viernes, 12 de agosto de 2011

Filosofía en Red

Cibernous: mapa y territorio de la filosofía
Proyecto educativo premiado por el CNICE (2000)

 http://cibernous.com/index.html

1. INTRODUCCIÓN
Frente al universo cerrado y estático de los libros, Internet se nos presenta como un universo abierto y móvil.
La hipertextualidad rompe la unidireccionalidad y la linealidad de los contenidos, haciendo de los mismos una cartografía que ha de ser interpretada y recorrida por el usuario. Éste deja de ser un mero espectador para convertirse en un miembro activo e interno del proceso de enseñanza, aprendizaje y comunicación.

El Proyecto Cibernous aprovecha la versatilidad de las nuevas herramientas multimedia para llevar a cabo unos objetivos fundamentales:


  2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Por un lado, ofrecer a los profesores, estudiantes y "amantes" de la filosofía de habla hispana una sistemática y ordenada historia del pensamiento , que potencie el contacto directo con los textos filosóficos más representativos de sus autores, en relación con los procesos socio-históricos y su confrontación con los problemas filosóficos del presente.

Por otro lado, ofrecer unas herramientas y aplicaciones dialógicas interactivas que no sólo ayuden a fijar los contenidos teóricos de dicha materia, sino que, además, permitan compartir, ampliar e intercambiar dichos conocimientos, así como posibilitar una autoevaluación continua de los mismos a través de juegos, ejercicios, tests, foros, tutorías on-line, etc.

Nos parece sumamente razonable que los alumnos puedan realizar autónomamente aprendizajes significativos y que aprendan a aprender por sí mismos. La autoevaluación es el método a través del cual el alumno toma conciencia de lo que realmente sabe, aunque esta evaluación es, por supuesto, meramente orientativa.

3. CURSOS Y ÁREAS DE APLICACIÓN
Por su contenido, el núcleo del proyecto está dirigido a alumnos y profesores de la asignatura de historia de la filosofía, de Segundo de bachillerato en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Sin embargo, Cibernous también abarca contenidos curriculares de la asignatura de filosofía de Primero de bachillerato, por sus secciones de Lógica y su desarrollo de contenidos y textos propios de la asignatura de Ética.

Creemos también que es un recurso recomendable para preparar las pruebas de filosofía de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años. En el apartado Temarios, que detallaremos a continuación, se incluyen los materiales curriculares de filosofía para los distintos niveles de enseñanza, tanto obligatoria como no obligatoria.



  4. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE CIBERNOUS

La web de Cibernous se estructura en once apartados interrelacionados entre sí, de los cuales, los cuatro primeros forman el núcleo vertebrador del proyecto:
Autores  Cronología  Lógica  Glosario  Periféricos  Enlaces  Temarios  Foros  Lista  Novedades  Guías 
  ----------------------

Autores



1. Los presocráticos
  Tales de Mileto
  Anaximandro
  Anaxímenes
  Heráclito
  Parménides
  Pitágoras
  Empédocles de
  Agrigento
  Anaxágoras de Clazomene
  Demócrito de Abdera
2. Los sofistas
3. Sócrates
4. Platón
5. Aristóteles
6. Euclides


FILOSOFÍA HELENÍSTICA

1. Escuelas helenísticas


FILOSOFÍA CRISTIANA

1. Neoplatonismo

  Plotino
2. Escuela de Alejandría
  Hipatia
3. Escuela de Siria
  Jámblico
4. La patrística cristiana
  4.1.Apologistas:
  Justino
  Ireneo
  Tertuliano
  4.2.Primeras escuelas:
  a. Escuela de Alejandría:
  Clemente
  Orígenes
  b.Escuela de Cesarea:
  Eusebio
  c. Apogeo de la Patrística:
  d. Decadencia patrística:
  Dionisio Areopagita
  Juan Damasceno
  Boecio
  Isidoro de Sevilla
  Beda el Venerable


FILOSOFÍA MEDIEVAL
1. S. VI - X
  Pseudo-Dionisio
  Boecio
  J.Escoto Eriúgena

2. Alta Escolástica
  Anselmo de Canterbury
  Pedro Abelardo
  Juan de Salisbury

3. Gran Escolástica
  Alberto Magno
  Tomás de Aquino

4. Crisis de la Escolástica
  Duns Escoto
  Guillermo de Ockham

5. Filosofía islámica
  Avempace
Sufismo

 
RENACIMIENTO
1. Nicolás de Cusa

2. Escuela de Florencia:
  Marsilio Ficino
  Pico della Mirándola

3. Escuela de Padua:
  A.Zimara
  Pomponazzi
  Zabarella

4. Epicureísmo:
  P. Gassendi

5. Escepticismo:
  M. Montaigne

6. Giordano Bruno

7. Política
  Maquiavelo
  Tomás Moro
  Erasmo de Rotterdam

8. Ciencia
  F. Bacon
  N. Copérnico
  J. Kepler
  Galileo

9. Renacimiento Español
  J. Luis Vives
  León Hebreo
  Oliva Sabuco
  Juan Huarte de San Juan
  Fco. Sánchez el Escéptico
  Juan de çvila
  S. Fox Morcillo
 
