa con el instrumental de los experimentos... No obstante, mi caso se encuentra un poco ‘a caballo’ entre la parte teórica y la experimental. No tengo una relación directa con el laboratorio pero leo mucho y enseño a mis estudiantes técnicas experimentales de investigación. Por otro lado, hoy en día la Física Experimental de Partículas tampoco podría concebirse sin la Física Teórica de Partículas. Yo tengo, evidentemente, que estar al tanto de las últimas tecnologías y aplicaciones de interés, como de las matemáticas aplicadas o las tecnologías modernas de computación...Ya sabes que Internet (concretamente la red llamada www) la inventaron los físicos de partículas, en el CERN, como resultado de una demanda, de la necesidad de un medio de comunicación de esas características.

¿Cómo llegan los alumnos a tus clases? ¿Vienen con las matemáticas aprendidas?

Vamos a ver, la formación en Matemáticas de los alumnos cuando llegan a la universidad es, en mi opinión, ahora peor que antes. Hemos ganado, con las generaciones de ahora, un cierto sentido práctico, la gente necesita conocer las aplicaciones directas de lo que estudia. Vale. Sin embargo, desde el punto de vista de las ciencias puras, en mi opinión, los estudiantes han perdido una cierta capacidad de abstracción. Con la llegada de los ordenadores a la vida cotidiana de los jóvenes, se ha ganado en la formación en matemáticas aplicadas y en todo lo que requiere un sentido práctico, pero se ha perdido formación en la parte más formal de las matemáticas. De todos modos, creo que, en esta facultad, tenemos un buen sistema de enseñanza que posibilita el que, cuando lleguen a materias más formales, como por ejemplo la Física de partículas, que se introduce en la última parte de los estudios de grado en Física, ya tengan una buena formación en Matemáticas, imprescindible para abordar este tipo de materias.

¿Tenéis futuro los teóricos?...

Es cierto que se han abierto otros campos, de naturaleza interdisciplinar, como la bio-física o la nano-tecnología, que atraen la atención científica en la actualidad por sus aplicaciones a la vida cotidiana... ¡Pero la Física Teórica tiene todavía mucho que decir! (¡viva!). De hecho, llevamos tiempo preparando un experimento del que esperamos grandes resultados y que hace muy poco ha empezado a funcionar. Se trata, como ya he comentado antes, del LHC, el Gran Colisionador de Hadrones, estrechamente ligado al ya desaparecido LEP que también mencioné antes, ubicado en las instalaciones del CERN, en la frontera entre Francia y Suiza. Se aprovecha el túnel subterráneo en el que estaba LEP para acomodar allí mismo el nuevo acelerador LHC. En dos tubos separados se aceleran en sentido contrario dos haces de protones a muy altas energías, uno por cada tubo que luego se cruzan haciendo posible la colisión frontal de los haces. En esos cruces se han edificado nuevos laboratorios con enormes detectores que estudian los resultados de las colisiones. El LHC comenzó su andadura en Noviembre de 2009 con una energía inicial que ya superó a la de su rival americano, el acelerador TeVatron del Laboratorio Fermilab, ubicado cerca de Chicago, alcanzando en esa primera etapa el record mundial con energías superiores a los dos billones de electrón-voltios (dos mil millones de veces más energéticos que los electrones de la televisión que comentábamos antes). Desde entonces el LHC ha proporcionado numerosos éxitos y la energía de sus haces se ha aumentado progresivamente hasta superar el triple de la primera etapa. Los planes para el futuro son muy alentadores, pues se espera subir la energía hasta la máxima planificada de 14 billones de electrón voltios.
Sin duda el LHC, ha abierto una ventana al estudio de nuevos fenómenos en Física de Partículas muy interesante. Quizás se produzcan en el LHC nuevas partículas completamente desconocidas por nosotros, o encontremos manifestaciones inesperadas de las supuestas nuevas dimensiones…También en el mismo túnel del LHC se están analizando los choques entre iones muy pesados (mucho más que los del hidrógeno) con los que se espera crear una especie de plasma de quarks que simule los primeros instantes de la evolución del Universo... No, no creo que nos falte material de estudio en el futur

No hay comentarios:

Publicar un comentario