SIGLO XVII 1. Racionalismo
  R.Descartes
  Spinoza
  Leibniz

2. Empirismo
  Hobbes
  Locke
  Berkeley
  Hume

3. Ciencia
  Newton

4. Malebranche

5. Pascal

ILUSTRACIÓN
1. La Ilustración Inglesa

1.1.Los deístas
  H. Cherbury
  J.Toland
  J.Butler

1.2.Los moralistas
  Mandeville
  A.Smith

1.3.Asociacinismo:
  David Hartley

1.4.Escuela escocesa:
  Tomás Reid

2. Ilustración francesa

2.1.Pedro Bayle

2.2. El deísmo:
  Voltaire

2.3. El naturalismo:
  Maupertuis
  Robinet

2.4.El materialismo:
  La Mettrie
  Holbach

2.5.El moralismo:
  F. de Rochefoucauld
  C.A. Helvetius

2.6.El sensismo:
  Condillac

2.7. Política:
  Turgot
  Condorcet
  Montesquieu
  Rousseau

2.8. El enciclopedismo:
  Diderot
  D'Alembert

3. La Ilustración Alemana
  C. Wolff
  E. Lessing
  Kant

3.1. Prerromanticistas
  J.J. Hamann
  F.E. Jacobi
  J.G. Herder


  SIGLO XIX

1. Idealismo alemán
  Fichte
  Schelling
  Hegel

2. El positivismo
  Augusto Comte

3. El utilitarismo
  J. Bentham
  J. Mill
  J.S. Mill

4. El evolucionismo
  Lamarck
  Darwin
  H. Spencer

5. Oposición a Hegel
  J.F. Herbart
  A. Schopenhauer
  Kierkegaard

6. Hegelianismo
Derecha hegeliana
  Bruno Bauer
  Erdmann
  C.F. Rosenkranz

7. Izquierda hegeliana
  D.F. Strauss
  L.Feuerbach

8. El marxismo
  Marx
  Engels

9. El vitalismo
  Nietzsche
  Bergson

10. El Historicismo
  Dilthey

11. Filosofía Portuguesa 
  Antero de Quental
  Latino Coelho
12. Krausismo español  
  Federico de Castro y Fernández




SIGLO XX y  SIGLO XXI
1. La fenomenología
  Husserl
  Merleau-Ponty
  Max Scheler
  N.Hartmann

2. El existencialismo
  Heidegger
  Sartre
  Gabriel Marcel

3. El raciovitalismo
  Ortega y Gasset

4. La hermeneútica
  La hermenéutica
 Gadamer
  Ricoeur
  Luigi Pareyson
  Jacques Derrida
  Gianni Vattimo

5. Filosofía analítica

  Atomismo lógico
  B. Russell
  Wittgenstein
  J.E. Moore

  Positivismo lógico
  El Círculo de Viena
  Kurt Gödel

6. K. Popper
K. Popper

7. Thomas S. Kuhn
8. Feyerabend

9. El estructuralismo
  C. Lévi-Strauss
  Lacan
  Althusser
  Foucault

10. El personalismo
  Mounier
  J. Lacroix
  Berdiaev
  Teilhard de Chardin

11.La Escuela de Francfort
  M Horkheimer
  T.W. Adorno
  J. Habermas
  H. Marcuse
  E. Fromm

12. Filosofía española contemporánea
  J.D. García Bacca
  Eugenio Trías
  Xavier Zubiri
  María Zambrano

13.La ciencia el en S. XX
La teoría del caos
Astrobiología y filosofía
Crítica médica
Geometría no euclídea

14. El Neo-pragmatismo
Richard Rorty 15. ARTE Y FILOSOFÍA
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas
15. ANTROPOLOGÍA
Teorías del sacrificio primitivo 15. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Zygmunt Bauman

  llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Cronología 

H i s t o r i a
Donde se muestra un breve desarrollo histórico de cada período, así como los condicionantes políticos, económicos y culturales de la historia de las ideas filosóficas y científicas.
C u a d r o s  s i n c r ó n i c o s
Muestran esquemáticamente los acontecimientos políticos, científicos y culturales en relación con la historia de las ideas y los principales filósofos. M a p a s


Los mapas permiten localizar geográficamente los diferentes acontecimientos históricos y movimientos filosóficos, así como su repercusión y difusión por los distintos paises.

700 a. de C.

LA GRECIA ANTIGUA
HISTORIA S VII a de C. S VI a. de C. S V a. de C.       
MAPAS Grecia y sus filósofos zonas de influencia griega división de la Hélade Montes griegos  
CUADROS el mundo antigüo cuadro sincrónico             


500 a. de C.

LA ÉPOCA HELENÍSTICA

HISTORIA S. IV-II a. de C.
MAPAS Alejandro Magno
CUADROS Cuadro sincrónico

800
LA ALTA EDAD MEDIA (S. VI-X)
HISTORIA Los siglos VI al X
MAPAS El Imperio Romano de Oriente (año 565)
CUADROS Cuadro de los S. IX-XI

1400

EUROPA EN LA EDAD MEDIA

HISTORIA EL S. XIV
MAPAS Europa a mediados S.XIV
CUADROS Cuadro de los S. IX-XI

1600
EL RENACIMIENTO
historia El Renacimiento
mapas mapa político
cuadros sincrónicos cuadro sincrónico

1800
EL SIGLO XVIII
HISTORIA Siglo XVIII
MAPAS mapa de Europa
CUADROS cuadro sincrónico

  llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

 Lógica    

Textos de Elena Diez de la Cortina
Aplicaciones interactivas de Christian Gottschall

TEORIA
Lógica de enunciados

Lógica de Predicados
HERRAMIENTAS
Aplicaciones interactivas de  lógica
PRAXIS
Ejercicios
Juegos

 

  llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Glosario

   llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Periféricos        

  Entrevistas

Artículos de opinión y reflexiones que abordan tanto temas estrictamente filosóficos como aquellos situados en su periferia.



  llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

  Mundos Paralelos  

Relatos inverosímiles y fábulas descabelladas de la mano de los doctos iletrados Fallaces Builder y Burla Burlando Crispilivinki. ¡Imprescindible! ¡Impresionante! ¡Impresentable!


FALLACES BUILDER

CRISPILIVINKI


  Novedades editoriales   

Reseñas de libros de filosofía e información sobre novedades editoriales referidas al ámbito de la filosofía y las humanidades.
LIBROS:

- Trilogía sobre la H ª de la conciencia occidental de Morris Berman:
- La Conspiración de Cristo, de Acharya S.
- FILOSOFÍA MODERNA. UNA INTRODUCCIÓN SINÓPTICA.
- AMPHIGOREY. 15 OBRAS ILUSTRADAS DE EDWARD GOREY.
- FRAGMENTOS DE UNA ENSEÑANZA DESCONOCIDA. de Ouspensky
Filosofía moderna. Una introducción sinóptica
Roger Scruton.

Título en Inglés: Modern Philosophy An Introduction and Survey
Traducción: Héctor Orrego

1999, 660 pp.
I.S.B.N. 956-242-053-1
Según The Sunday Times, de Londres, la más completa visión de la filosofía moderna de las últimas décadas. Un libro que revisa los grandes temas que nos preocupan desde que cesó el predominio de la teología como fundamento del pensar; desde la filosofía de la lógica a la estética, la libertad, el alma, la verdad, el significado, el conocimiento, la imaginación, la moralidad, Dios, la razón, vida, muerte e identidad. Incluye una Guía de Estudio anotada para cada tema con una amplia bibliografía, además de notas al margen del traductor. Un libro ameno escrito para aquellos interesados en la evolución de las ideas y tendencias del mundo de hoy. Prólogo de Miguel Orellana B. Traducción de Héctor Orrego.

  llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Enlaces

Webs de filosofía generales
http://observaciones.sitesled.com/  Revista de Filosofía, especializada en pensamiento moderno y contemporáneo, de carácter inter-universitario, orientada a investigaciones de Postgrado, con secciones dedicadas a la Epistemología, Estética, Antropología, Psicología, Teoría del Conocimiento, Lógica, Ética, Filosofía Política y Crítica Literaria.

Webs temáticas

http://observaciones.sitesled.com/   Revista de Filosofía, especializada en pensamiento moderno y contemporáneo, de carácter inter-universitario, orientada a investigaciones de Postgrado, con secciones dedicadas a la Epistemología, Estética, Antropología, Psicología, Teoría del Conocimiento, Lógica, Ética, Filosofía Política y Crítica Literaria.



Eventos congresosseminarios



Webs de filosofía en otros idiomas

  llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Selección de páginas educativas y culturales


  llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Temarios

C.O.U

EL PENSAMIENTO GRIEGO


1. El nacimiento de la filosofía (s.VII a.C.)

Los filósofos presocráticos
2. El movimiento ilustrado (s.V a.C.): los sofistas. (ir a la página)
El relativismo
3. Sócrates:
El método socrático: la ironía y la mayeútica.
Ética: El intelectualismo moral socrático: coincidencia de saber y virtud.
4. Platón: (ir a la página)
biografía Teoria del conocimiento:


La Teoría de las Ideas
La teoría de la Reminiscencia
El Eros platónico como forma del conocimiento. Cosmología
El demiurgo Antropología:
La concepción dualista del hombre: alma y cuerpo.
División tripartita del alma Ética y política.
El intelectualismo moral.
La virtud
El Estado ideal: la República.
5. Aristóteles: (ir la la página)
Biografía y obras Metafísica:


Crítica a la teoría de las ideas.
El problema del ser.
Las Categorías
La substancia (ousía)
La teoría hilemórfica.
La potencia y el acto
La Física aristotélica
La Naturaleza (fusis).
Las cuatro causas.
El movimiento.
El primer motor.
Antropología aristotélica:
la teoría del alma.
la teoría del alma. Teoría del conocimiento:
Cientificismo y empirismo aristotélicos.
La sensación
El entendimiento
Clases de entendimientos Cosmología.
El mundo sublunar
El mundo supralunar La ética de Aristóteles:
el eudemonismo o la ética de la felicidad. 1.4.8.Política.
El organicismo social

FILOSOFÍA HELENÍSTICA


1.Estoicismo:

Zenón de Citio.
Séneca. 2. Epicureismo
Epicuro 3. Escepticismo
Pirrón de Elis.

NEOPLATONISMO Y PATRÍSTICA

1. El Neoplatonismo

Plotino (s.III d.C.)
2. La patrística
períodos y autores
Características de la patristica.
Agustín de Hipona (s.IV-V d.C.)

Razón y fe
El iluminismo
Dios y la creación del mundo.
Las dos ciudades.

FILOSOFÍA MEDIEVAL

1. La escolástica: Tomás de Aquino (s.XIII d.C.) (ir a la página)


El problema de la fe y la razón.
Reforma del aristotelismo: la distinción esencia-existencia
El sistema teológico: las vías tomistas.
Ética y política. 2. La crisis de la escolástica: Guillermo de Ockham.
Nominalismo
Voluntarismo

FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO

1. Nicolás de Cusa.

Biografía y obras
La coincidentia oppositorum
La docta ignorancia 2. El renacer de la filosofía clásica: La Escuela de Florencia y la Escuela de Padua.
La Escuela de Florencia: características y autores
La Escuela de Padua 3. Giordano Bruno.
Biografía y obras
cosmología
El alma del mundo 4. La revolución científica: Copérnico, Kepler y Galileo.
5. El pensamiento político: T. Moro, Maquiavelo, Erasmo de Rotterdam.

FILOSOFÍA Y CIENCIA EN EL SIGLO XVII

1. El Racionalismo:
Características generales
Autores: Descartes, Leibniz y Spinoza
R. Descartes (ir a la página)
El método.
Las reglas del método
Metafísica cartesiana.
Las "Meditaciones Metafísicas"
la duda metódica
Demostración de la existencia de dios.
Substancia, atributos y modos.
El dualismo cartesiano
El mecanicismo.
Otros racionalistas: Spinoza y Leibniz (ir a página).
2. El Empirismo:


Características generales
David Hume: (ir a la página)
El problema del conocimiento humano.
Crítica a la idea de causa.
Ética emotivista. Otros empiristas: Locke y Berkeley (ir a la página)
3. La ciencia en el siglo XVII
Newton.

EL SIGLO DE LAS LUCES

1. La Ilustración francesa

Temas de la ilustración.
Filósofos ilustrados franceses: Bayle, voltaire,Rousseau, Montesquieu.
2. La ilustración alemana: Kant (ir a la página)
Crítica de la Razón Pura.
Crítica de la Razón Práctica.

EL IDEALISMO ALEMÁN

1. Características generales
Autores: Fichte, Schelling, Hegel.

MARX

1. Biografía
2. Obras
3. El materialismo dialéctico.
4. El materialismo histórico.

F. NIETZSCHE


1. El vitalismo

Características generales
Autores
2. Nietzsche
Crítica a la filosofía: el vitalismo .
Crítica a la moral.
El nihilismo.
El superhombre.

EL EXISTENCIALISMO


1. características generales
2. Autores

Heiddeger
Sartre
3. Temas del existencialismo. 4. J.P. Sartre


Biografía y obras
La fenomenología de la conciencia
El ser en-sí y el ser para-sí

ORTEGA Y GASSET (ir a la página)

1. Viday obras
2. El raciovitalismo.

La razón vital
El perspectivismo

LA FILOSOFÍA ANALÍTICA

1. La filosofía como análisis del lenguaje.
2. Wittgenstein

LA ESCUELA DE FRANCKFORT

1. La teoría Crítica.
2. Horkheimer, Adorno y Habermas.


Acceso

Cuestiones fundamentales


1. Naturaleza y cultura en el ser humano.

El origen del hombre: la evolución y sus etapas. El concepto de cultura.. El ensamblaje humano de naturaleza y cultura. La diversidad de las formas culturales. Cultura e historicidad de lo humano. Historia y progreso.
2. La condición humana.
¿Hay una "naturaleza" humana? El problema de la relación mente-cuerpo: monismos y dualismos. Cerebro, mente, conciencia e inconsciente. La dimensión afectiva y pasional del hombre. El conflicto entre razón y pasión.
3. El conocimiento.
El conocimiento como función de la vida. De la percepción al concepto: sensación y percepción. Abstracción y construcción de conceptos. El lenguaje en el conocimiento: conceptos y palabras. Lenguaje y pensamiento: categorías y formas lingüísticas. Lenguaje e interpretación del mundo.
4. El conocimiento científico.
El conocimiento y el seguro camino de la ciencia. Características del conocimiento científico. Tipos de ciencia. Teoría y experiencia: la inducción; el método hipotético-deductivo. Formación, validación y aceptación de teorías.
5. Verdad y realidad.
Conocimiento y verdad. ¿Qué significa verdad? Clases de verdad. Teorías acerca de la verdad. Verdad y realidad: la distinción apariencia/realidad. La disyunción idealismo/ realismo.
6. La acción humana
Sucesos y acciones. Los elementos de la acción. El homo faber: la actividad productiva. El trabajo y la esencia del hombre: concepciones del trabajo. Trabajo y organización técnica. La razón instrumental.
7. La dimensión moral de la acción.
El significado de "moral". Acción humana y valor moral. La normatividad moral y el problema de su fundamentación. Etica material y ética formal. La libertad como condición de la moralidad. Determinismo y libertad. La responsabilidad moral.
8. La sociedad y su estructura.
La naturaleza social del ser humano: de la satisfacción de las necesidades a la justicia política. El origen de la sociedad. Comunidad y asociación. Individuo y sociedad: el proceso de socialización. Orden y cambio social.
9. El poder político.
El poder: poder, fuerza y violencia. La cuestión de la legitimidad del poder. Estado de naturaleza y estado social. Las teorías del contrato social: de Hobbes a Rousseau. El Estado de derecho. Jusnaturalismo y positivismo. La justicia y sus clases.



HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFIA ANTIGUA
10. Los inicios de la filosofía en Grecia. (ir a página)

El paso del mito al logos. Caracteres generales de la filosofía presocrática. El tema de la naturaleza. Diversidad de modelos explicativos de la naturaleza en los pensadores presocráticos. La sofística y el problema de la ley: política, moral y filosofía.
11. Platón.   (ir a la página)
La herencia de Sócrates. La teoría de las ideas como centro de la filosofía platónica. El conocimiento: la distinción saber/opinión; conocimiento sensible e intelectual; la reminiscencia. La realidad: mundo sensible e inteligible y el problema de su relación. La Política: las Ideas y el orden político y moral.
12. Aristóteles. (ir a la página)
Platón y Aristóteles: las dificultades de la teoría de las Ideas. La naturaleza: la explicación del movimiento y la teoría de las causas. La teoría de la realidad y la noción de sustancia. La acción humana: virtud y la felicidad. La naturaleza social del hombre y la comunidad política.
FILOSOFIA MEDIEVAL
13. Caracteres generales de la filosofía en la Edad Media. (ir a la página) Cristianismo y filosofía. El problema de las relaciones fe-razón. La influencia de la filosofía árabe. La Escolástica y sus diversas corrientes.
FILOSOFIA MODERNA
14. La filosofía y la nueva ciencia. La filosofía ante el desafío de la ciencia moderna. La nueva ciencia y el cambio en la imagen del universo. La ciencia y el problema del método. Bacon y el método inductivo. Galileo y el método experimental.
15. La fundación del racionalismo: Descartes. (ir a la página)
El modelo matemático y la unidad del saber. La búsqueda de la certeza y la primacía del método. La duda metódica y la idea de un fundamento último. El cogito como principio. El criterio de verdad. El concepto de "idea". La existencia de Dios y su función en el sistema cartesiano. La estructura de la realidad: las tres sustancias. El nacimiento de la subjetividad moderna: la autosuficiencia de la razón.
16. Empirismo e Ilustración: Hume. (ir a la página)
La herencia de Locke y Berkeley. Los elementos del conocimiento. Relaciones de ideas y cuestiones de hecho. La crítica del principio de causalidad. La existencia del mundo exterior. Crítica de los conceptos metafísicos: sustancia, identidad del yo. El escepticismo de Hume. La teoría del sentimiento moral y la crítica del racionalismo ético.
17. La Ilustración: Kant. (ir a página)
¿Qué es Ilustración? La encrucijada kantiana: el antagonismo racionalismo/empirismo. El programa de una crítica de la razón. ¿Qué puedo saber?: Los pasos fundamentales de la crítica de la razón teórica. El idealismo trascendental. ¿Qué debo hacer?: Elementos principales de la crítica de la razón práctica. La autonomía de la razón.
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
18. El marxismo.
La situación de la filosofía a la muerte de Hegel. El concepto de alienación: el trabajo alienado. El humanismo marxista. La crítica del modo de producción capitalista y las bases de una ciencia de la historia: el materialismo histórico. Estructura y superestructura: teoría de las ideologías.
19. Nietzsche y la crítica de la cultura europea.
La oposición Sócrates/sabiduría trágica. El proyecto de una crítica total de la tradición occidental: crítica de la moral, de la metafísica, de la ciencia positiva. La "muerte de Dios" y el problema del nihilismo. La filosofía de Nietzsche: voluntad de poder, verdad como valor, eterno retorno y superhombre.
20. La razón vital: Ortega. (ir a página)
Crítica del idealismo y del neokantismo y asimilación de la fenomenología. La vida como realidad radical. Vida: yo y circunstancia. Perspectivismo. Las categorías de la vida. Reforma de la inteligencia: razón vital y razón histórica
21. Existencia y hermenéutica: Heidegger.
El proyecto de Ser y Tiempo. La analítica existencial: "la esencia del hombre es su existencia". La distinción radical entre existencia y ser objetivo. El hombre como ser-en-el-mundo. Las "categorías" de la existencia ("Existenciales"). La anticipación de la muerte y la existencia auténtica. El "giro" del llamado "segundo" Heidegger y la crítica de la metafísica.
22. Lenguaje y filosofía: Wittgenstein.
El significado del giro lingüístico en filosofía. El Tractatus: análisis lógico del lenguaje; la teoría pictórica de la proposición; el mundo y los límites del lenguaje. Las Investigaciones filosóficas: la teoría del significado como uso; juegos de lenguaje y formas de vida. La función de la filosofía.

LECTURAS


Deberán leerse los siguientes textos:

Platón: Menón (Ver textos) Descartes: Meditaciones metafísicas, 1, 2 y 3 (ver textos)
Kant: Fundamentación de la metafísica de las costumbres (ver textos)
¿Qué es Ilustración? (ver texto)
Nietzsche: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
Ortega y Gasset: ¿Qué es filosofía?, lección X (ver texto)
Todos los textos se encuentran editados en las recopilaciones usuales de textos para la prueba de acceso de Filosofía (LOGSE) y selectividad (COU) de las Universidades de Madrid.

BIBLIOGRAFÍA


Para la preparación del temario son suficientes los libros de texto de Filosofía de 1º de Bachillerato LOGSE (temas 1-9) y los de Historia de la Filosofía de COU y 2º de Bachillerato LOGSE (temas 10-22).

No obstante, a efectos de consulta y aclaración, pueden utilizarse el Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora y la colección de Historia de la Filosofía de la Editorial Cincel (posteriormente, Ediciones Pedagógicas), que ofrece monografías didácticas sobre casi todos los grandes filósofos.



Oposiciones


PARTE A (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993)


1. La experiencia filosófica y sus formas: las concepciones de la filosofía.
2. La función de la filosofía en el conjunto de la cultura. La relación del saber filosófico con el saber científico y otros saberes.
3. La comunicación humana y el lenguaje: lenguaje natural y lenguajes formales.
4. Sentido y referencia. Teorías del significado.
5. De la Lógica clásica a la Lógica simbólica.
6. El cálculo de proposiciones y de predicados.
7. La lógica como sistema formal axiomático; los limites de los sistemas formales axiomáticos.
8. La verdad en las matemáticas y en las ciencias empíricas (sociales y naturales)
9. Naturaleza de las leyes, las teorías y los modelos científicos. El contexto de la justificación científica y el contexto del descubrimiento científico.
10. La construcción científica de la realidad, determinismo e indeterminismo; el postulado de la objetividad.
11. Conocimiento y lenguaje: el problema de los conceptos universales.
12. Los elementos a priori en el conocimiento.
13. Los límites del conocimiento humano y el problema de lo irracional.
14. La metafísica como problema.
15. Formación y sentido de la idea de ente.
16. Los primeros principios y su valor ontológico.
17. Las categorías y los diversos sistemas categoriales.
18. Los distintos planteamientos en torno al concepto de sustancia. Valoración crítica del principio de causalidad.
19. La realidad personal y el problema de la libertad.
20. El debate histórico en torno a la relación ente la fe y la razón.
21. Ontologismo, agnosticismo y ateísmo.
22. La reflexión filosófica sobre la belleza.
23. La evolución y sus implicaciones filosóficas.
24. La antropología como campo de estudio. Diversas concepciones de la antropología.
25. La antropogénesis: naturaleza y cultura
26. Las distintas concepciones de la Psicología como ciencia.
27. La actividad perceptiva y representativa en la persona humana.
28. El carácter simbólico del ser humano: pensamiento y lenguaje. El cognitivimo.
29. La motivación humana y la vida afectiva.
30. El aprendizaje y la conducta humana.
31. Las distintas concepciones de la sociología como ciencia
32. Origen y naturaleza de la sociedad.
33. Formas de organización política.
34. Fundamentos filosóficos del derecho y la justicia.
35. Conflicto y cambio social: factores y tipo.
36. El desarrollo de la técnica y sus implicaciones en la sociedad contemporánea.
37. Bases antropológicas de la conducta moral.
38. La génesis de los valores morales: naturaleza y convención.
39. El lenguaje moral. Forma y justificación de los juicios morales.
40. Bien y valor.
41. Éticas materiales y éticas formales.
42. Ética y política.
43. Principales problemas éticos en la actividad científica y técnica y en la convivencia social de nuestro tiempo.
44. Ética y derecho: los derechos humanos.
45. El estado de bienestar. Alienación y libertad en las sociedades tecnificadas.
46. La historia de la Filosofía como problema filosófico.
47. Los modelos de explicación racional en los presocráticos
48. El debate ético-político en Sócrates y los sofistas
49. La justicia en la Polis como objetivo de la filosofía de Platón
50. La naturaleza en Aristóteles
51. El desarrollo de la ciencia en el pensamiento helenístico
52. La síntesis escolástica de Santo Tomás de Aquino
53. El nominalismo y la ciencia del siglo XIV
54. La revolución científica. Galileo y Newton
55. El método cartesiano
56. El sujeto ético-político en Spinoza
57. Ciencia y conocimiento en Leibniz
58. El empirismo y las ciencias morales: Locke y Hume
59. El uso teórico de la razón en Kant
60. El uso práctico de la razón en Kant
61. La filosofía de Hegel: sujeto, sistema y estado
62. El positivismo y el avance científico del siglo XIX
63. La critica de Marx al capitalismo y su influjo en la historia del pensamiento occidental
64. Nietzsche y la crisis de la cultura occidental
65. La fenomenología de E. Husserl
66. Freud: el psicoanálisis como crítica de la cultura occidental
67. El problema del ser en Heidegger y en las filosofías de la existencia
68. L. Wittgenstein y B.Russel: La corriente analítica en la filosofía
69. Razón y sociedad en la escuela de Frankfurt y en K.R. Popper
70. Ortega y Gasset y la filosofía del exilio español
71. La filosofía de "fin de siglo" Hermenéutica y posmodernidad.



PARTE B : CUESTIONARIO EDUCATIVO Y DIDÁCTICO GENERAL



1. La Educación Secundaria en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE): Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato. Finalidades y estructura.
2. La Formación Profesional en la LOGSE. Sus componentes. Formación Profesional Específica de Grado Medio y Grado Superior. Vinculación de la Formación Profesional con los demás niveles educativos.
3. Desarrollo curricular de la LOGSE. Fuentes y funciones del currículo. Análisis de los elementos curriculares en el área y las materias de la especialidad correspondiente.
4. Características básicas del desarrollo psicológico de los adolescentes. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el procedo de enseñanza y aprendizaje del área y materias de la especialidad por la que se opta.
5. La organización de los centros. Los órganos de gobierno y de coordinación didáctica. Normativa sobre el funcionamiento de los centros. Trabajo en equipo y colaboración docente.
6. Programación de las intenciones educativas en el centro. Funciones y decisiones propias de los proyectos curriculares de la Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Estrategias de elaboración.
7. Presencia en las diferentes áreas del currículo de la Educación secundaria, de contenidos (transversales) relativos a la Educación Moral y Cívica, a la Educación para la Paz, la Cooperación internacional, la igualdad entre los sexos y a la Educación Ambiental.
8. Fundamentación del área y materias de la especialidad por la que se opta y sus aportaciones a los objetivos generales de la etapa correspondiente. Análisis de los enfoques didácticos y sus implicaciones en la enseñanza del área y materias profesionales.
9. La programación: principios psicopedagógicos y didácticos. Vinculación con el proyecto curricular. Estructura y elementos de las unidades didácticas: concreción y aplicación en el área y materias de la especialidad correspondiente.
10. La evaluación en la Educación Secundaria. Evaluación del proceso de aprendizaje y del proceso de enseñanza. Función de los criterios de evaluación. Procedimientos e instrumentos de evaluación. La promoción en la etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria.
11. Materias curriculares y recursos didácticos: recursos materiales e impresos, medios audiovisuales e informáticos. Criterios para su selección y utilización.
12. La acción tutorial en la Educación Secundaria. Funciones y actividades tutoriales. El tutor y su relación con el equipo docente, con los alumnos y con las familias.
13. La diversidad de intereses, motivaciones y capacidades del alumnado. Medidas metodológicas, curriculares y organizativas en el centro y en el aula. La integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la Educación Secundaria Obligatoria.
14. La educación permanente como principios básicos del sistema educativo. Metodología y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de personas adultas.


Nota.- Las referencias que se hagan a la legislación en materia educativa en determinados temas de este cuestionario incluirán, junto con la normativa de carácter básico, las disposiciones legislativas que la desarrollen en el ámbito de la Comunidad Autónoma en que se efectúe el concurso-oposición.

Doctorados

CURSOS DE DOCTORADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UCM - 2000-

1. Naturaleza, cultura lenguaje y sociedad. (FILOSOFÍA I: Metafísica y Teoría del Conocimiento).
2. Entre ciencia y filosofía. Lógica y Filosofía de la Ciencia Coordinador: Luis Fernández Moreno Filosofía I (Metafísica y Teoría del Conocimiento) Coordinadora: Ana Rioja
3. Filosofía práctica. Departamento: Filosofía del Derecho, Moral y Política II (Ética y Sociología)
4. Fundamentos y desarrollo psicoanalíticos.Departamentos de Filosofía:
FILOSOFÍA I (Metafísica y Teoría del Conocimiento)
Filosofía IV (Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento)
Medicina Preventiva y Salud Pública. Historia de la Ciencia
Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica.
5. Lógica. Departamentos: Lógica y Filosofía de la Ciencia Coordinador principal: Dr. Javier Vilanova Arias.

-------------------------------------------------

llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

 

Necesidad de la reflexión filosófica sobre la Astrobiología
Cibernous inicia con esta primera actualización de la sección histórica de su apartado sobre Astrobiología y Filosofía un recorrido por la idea de la pluralidad de los mundos, tanto en su faceta puramente astronómica como biológica.

En el apartado Actualidad de esta sección filosófico-astrobiológica, que coordina Roberto Aretxaga, se documenta la creciente importancia e interés de esta nueva ciencia multidisciplinar debido a sus implicaciones filosóficas, y en particular por las consecuencias socioculturales del descubrimiento ya sea de biotas alienígenas con estructura orgánica sencilla -la biología moderna no usa el término "inferior" o "poco evolucionados"-, ya del contacto con seres conscientes con un alto desarrollo tecnológico. El encuentro con el Otro se produciría en toda su radicalidad en tal ocasión.

Este enorme y apasionante campo de reflexión va siendo progresivamente explorado en ámbitos académicos anglosajones; basta echar un vistazo a la página web de astrobiología de la NASA, en la que consta un memorando técnico de una convención sobre las implicaciones sociales (societal aspects) de la astrobiología, celebrado el 16 y 17 de noviembre de 1999 en el Ames Research Center. En España la investigación teórica sobre estos temas se encuentra aún en sus inicios, situación que esta sección de Cibernous desea ir solventando mediante la progresiva concienciación del sector universitario español. Son los propios astrobiológos los que reclaman la necesidad de que los científicos y la propia Filosofía se apliquen al estudio de este campo esencialmente abierto y aún inexplorado. Estos dos rasgos se hacen patentes en la multitud de preguntas que se formula el estudioso de la posible vida en otros lugares del universo; por ejemplo: ¿tienden por su propia esencia las leyes del universo a la creación de vida en todo lugar donde sea posible? (principio de plenitud); ¿cómo deberíamos responder al descubrimiento de vida extraterrestre?; ¿cambiarán nuestras creencias básicas, nuestra cosmovisión actual?; ¿puede la ciencia ficción y la psicología social aportarnos un conocimiento previo de las reacciones plausibles -y su variabilidad debido a las diversas culturas- ante la difusión pública del descubrimiento?; ¿cómo reaccionarán los líderes políticos y religiosos y el público general ante el hallazgo?; ¿permanecerá inalterable nuestro concepto de lo humano?

Es también importante dejar constancia de que lo que en la actualidad se denomina Astrobiología sensu stricto no estará siempre presente en los autores que iremos recorriendo: si bien es posible que trataran el tema de la pluralidad de mundos como una deducción de su teoría cosmológica, tal vez nunca se ocuparon de la posibilidad de que esos mundos estuviesen habitados por entidades semejantes o no a los humanos.

Inexplicablemente no contamos en nuestro idioma con monografías que hayan efectuado un recorrido sistemático por este tema, ni siquiera han sido traducidos los exhaustivos textos de Steven J. Dick (Plurality of Wolds: The Extraterrestrial Life Debate from Democritus to Kant, Cambridge University Press, 1982; The Biological Universe, the Twentieth-century Extraterrestrial Life Debate and the Limits of Science, Cambridge University Press, 1996) y Michael J. Crowe (The Extraterrestrial Life Debate 1750-1900, Cambridge University Press, 1986). A pesar del manifiesto interés que existe por la exobiología en nuestro país algunas editoriales prefieren poner a disposición del lector español obras que habitualmente carecen de la más mínima racionalidad y sentido crítico.

En esta sección, que tiene por escueto título Historia, trazaremos un recorrido por los pensadores y ensayistas más destacados en lo relacionado con la idea de la pluralidad de mundos. Es sin duda útil y necesario conocer a grandes rasgos la historia de lo que se pensó en otras épocas sobre la existencia de otros cosmos o mundos y las respectivas entidades biológicas -entre ellas otras hipotéticas humanidades- para comprender la importancia que tiene el esfuerzo científico multidisciplinar llamado Astrobiología. Al ser los aspectos históricos de la especulación sobre la pluralidad de mundos -habitados o no- la parte de la que con gran ilusión e interés me voy a ir ocupando en los próximos meses, nada mejor que comenzar por el principio, es decir, por los antiguos griegos. Hablaremos por tanto del primer filósofo al que la tradición le atribuye una doctrina cosmológica pluralista: Anaximandro.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario